Entradas populares

domingo, 20 de octubre de 2019

🎙 🤩 SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR PASIVA🎙🤩


Sistemas de energía solar pasiva
Introducción
Durante los últimos años el avance tecnológico ha generado métodos alternativos para la producción de una energía amigable con el ambiente y su aprovechamiento para la industria y los hogares, una de las energías más impulsada es la proveniente del sol y de esta se obtiene la energía solar pasiva.

Para lo cual en el siguiente informe se abordará el modo empleo de esta energía solar pasiva aplicada en un simulador obteniendo así la efectividad del uso de esta, de igual manera a la resistencia que un material posee para guardar el calor


2.     Desarrollo
La energía solar pasiva es un conjunto de técnicas que se encargan de aprovechar la energía solar de forma directa sin transformarla en ningún otro tipo de energía, esto se hace para su utilización inmediata o para almacenarla sin la necesidad de u, sar algún sistema mecánico de energía, aunque sí pueden complementarla para regularla, por ejemplo, su principal ventaja es que no necesita consumir energía utilizando bombas o ventiladores como la energía solar activa, aunque algunos sistemas pasivos sí pueden consumir una pequeña cantidad que es necesaria para activar relés, interruptores, compuertas o cualquier otro dispositivo que pueda mejorar el rendimiento de estos sistemas de recolección y almacenamiento de energía para su posterior uso. (Verticales Intercom , 2011)

La energía solar pasiva tiene sistemas con ganancia directa e indirecta para calentar espacios, sistemas de calentamiento de agua basados en un termosifón, el uso de una masa térmica y de materiales con cambio de fase que sirve para suavizar los cambios de la temperatura del aire, las cocinas solares o las chimeneas solares que ayudan a mejorar la ventilación natural, también funciona en otros sistemas como los hornos solares o las fraguas solares, aunque éstos requieren un determinado consumo de energía para alinear espejos concentradores o receptores.

Principales elementos para conseguir energía solar pasiva:
  • Acristalamientos o muros colectores, orientados concretamente hacia el sur (en el hemisferio norte) para captar energía solar, el calor se retiene por efecto invernadero.
  • Se emplean aislamientos para conservar el calor en la pared de orientación norte.
  • El calor conseguido mediante los techos y las paredes forma una masa térmica, en la que la energía se almacena y se transfiere dentro de la vivienda.
  • La refrigeración se consigue evitando la ganancia de calor, para lo cual se utilizan persianas y alerones, otra forma de hacerlo es la extracción de calor por la noche.
  • La iluminación natural se crea mediante paneles reflectantes que mandan la luz al interior, las pinturas claras ayudan a conseguir mejor luminosidad gracias a la energía solar pasiva.
Ventajas de la energía solar pasiva:
  • Es una energía que respeta el medio ambiente, ya que no se consigue mediante procesos de combustión, ni sueltan humos contaminantes a la atmósfera, esto ayuda a proteger la capa de ozono, prevenir el efecto invernadero y evitar fenómenos generados por la contaminación, como la lluvia ácida.
·       Es una energía de apoyo que resulta beneficiosa para el hogar proporciona calor complementario, reduciendo así la factura de la luz.

·       Es de fácil de instalación, no hace falta hacer grandes desembolsos ni instalaciones a gran escala uno mismo puede crear sus propios paneles solares, incluso, además, el mantenimiento tampoco es demasiado complicado.

·       La energía solar pasiva ejerce una labor de concienciación, fomentando que las personas aprendan a cuidar su planeta.

·       Las tecnologías solares pasivas ofrecen importantes ahorros, sobre todo en lo que respecta a la calefacción de espacios, combinadas con tecnologías solares activas, como la energía solar fotovoltaica, pueden convertirse, además, en una excelente fuente de ingresos.

Desventajas de la energía solar pasiva
  • El deslumbramiento que produce el reflejo
  • Una productividad que tanto pueda resultar excesiva como deficitaria
Tipos de sistemas solares pasivos
Los sistemas solares pasivos se utilizan principalmente para captar y acumular el calor proveniente de la energía solar. Se los llama pasivos ya que no se utilizan otros dispositivos electromecánicos para recolectar el calor, esto sucede por principios físicos básicos como la conducción, radiación y convección del calor. (University of Techonology Technische , 2019).

