Entradas populares

sábado, 28 de septiembre de 2019

EL BIM SE UTILIZA EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL NUEVO CAMP NOU



EL BIM SE UTILIZA EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL NUEVO CAMP NOU

Muy agradecido si me invitas a un café ☕🌭 🃏 🃏 

https://paypal.me/asbes1?country.x=ES&locale.x=es_ES

Suscríbete al canal: https://www.youtube.com/channel/UChaPGc1HICReETV83ExBtvg?sub_confirmation=1

非常感謝你邀請我喝咖啡☕🌭 🃏 🃏 

https://paypal.me/asbes1?country.x=ES&locale.x=es_ES


David Cano, Project Coordinator del innovador proyecto Espai Barça, ha revelado cómo la implementación de la metodología BIM tiene el potencial de generar importantes ahorros en el presupuesto de construcción del campo, alcanzando hasta un 20%. Según Cano, este ambicioso proyecto es comparable a un maratón, y en esta etapa se muestra la fase de calentamiento. La utilización del BIM se destaca por minimizar los riesgos del proyecto y se proyecta un ahorro significativo en los costos de construcción, lo que también podría abrir nuevas fuentes de recursos y ahorros en el mantenimiento a largo plazo. En la Jornada, representantes del FC Barcelona subrayaron la oportunidad para el sector de involucrarse en la tecnología BIM. Esta metodología, que surgió en los años 90, permite crear un prototipo completo y virtual de cualquier edificio antes de su construcción, integrando software, modelos tridimensionales y bases de datos para simular de manera precisa y detallada todos los aspectos del edificio, incluidos la estructura, instalaciones, materiales, gastos, análisis energético y fases de construcción, entre otros. El BIM se presenta como una herramienta poderosa para optimizar la planificación y la eficiencia en proyectos de construcción de gran envergadura.

----------------------------------------------------------------------------------------------------


👌LA FIRMA DE ARQUITECTOS POPULOUS DISEÑA EL NUEVO ESTADIO DE SAN DIEGO 👍

LA CIUDAD DE SAN DIEGO DESVELA LOS DISEÑOS VISIONARIOS DE POPULOUS PARA UN NUEVO ESTADIO DE FÚTBOL

"UNA VISIÓN VANGUARDISTA: DESCUBRIENDO EL FUTURO ESTADIO DE FÚTBOL EN SAN DIEGO"
La ciudad de San Diego, Estados Unidos, ha presentado los emocionantes diseños conceptuales de Populous para un innovador estadio de la Liga Nacional de Fútbol. Este estadio multiusos tiene como objetivo acoger tanto eventos deportivos profesionales como actividades de entretenimiento, culturales y comerciales para la comunidad.

La ciudad de San Diego se prepara para un emocionante salto al futuro con los diseños visionarios de Populous para su nuevo estadio de fútbol. Esta imagen revela un proyecto arquitectónico audaz y ambicioso que promete convertirse en un hito icónico en el horizonte de la ciudad.

El estadio multiusos, diseñado para la Liga Nacional de Fútbol, trasciende los límites convencionales, ofreciendo mucho más que un lugar para el deporte. El diseño abarca una amplia gama de posibilidades, desde eventos deportivos profesionales hasta actividades culturales y de entretenimiento para la comunidad.

En la fotografía, se aprecia la majestuosidad del estadio que se integrará perfectamente con el entorno de Mission Valley. Sus 166 acres serán transformados en un oasis urbano, con espacios públicos, áreas verdes y paseos ajardinados que invitarán a los ciudadanos a disfrutar de momentos de esparcimiento y convivencia.

El diseño también destaca por su enfoque sostenible, donde la incorporación de tecnologías ecoamigables y eficiencia energética se unen para construir un estadio comprometido con el cuidado del medio ambiente.

Con una capacidad proyectada de 68.000 asientos, el estadio se convertirá en el lugar de encuentro por excelencia, atrayendo tanto a locales como a visitantes de todo el mundo. La "fachada cinética" propuesta por Populous, inspirada en el suave murmullo del mar, añade un toque de poesía y elegancia arquitectónica al proyecto.

Este emocionante proyecto representa el futuro en pleno presente, y la ciudad de San Diego se prepara para dar un paso adelante en la vanguardia de la arquitectura y el entretenimiento deportivo. 

El ambicioso diseño propuesto abarca 166 acres en la zona de Mission Valley y está pensado para ser un lugar versátil que sirva como epicentro de diversas experiencias. Además de su función como estadio, también contará con amplios espacios públicos, un parque, áreas de hospitalidad corporativa y paseos ajardinados, brindando una experiencia única para los visitantes y la comunidad local.

Una de las características más destacadas del diseño es su adaptabilidad para acoger un Super Bowl, lo que lo convierte en una candidatura atractiva para eventos de gran envergadura y de importancia nacional.

El enfoque de Populous se centra en capturar la "esencia de San Diego," California, reflejando la identidad y la cultura de la ciudad en cada aspecto del estadio. La "fachada cinética" propuesta es una manifestación artística y funcional, ya que imita el suave sonido del mar al mecerse con el viento, ofreciendo una experiencia única para los asistentes.

"UN ESPACIO IMPONENTE PARA LA EMOCIÓN: EL AFORO DE 68.000 ASIENTOS DEL NUEVO ESTADIO EN SAN DIEGO"  En esta fotografía, capturamos la grandeza y la emocionante perspectiva del aforo proyectado de 68.000 asientos en el innovador estadio de San Diego. Con una capacidad impresionante, este espacio icónico se erige como un coloso moderno destinado a recibir a multitudes apasionadas y ávidas de vivir momentos inolvidables.  El estadio, diseñado por Populous, no solo promete ser un lugar para vibrantes encuentros de fútbol, sino que también albergará diversos eventos deportivos, culturales y de entretenimiento para deleitar a una comunidad ávida de experiencias emocionantes.  Desde la perspectiva de esta imagen, podemos vislumbrar cómo la arquitectura vanguardista se entrelaza con el paisaje circundante, creando una atmósfera imponente y acogedora a la vez. Las curvas suaves y la distribución cuidadosamente planeada de los asientos asegurarán que cada espectador disfrute de una vista espectacular y una experiencia inigualable en cada evento.  El aforo de 68.000 asientos representa la ambición de San Diego por consolidarse como un destino de primera categoría para eventos deportivos y culturales de envergadura. Se vislumbra como un lugar donde las pasiones se desatan y los recuerdos se construyen, un espacio donde la comunidad se reunirá para celebrar y vivir la emoción en su máxima expresión.  Este estadio será el corazón de una ciudad que mira hacia el futuro, marcando un capítulo emocionante en su historia deportiva y cultural. Con su capacidad imponente y su diseño innovador, el estadio de 68.000 asientos en San Diego promete ser el epicentro de momentos inolvidables y un lugar donde la magia del fútbol y el entretenimiento se fusionan para crear experiencias extraordinarias.

Con un aforo proyectado de 68.000 asientos, el estadio no solo será un referente en términos de arquitectura y diseño, sino que también se convertirá en un centro de encuentro comunitario y un catalizador para el desarrollo económico y social de la región.

Con estos planes innovadores, San Diego se posiciona como una ciudad pionera en infraestructuras deportivas y culturales, demostrando su compromiso con el futuro y el bienestar de sus ciudadanos y visitantes.

ARQUITECTURA DE RASCACIELOS EN NANNING, CHINA


ARQUITECTURA DE RASCACIELOS EN NANNING, CHINA


Las firmas de arquitectura Dennis Lau y Ng Chun e Ingenieros (HK) Limited (DLN) han puesto de manifiesto sus diseños para Guangxi en el último rascacielos de China, Nanning siglo Logan. Se va a convertir en un icono en el centro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Distrito de negocios en Nanning, China. Con un altura de 383 metros de altura de rascacielos tendrá 396.490 m2 cuadrados de superficie construida, la incorporación de Grado-A espacio de oficinas, un lujoso hotel internacional de cinco estrellas y un centro comercial de primera calidad. Nanning es conocido como el centro político, económico y cultural de Guangxi, y es la ciudad principal de la Zona Económica del Golfo Beibu.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de Youtube de Grupo ByR


Muchas gracias por vuestra atención

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.