La tecnología solar pasiva incluye sistemas con ganancia directa e indirecta para el calentamiento de espacios, sistemas de calentamiento de agua basados en termosifón, el uso de masa térmica y de materiales con cambio de fase para suavizar las oscilaciones de la temperatura del aire, cocinas solares, chimeneas solares para mejorar la ventilación natural y el propio abrigo de la tierra.

Clasificación:
Sistemas de energía solar pasiva

Ilustración 1 Clasificación de los sistemas solares pasivos. Fuente: (University of Techonology Technische , 2019)
v Ganancia Directa
Es el sistema más sencillo e implica la captación de la energía del sol por superficies vidriadas que son dimensionadas para cada orientación y en función de las necesidades de calor del edificio o local a climatizar. (Mazria, 1983)
Ganancia directa
Ilustración 2 Ganancia pasiva por radiación directa. Fuente: (Ganoa, 2016)
v Muro de acumulación no ventilado
Este sistema está pensado para ventilar un espacio sin que el aire de renovación afecte al confort interior, de ahí que normalmente las paredes soleadas no tengan gran masa térmica.

Su funcionamiento reside en aprovechar la corriente convectiva creada por el cristal colocado delante de la fachada para succionar o insuflar aire dependiendo de nuestras necesidades de climatización. (Lleopard, 2017)
Sistemas de energía solar pasiva

Ilustración 3 Muro Parietodinámico, funcionamiento según la estación. Fuente: (Lleopard, 2017)

En invierno, se dispone las trampillas que dirigen el flujo para que el aire exterior frío, lo atraviese antes de entrar y se climatice gracias a la radiación solar, con la llegada del verano se modificarán las aperturas para que la corriente de aire genere una succión y extraiga el aire caliente hacia el exterior de la vivienda. (Lleopard, 2017)
Dejar un comentario


v Muro de acumulación ventilado
Similar al muro de acumulación no ventilado pero incorpora orificios en la parte superior e inferior para facilitar la transferencia de calor entre el muro y el ambiente mediante convección que se suma al aporte por radiación. (Mazria, 1983)

Parecido al invernadero pero de dimensiones más reducidas, el muro Trombe calienta el aire de día al mismo tiempo que acumula calor para la noche.

De día el muro recibe la radiación solar y acumula calor en la pared y al mismo tiempo se genera una corriente convectiva entre el muro y el cristal debido al efecto invernadero en la noche la pared devolverá a la energía almacenada y calentará la vivienda.

Ahí reside la diferencia con los otros sistemas mencionados pues tal y como se especifica en Código Técnico de la Edificación, el objeto del sistema es calentar el aire interior de la estancia, en otras palabras, es un sistema pensado para edificios que necesitan una climatización del aire interior, es decir, generalmente para climas fríos. (Lleopard, 2017)
Dejar un comentario
Ilustración 4Muro Trombe. Fuente: (Lleopard, 2017)

Debido a la estacionalidad de este sistema es muy importante apantallar debidamente la fachada de modo que se bloquee la radiación solar en verano y se aproveche en invierno.
Dejar un comentario
Ilustración 5Muro Trompe, funcionamiento en verano. Fuente: (Lleopard, 2017)

v Invernadero adosado
El invernadero utilizado como sistema de calefacción pasiva, consiste en un sistema de aprovechamiento del aire calentado en su interior por la radiación solar, para obtener una fuente continua de calor durante todo el año, para conseguir este efecto la envolvente del solárium tiene que estar totalmente sellada, de manera que se puede controlar el destino del aire caliente, el diseño correcto del invernadero permite enviar el aire caliente hacia el interior de la vivienda en invierno por el contrario, en los días de verano o cuando la temperatura en el interior de la vivienda es demasiado alta, el aire caliente se puede conducir hacia el exterior. (Sánchez, 2015)

·       La radiación solar que entra a través de las superficies de vidrio del solárium y de las ventanas que lo comunican con el interior de la vivienda, sirve para calentar el aire, pero también para calentar otros elementos como el suelo.