😏¿DEBERÍAN PRIVATIZARSE LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS?🤔


¿DEBERÍAN PRIVATIZARSE LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS?


Tras la privatización de las autoridades regionales de agua en los años 90, el Reino Unido experimentó notables cambios en el sector, incluyendo aumento de inversiones y empleo, así como la creación de centros de formación internos. Estos cambios llevaron a una evolución en las prácticas de contratación. Ian Davies de MWH Global destaca que la privatización enfocó la reparación de activos existentes en lugar de construir nuevas instalaciones. La inversión en nuevos activos respondió tanto a la necesidad de actualizar infraestructuras envejecidas como a exigencias de calidad del agua y descarga de efluentes. Hoy, el énfasis está en comprender, optimizar y adaptar la base de activos existentes para enfrentar nuevos desafíos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTRATO DE OBRA EN MÁLAGA


CONTRATO DE OBRA EN MÁLAGA

  
La adjudicación de las obras del Polo Digital de Málaga posiblemente se decantará a favor de Ferrovial Agroman que recibe la mayor puntuación para acceder al contrato con una rebaja del 32% respecto al precio de salida del concurso. La empresa cuenta con experiencia en el mismo proyecto, que requirió una revisión al alza por sobrecostes. El Ayuntamiento tiene muy avanzados los trámites para contratar las obras para adecuar el pabellón de la antigua Tabacalera que aún está desocupado como sede del Polo de Contenidos Digitales proyectado en este edificio por el equipo de gobierno y desbloqueado la semana pasada en un pleno extraordinario. La Gerencia Municipal de Urbanismo hizo públicas las puntuaciones que han recibido las ofertas de las constructoras que se presentaron a este contrato, que se activó a principios de este año y que hasta ahora ha estado en suspenso por la ausencia de una financiación clara, despejada tras la modificación presupuestaria aprobada en el pleno del pasado día 29.

------------------------------------------------------------------------------------------------
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR


Muchas gracias por vuestra atención

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.



LA ARQUITECTURA DE DOMINIQUE PERRAULT EN EL PALACIO DE CONGRESOS DE LEÓN


El Palacio de Congresos y Exposiciones de León será un espacio arquitectónico destinado a la realización de congresos, así como eventos de índole cultural en la ciudad española de León. Diseñado por el arquitecto francés Dominique Perrault, las obras comenzaron en 2011 y se prevé que finalicen en 2018. El edificio del Palacio de Congresos y Exposiciones de León tendrá una superficie construida de 39.098 m², contando en una etapa de máximo desarrollo, de 3 salas, la mayor de ellas de 1.200 plazas. Las dos salas menores contarán con 600 y 500 plazas, desarrollándose en un primer momento la menor por la existencia de salas de 600 plazas en la ciudad. Junto al edificio de congresos se construirá un recinto ferial con una superficie de 13.500 metros cuadrados destinados principalmente a la realización de ferias. Además de ello, se urbanizarán los 30.000 m² entre la nueva estación y el palacio de congresos creando una gran plaza pública y junto a ella se construirá un parking público en superficie de 10.000 m². Las obras del edificio del recinto ferial del futuro Palacio de Congresos de León se espera que puedan estar concluidas a la finalización del próximo año para que pueda entrar en funcionamiento en el primer trimestre de 2017 después de que se hayan acometido también los trabajos de urbanización del entorno. Así lo confirmaron  la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de León, Ana Franco, y el arquitecto encargado de la obra, el francés Dominique Perrault.

SE ACELERA LA OBRA DE INGENIERÍA DEL CANAL DE SUEZ


 

SE ACELERA LA OBRA DE INGENIERÍA DEL CANAL DE SUEZ

Se analiza en la guía práctica inmoley.com de ingeniería de infraestructuras. Egipto ha inaugurado oficialmente 21 millas (35km) de extensión para las naves que significa Canal de Suez puede viajar de forma simultánea en diferentes direcciones a lo largo del canal por primera vez. Un nuevo canal ha sido construido, teniendo la longitud de la Suez de 60 kilómetros a 95 kilómetros. Un consorcio formado por Boskalis, Van Oord, NMDC - con sede en Abu Dhabi - y la belga Jan de Nul llevó a cabo la ampliación. El objetivo es aumentar el número medio de buques que utilicen el canal todos los días de 49 en la actualidad a 97 en 2023. El proyecto estimado $ 8,2 mil millones incluye a 35 km por vías paralelas que flanquean la vía fluvial de 145 años de edad existente, que une Asia y Europa.

La creación de un canal que comunicara el mar Rojo con el Mediterráneo ha sido una vieja aspiración de las civilizaciones que han poblado el istmo de Suez. Los primeros intentos conocidos datan del siglo XIX a.C. El faraón Sesostris III mandó construir un canal que conectara el Nilo con el mar Rojo. Era un canal estrecho, pero con espacio suficiente para las embarcaciones de la época.

La ruta, bautizada posteriormente como “canal de los faraones”, fue muy utilizada hasta mediados del siglo VII a.C. Por entonces, el desierto había ganado demasiado terreno al mar y había bloqueado la salida. En 609 a.C. el faraón Neco intentó reabrir el canal sin éxito. Según las crónicas del griego Heródoto, más de 100.000 hombres murieron en el intento.


Un siglo después sería Darío, rey de Persia, quien pusiera en funcionamiento las obras para recuperar la parte sur de la vía. Su idea era llevarla directamente hasta el Mediterráneo sin pasar por el Nilo. Las obras se terminaron dos siglos más tarde, bajo el mandato de Ptolomeo II, y el trazado era prácticamente idéntico al del canal actual.

Según los cálculos de Lepère, existía una diferencia de 9 metros entre el nivel de las aguas del mar Rojo y las del Mediterráneo.


Durante la ocupación romana de Egipto, en especial bajo el mandato de Trajano, el canal experimentó significativas mejoras que impulsaron el comercio. Sin embargo, tras la marcha de los romanos el canal fue abandonado. En el siglo VIII, durante la dominación musulmana, el califa Omar se ocupó de su recuperación. Pero después de un siglo funcionando terminó reclamado de nuevo por el desierto.
Su existencia permaneció oculta durante mil años, hasta la llegada de Napoleón. ¿Es eso posible? El general Bonaparte llegó a Egipto en 1798. Entre el grupo de eruditos que le acompañaban estaba el ingeniero Jean-Baptiste Lepère. Napoleón tenía órdenes específicas para él: inspeccionar el istmo de Suez para comprobar la viabilidad de abrir un canal que permitiera el paso de tropas y mercancías hacia Oriente.
A pesar de descubrir rastros del antiguo canal de los faraones, Lepère determinó que su construcción era imposible. Según sus cálculos, existía una diferencia de 9 metros entre el nivel de las aguas del mar Rojo y las del Mediterráneo. Pasaron los años, y la necesidad de abrir esa ruta marítima no hacía más que aumentar.

Retrato de Jean-Baptiste Lepère, por Ingres.
Retrato de Jean-Baptiste Lepère, por Ingres. (TERCEROS)
A mediados del siglo XIX, Europa estaba en plena Revolución Industrial. El comercio con Asia oriental había dejado de ser un lujo, y se había vuelto vital para el crecimiento económico de las potencias europeas. La ruta más habitual para el transporte de mercancías entre Oriente y Occidente pasaba por el mar, un largo viaje de más de cuatro meses doblando el sur de África. También existía una ruta por tierra a través del desierto del Sinaí, un periplo inseguro por las bandas de salteadores y poco práctico por el limitado volumen de carga que podían transportar las caravanas.
En 1845 se añadiría una vía más: la primera línea férrea egipcia que conectaba Alejandría con el puerto de Suez. El servicio resultaba muy útil para el transporte de pasajeros, pero insuficiente para el de mercancías. No podía competir con los nuevos buques a vapor, mucho más rápidos y con mayor capacidad de carga.