·       Para bloquear la radiación solar en verano, o bien cuando la temperatura es muy alta en el interior, se utilizan sistemas que generen sombras, como toldos o voladizos por ejemplo, el mecanismo que se utilice para generar sombras, cuando no se desea acumular calor, puede ser mecánico o bien manual por otro lado, según la zona climática donde se localice la vivienda, el invernadero también permite mantener una temperatura de confort más o menos constante en el interior en verano (junio a octubre), sin necesidad de bloquear la radiación solar, e introduciendo aire fresco durante la noche.
Dejar un comentario


·       Para la construcción del invernadero es fundamental elegir el tipo de vidrio más adecuado para las paredes y el techo, un vidrio bajo emisivo permite el paso de la radiación solar hacia el interior, pero impide las pérdidas de calor hacia el exterior.
Dejar un comentario

v Techo de acumulación de calor.
En ciertas latitudes es posible usar la superficie del techo para captar y acumular la energía del sol, también conocidos como estanques solares requieren de complejos dispositivos móviles para evitar que se escape el calor durante la noche. (EL Heraldo , 2016)

v Captación solar y acumulación
Es un sistema más complejo y permite combinar la ganancia directa por ventanas con colectores solares de aire o agua caliente para acumularlo debajo del piso, luego de modo similar al muro acumulador ventilado se lleva el calor al ambiente interior. Adecuadamente dimensionado permite acumular calor para siete o más días. (Hernandez, 2014)

Los captadores, como su propio nombre indica realizan la función de recoger la radiación solar. Estos elementos a su vez pueden clasificarse en:

·       Directos: son aquellos en los que la captación solar es directa e incide sobre la estancia o el local que se desea calentar, para lograrlo se permite el acceso de los rayos solares a través del vidrio de los huecos de los cerramientos de nuestro edificio, calentando el aire y los paramentos interiores.
·       Indirectos: son aquellos sistemas que mediante la interposición de elementos constructivos captan la energía solar y la almacenan transmitiéndola a las estancias, utilizando el mismo principio que los directos, es decir el llamado efecto invernadero se coloca un vidrio en el exterior de un elemento que posea una gran masa térmica.
·       Muro Trombe: consiste en la utilización de un muro de gran masa térmica, construido por ejemplo de piedra, tierra, adobe, entre otros. Al que se le coloca un vidrio en su parte exterior favoreciendo así el efecto invernadero.
·       Paramentos de inercia térmica: se trata de utilizar para la ejecución de suelos y techos materiales con grandes masas térmicas que acumulen y capten la radiación solar, situándolos para ello en las zonas más próximas a la fuente de radiación solar de manera que incida en su mayor medida sobre la totalidad de las mismas y procurando que estén repartidas a lo largo de toda la edificación, se colocará un aislamiento térmico en el exterior para evitar que se pierda el calor acumulado.
·       Solera de grava: se utiliza la grava aislada como depósito acumulador, procurando evitar que la humedad del terreno se transmita a la grava, se puede hacer circular aire caliente por su interior para calentarla o utilizar un vidrio como en otras soluciones, de este modo la energía se transmite al interior del edificio por radiación.
·       Cubierta de inercia térmica: se utilizan materiales con elevado peso específico cuya masa amortigua las oscilaciones térmicas.
·       Inercia subterránea: consiste en aprovechar la inercia térmica del terreno y es aconsejable para climas extremos.
·       Añadidos: se denominan de este modo debido a que son “postizos”, es decir, elementos que no pertenecen al conjunto de la edificación.
·       Cubierta de agua: consiste en la colocación de elementos rellenados con agua sobre la cubierta previamente pintada con colores oscuros, si además se cubren con vidrio se obtienen mejores resultados en cuanto a su acumulación, en invierno se deben cubrir mientras que durante el verano deben permanecer expuestos y durante la noche se deben abrir permitiendo así que cedan el calor.
·       Muro de agua: su funcionamiento es similar al del muro trombe, con la diferencia de que en este sistema se utiliza el agua que tiene una masa térmica mucho mayor, se deben colocar aproximadamente 200 litros/m² de superficie de captación y permitir las corrientes de convección dejando huecos entre los depósitos de agua favoreciendo de este modo los intercambios de calor.
·       Sistemas de captación independientes: están compuestos por un elemento captador adherido a la edificación, que mediante el efecto invernadero transmite a través de corrientes de convección de aire o agua el calor a un depósito, siendo este último el acumulador que posteriormente lo transmite al edificio, pueden utilizarse diferentes elementos como elementos captadores y deben ir cubiertos por un vidrio.