Por todo ello, la reanudación de los estudios sobre la apertura de un canal en el istmo de Suez no se hicieron esperar. Los más importantes fueron los realizados por Linant de Bellefonds, ingeniero francés asesor del gobierno egipcio, y por el equipo comandado por Prosper Enfantin. Ambos probaron que los cálculos de Lepère eran erróneos: apenas había diferencia entre el nivel de las aguas del mar Rojo y el Mediterráneo. La construcción del canal era técnicamente posible.
El sueño de Lesseps
Una vez demostrado que la construcción del canal era viable desde el punto de vista topográfico, había que probar que también lo era desde el económico. El encargado de convencer a los mandatarios egipcios y buscar financiación fue el diplomático francés Ferdinand de Lesseps. Atento seguidor y apasionado estudioso de todo lo relacionado con las iniciativas para abrir un canal en Suez, Lesseps pasó a la acción en 1854, cuando llegó a Egipto para entrevistarse con el nuevo virrey, Mohamed Said.

Lesseps pensaba que, siendo Inglaterra y Francia las beneficiarias de la apertura del canal, no tendría problemas en conseguir su respaldo económico.


Lesseps había sido cónsul en el país dos décadas antes durante cinco años. En ese tiempo desarrolló una estrecha amistad con el joven Said, a quien estuvo educando a petición de su padre, el virrey Mohamed Ali. Muerto este, Lesseps vio en la subida al trono de su amigo la oportunidad para hablarle de sus planes sobre el canal. Le enseñó su proyecto, que había estado diseñando varios años, y este aceptó llevarlo a cabo.

Pocos días después el virrey firmaba el acta de concesión, haciéndola efectiva durante 99 años a partir de la fecha de la inauguración. El canal tendría carácter internacional. Said se comprometía a ceder todo el terreno y la mano de obra necesaria a cambio de un 15% de las ganancias. El 85% restante se repartiría entre los inversores de la compañía.
Lesseps pensaba que, siendo Inglaterra y Francia las grandes beneficiarias de la apertura del canal, no tendría problemas en conseguir su respaldo económico. Se equivocaba. El gobierno británico se opuso de inmediato al proyecto. El canal era perfecto para Inglaterra salvo por un pequeño detalle: no era inglés. No podía permitir que un aliado tan incómodo como Francia, que acababa de fundar su Segundo Imperio con Napoleón III, tuviera un acceso tan rápido a la ruta de la India.
Caricatura de Lesseps por André Gill en la portada del periódico La Lune, 1867.
Caricatura de Lesseps por André Gill en la portada del periódico La Lune, 1867. (TERCEROS)
El rechazo de Inglaterra no solo dificultaba la financiación del proyecto, sino que provocaba otro gran inconveniente: la posible negativa a conceder el permiso de obras por parte del Imperio otomano. Egipto, a pesar de su relativa independencia, era un país vasallo de los turcos, que estaban a su vez bajo influencia británica. Si Inglaterra se oponía a financiar el canal, el sultán de Constantinopla no daría el permiso necesario para su construcción.

Pero Lesseps no se rindió. Año tras año continuó insistiendo. Buscó adhesiones entre comerciantes, periodistas, políticos e incluso entre la realeza británica, creando un importante debate en el país sobre la conveniencia o no del canal. En Francia intentó ganarse el apoyo de Napoleón III a través de la emperatriz Eugenia, pariente suya; pero el Emperador se mantuvo indeciso para no enemistarse con Inglaterra.
Al fin, cansado de evasivas pero confiando en que su estrategia propagandística acabaría dando resultado, decidió buscar financiación por su cuenta. En 1858 abrió una oficina en París y puso a la venta acciones de la Compañía del Canal de Suez. Para asegurar la internacionalidad de la empresa limitó su número entre los compradores franceses.

A las dificultades orográficas y ambientales de la zona, en pleno desierto, se añadió la pobreza de medios.


Se vendieron bien. Sobre todo entre la clase media. Los grandes banqueros no creían en el proyecto o estaban demasiado presionados por Inglaterra. Animado por el éxito, Lesseps convenció al virrey de Egipto para que comprase el resto de las acciones. Así lo hizo, pero para ello tuvo que pedir prestado gran parte del dinero a los mismos banqueros europeos que se habían negado a financiar el canal, lo que pondría al Estado egipcio en una situación económica delicada.

Una obra faraónica
A pesar de la oposición británica y de la falta de respuesta del sultán otomano, Lesseps inauguró las obras del canal al año siguiente. Los primeros tiempos fueron los más complicados. A las dificultades orográficas y ambientales de la zona, en pleno desierto, se añadió la pobreza de medios. Lo ajustado del presupuesto y la celeridad con que se empezaron las obras provocaron que apenas hubiese maquinaria y herramientas de trabajo adecuadas. Los trabajadores llegaron a excavar el desierto con sus propias manos.
Pero el gran problema con el que topó Lesseps fue de otra índole. Los veinte mil obreros egipcios que trabajaban en el canal lo hacían en condiciones de esclavitud. La utilización de mano de obra forzada era una práctica habitual en Egipto, pero inadmisible en una empresa con participación europea. Además, debido a las malas condiciones de trabajo, muchos de los obreros murieron.
Ismail Pachá, virrey del Egipto otomano.
Ismail Pachá, virrey del Egipto otomano. (TERCEROS)
El escándalo no tardó en producirse. En una sociedad hipersensibilizada con el esclavismo, los métodos de Lesseps para construir el canal resultaban intolerables. Inglaterra, por supuesto, aprovechó la ocasión. Tenía la excusa perfecta para suspender las obras del canal. En 1864 el sultán otomano, presionado por Inglaterra, ordenó a Ismail Pachá, sucesor del fallecido Said, retirar a todos los obreros del istmo.
Sin dinero para contratar trabajadores, Lesseps no tuvo más remedio que paralizar las obras. El francés recurrió de nuevo al emperador Napoleón III, que esta vez sí le atendió. Intervino como juez y decidió que el virrey egipcio debía cumplir lo estipulado en el contrato. O cedía la mano de obra necesaria o debía compensar económicamente a la compañía.
Para ello, Ismail Pachá tuvo que pedir préstamos a los bancos europeos, lo que hundió definitivamente al país. Con el capital obtenido, Lesseps compró la maquinaria pesada que antes le faltaba y contrató mano de obra cualificada. El avance fue espectacular. Conforme las obras progresaban, las adhesiones al canal fueron cada vez más numerosas. Tanto que hasta Inglaterra terminó por ceder.

Se construyó la Ópera de El Cairo y Verdi compuso Aída para la ocasión, aunque no la terminó a tiempo.