Los acumuladores, se encargan de almacenar la energía para su posterior utilización, hay sistemas que permiten acumular la energía durante el periodo diurno y lo ceden durante la noche y otros que son capaces de almacenar la energía calorífica durante largos periodos de tiempo, días o incluso meses. Se clasifican según sean:

·       Constructivos: son elementos que realizan una doble función, la de elemento constructivo propiamente dicha y otra función de almacenamiento o captación de energía, hemos visto algunos ejemplos anteriormente como los muros.

·       Acumulación: son depósitos de acumulación, su única misión es almacenar el calor. En las zonas más frías, este tipo de depósitos son fundamentales para lograr un correcto acondicionamiento bioclimático, generalmente se utilizan sales especiales disueltas en el agua que favorecen la acumulación de calor.


Donar Paypal grupo ByR
REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡


Suscribase al canal de youtube
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP 
mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software 
REVIT AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.




👍HISPASAT MEJORA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE SU CENTRO DE CONTROL DE SATÉLITES EN MADRID 👍









Hispasat ha dado un paso más en su compromiso con el medio ambiente al aprobar la instalación de una planta fotovoltaica en su centro de control de satélites ubicado en Arganda del Rey (Madrid).
Se estima que esta planta estará operativa en menos de un año, y se prevé que aporte un 26% de la energía necesaria para el funcionamiento del centro. Supondrá una producción anual de cerca de 782.000 kW y un ahorro acumulado durante la vida prevista de la misma de 1,5 millones de euros, así como una importante reducción del impacto ambiental generado por la actividad de la compañía.
Esta decisión se suma a la iniciativa puesta en marcha en 2018, cuando el operador firmó un contrato con Acciona Green Energy para que el suministro de electricidad de este mismo centro se realice con Garantía de Origen (GdOs) que acredita que el 100% de electricidad consumida ha sido producida por fuentes renovables o de cogeneración de alta eficiencia en cualquier punto del país.
Con ambas acciones, la compañía se asegura la procedencia de energía íntegramente verde, lo que implica una disminución del uso de combustibles fósiles con el fin de evitar el calentamiento global y una reducción de la huella ecológica de Hispasat al tratarse de energía renovable, inagotable y no contaminante. Estas acciones limitarán las emisiones de CO2 a la atmósfera procedentes del consumo de electricidad y contribuirán así a la preservación del medio ambiente.
Ambas iniciativas se enmarcan en la política de Responsabilidad Social Corporativa de Hispasat en línea con el respeto al medio ambiente como parte de su compromiso global con la sostenibilidad y la excelencia y con la búsqueda de la mejora de la eficiencia energética en sus instalaciones.

Hispasat verde

Durante los últimos años, la compañía ha desarrollado diferentes acciones y participado en iniciativas con el objetivo de contribuir a la protección del medio ambiente y la reducción de su impacto ambiental.
En este sentido, además de la mejora de eficiencia energética, se ha trabajado en la reducción progresiva de consumo de materias primas, especialmente el papel; en la progresiva eliminación de consumibles de plástico; en la correcta gestión de los residuos y en el impulso de la evolución de la flota de vehículos de la compañía (uno de los elementos con mayor impacto ecológico) hacia coches híbridos y eléctricos, entre otras.
También se han desarrollado campañas de sensibilización para fomentar una actitud proactiva en la preservación del medio ambiente entre los profesionales de HISPASAT, y la compañía ha participado desde 2016 en la campaña La Hora del Planeta, de WWF, apagando las luces de su sede en Madrid.