Dos años después de la reanudación, Lesseps recibió el permiso oficial del sultán de Turquía. La culminación del canal era solo cuestión de tiempo. En agosto de 1869 las aguas del mar Rojo se encontraron por primera vez con las del Mediterráneo. El canal era una realidad. Tres meses más tarde se inauguraba de forma oficial. La ceremonia, pagada de nuevo por Ismail con dinero prestado, fue de las que iban a recordarse mucho tiempo.
Con la emperatriz Eugenia a la cabeza, dignatarios de todo el mundo fueron agasajados durante días mientras recorrían el canal en lujosas embarcaciones. Se construyó la Ópera de El Cairo y Verdi compuso Aída para la ocasión, aunque no la terminó a tiempo. Toda una exhibición que costó muy cara al cada vez más empobrecido pueblo egipcio.
Al cabo de seis años ocurrió lo inevitable: Egipto se enfrentaba a la bancarrota. Los ingresos por peaje en el canal no eran suficientes para saldar las deudas con los acreedores europeos, y los bancos ya no concedían más crédito. Ismail Pachá no tuvo más remedio que poner a la venta sus participaciones en el canal.
No tardó en encontrar comprador. En una rápida maniobra, el primer ministro británico Benjamin Disraeli adquirió las acciones. Una vez en su poder le mandó un mensaje a la reina Victoria con las siguientes palabras: “Lo tiene, Majestad”. Inglaterra era por fin dueña de la mitad del canal. Y no tardaría en tener que defenderlo.
Tramo del canal de Suez en un grabado de 1869.
Tramo del canal de Suez en un grabado de 1869. (TERCEROS)
En 1882 estalló una sublevación de independentistas egipcios contra Tewfik Pachá, sucesor de Ismail. Con el pretexto de proteger sus intereses, Inglaterra sofocó la rebelión e invadió Egipto. A pesar de las protestas de Francia, los ingleses no se fueron una vez atajadas las hostilidades. Egipto pasó a formar parte del Imperio durante los siguientes 75 años. El canal, aunque abierto a todas las naciones, era virtualmente una posesión británica.
La crisis de Suez
En 1936 terminó de manera oficial el control británico sobre Egipto, pero en la práctica Inglaterra siguió rigiendo los destinos del país por medio del maleable rey Faruk. Esta situación se mantuvo hasta 1952. En julio de ese año, un grupo de oficiales del ejército egipcio dio un golpe de Estado y depuso al monarca. Su líder, el panarabista Gamal Abdel Nasser, se proclamó jefe del nuevo gobierno.
Entre sus proyectos para sacar al país de la pobreza figuraba la creación de una gran presa en Asuán, en el Alto Nilo. Su construcción permitiría la irrigación de miles de hectáreas de terreno y la producción de energía para industrializar el país. Para ello necesitaba el apoyo financiero de las grandes potencias, pero le fue denegado. Occidente, en especial Estados Unidos, no estaba dispuesto a ayudar a un país que mantenía relaciones comerciales (compra de armas) con la Unión Soviética.

Con el mundo al borde de un conflicto nuclear, se apeló a la ONU para que tomara una resolución.


La reacción de Nasser fue contundente. Cuatro años después, durante un discurso público, anunció la nacionalización del canal de Suez. Con esta medida pretendía financiar la construcción de la presa y dar un paso decisivo para la definitiva independencia de Egipto. Francia e Inglaterra no estaban dispuestas a perder el canal y trazaron un plan para recuperarlo.
Convencieron a Israel de las ventajas de un ataque contra Egipto, uno de sus más acérrimos enemigos. Luego, con la excusa de proteger el canal, invadirían el país. Y así lo hicieron. En 1957 tropas anglo-francesas invadieron Egipto. Sin embargo, los tiempos habían cambiado. Aunque su mentalidad colonialista persistía, ni Francia ni Inglaterra eran ya los grandes imperios de antes de la Segunda Guerra Mundial.
Estados Unidos y la Unión Soviética eran las potencias dominantes, y las dos condenaron la intervención de esa triple alianza. EE.UU., molesto por no haber sido informado, no estaba dispuesto a permitir que sus aliados realizaran una acción bélica como la que semanas antes habían condenado: la intervención soviética en la revolución de Hungría.
Un portaaviones estadounidense navega por el canal en 1981.
Un portaaviones estadounidense navega por el canal en 1981. (TERCEROS)
La URSS fue más expeditiva. Interesada en incrementar su popularidad en el mundo árabe, amenazó con atacar Londres y París con armas nucleares si persistía la ocupación. Con el mundo al borde de un conflicto nuclear, se apeló a la ONU para que tomara una resolución. Fue la esperada: Israel debía volver a sus fronteras y tanto británicos como franceses tenían que retirarse. El canal pertenecía a Egipto.
A partir de ese momento Nasser se convirtió en un héroe, el símbolo de la insubordinación árabe contra las potencias extranjeras. Envalentonado por el éxito, en 1967 decidió que ya estaba preparado militarmente para atacar Israel. La llamada guerra de los Seis Días enfrentó a la nación israelí contra una coalición de países árabes comandados por Egipto. La derrota de estos fue completa.
Una de las consecuencias del conflicto sería el bloqueo del canal, provocado por el hundimiento de varios barcos en su seno. Hasta 1975 no volvió a abrirse al tráfico, permaneciendo en funcionamiento bajo soberanía egipcia hasta nuestros días.
----------------------------------------------------------------------------------------------------

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR


Muchas gracias por vuestra atención

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.