Entradas populares

sábado, 9 de noviembre de 2019

💯 😀PRESENTACION REHABITAR 💯😀




Donar Paypal grupo ByR


Suscribase al canal de youtube

----------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP 
mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software 
REVIT AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

#GrupoByR:Rehabitar #RafaelNieto

Deja un comentario
#GrupoByR


🔺🔺FACHADA VENTILADA VS SATE

AutoCAD
Ya hemos hablado en otro post sobre las diferencia entre asilar térmicamente por el exterior o por el interior cuando estamos  pensando en rehabilitar la fachada de nuestro edificio.
Resumiendo el post anterior, éstas son las ventajas:
  • Ahorro energético:

Se consume menos energía y eso se refleja en la factura energética (electricidad, gas, etc.)
  • Calificación energética:

Al conseguir una vivienda con menos consumo energético, se consigue una mejor calificación energética y esto revaloriza la vivienda o local.
  • Confort Térmico:

Hay una temperatura constante en el interior del edificio, da igual si es verano o invierno.
  • Eliminación de condensaciones:

Al eliminar los puentes térmicos se eliminan las condensaciones y por lo tanto las humedades en el interior del edificio.
  • Ayudas al medio ambiente:

Reduces las emisiones de CO2 que producen los equipos de calefacción y climatización.
  • Menos obras:

Aprovechas la colocación de andamios de la rehabilitación de fachada para las obras por lo que no  afectan al interior del edificio.
Hoy veremos las diferentes formas de aislar por el exterior.

01 FACHADA VENTILADA


La fachada ventilada es un sistema constructivo de cerramiento que consiste en una hoja interior a la que se ancla una subestructura metálica que dará soporte a la hoja exterior no estanca.
Entre los elementos de la subestructura se coloca un aislamiento térmico sujeto por mortero adhesivo o por fijaciones tipo espigas plásticas.
Entre la capa aislante y la hoja exterior se forma una pequeña cámara de aire que permite el flujo de aire.

Ventajas:

La existencia de juntas entre las piezas de fachadas suaviza los efectos típicos de la dilatación a causa de la variación de la temperatura exterior y otros agentes atmosféricos.
Esto permite que la fachada presente buen aspecto durante mucho tiempo.
La hoja exterior ayuda a reducir la pérdidas térmicas, ya que en verano, la hoja exterior se calienta creando así un efecto convectivo que hace circular el aire en el interior de la cámara, mediante efecto chimenea que desaloja el aire caliente y lo renueva con aire más frío.
En los meses de invierno el efecto chimenea es inferior, siendo el aislamiento térmico interior el que mejora el rendimiento energético.
Aporta valor estético a la fachada rehabilitada dándole aspecto de obra nueva.
Y, a pesar de que el coste inicial es algo elevado, el análisis de la inversión a medio plazo confirma su absoluta competitividad respecto a otros sistemas como el de enfoscados tradicionales o monocapas que no aíslan térmicamente la fachada.

02 SISTEMAS SATE


El sistema SATE, es un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior, que consiste en la colocación de placas aislantes adheridas por el exterior de la fachada del edificio. Las placas suelen sujetarse mediante adhesivos y fijación mecánica como tacos plásticos de gran resistencia mecánica y nulo deterioro por corrosión.
Los paneles aislante más habituales son de poliestireno expandido, pero existe de lana mineral, corcho, etc.
Este panel aislante se protege con una capa o varias capas de revestimiento reforzado con malla cuyo acabado final suele ser mortero acrílico con altísima capacidad de impermeabilización, pero a su vez es transpirable al vapor de agua y puede presentarse con distintas terminaciones: rayado, gota, fratasado o liso.

Ventajas:

Reducción de puentes térmicos por su continuidad en la colocación
Protección de los acabados de la fachada, ya es impermeabilizante a las lluvias y transpirable al vapor de agua de las condensaciones.
Es un sistema que ofrece una inmejorable relación calidad/precio, incluyendo una rápida instalación.

Conclusión:

Los dos sistemas representan las mejores opciones a la hora de rehabilitar una fachada, ya que además de proteger la fachada y alargar su vida útil, proporcionan aislamiento acústico y térmico, con todo el beneficio que eso conlleva.
La fachada ventilada es una estupenda solución ya que incorpora una mínima cámara de aire que ayuda al aislamiento térmico especialmente en verano y ofrece mucha variedad en acabados para la capa exterior.
Pero el sistema S.A.T.E. representa la mejor opción en cuanto a la excelente relación calidad/precio. Para más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

CÓMO AFECTARÁ EL PAQUETE DE INVIERNO DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

El pasado mes de noviembre la Comisión Europea presentó un borrador de un conjunto de medidas para proporcionar “Energía limpia para todos los europeos”, denominado PAQUETE DE INVIERNO.
El objetivo de este paquete es que la Unión Europea se abastezca con energía limpia, pero mante-
niendo la seguridad del suministro y la competitividad de los precios de la energía.
Las medidas están enfocadas, en la integración de las energías renovables en el sistema energéti-
co,  en el uso de sistemas limpios de frío y calefacción, en la descarbonización del transporte y en 
el autoconsumo eficiente.
Los objetivos que se pretenden alcanzar para el 2030, van desde la reducción de un 40% de la emi-
siones contaminantes respecto a 1990, elevar la cuota de energías renovables por encima del 27% 
hasta la mejora en un 30% de la eficiencia energética.

MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

En cuanto a la mejora de un 30% en eficiencia energética, ésta, estará orientada a la renovación de 
los edificios, ya que éstos consumen un 40% del total de la energía utilizada en la U.E. Además de 
que 2 de cada 3, son antiguos y fueron construidos sin ningún tipo de medida relacionada al ahorro energético.
La Comisión Europea ofrece a los estados miembros la posibilidad de formar plataformas naciona-
les de inversión, donde se destinarán los fondos europeos para diseñar productos financieros dedi-
cados a la rehabilitación energética de viviendas y de edificios no residenciales.
También busca clarificar  la naturaleza de este tipo de inversiones en la contabilización del déficit 
de las administraciones públicas bajo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, dejando claro que no 
son un gasto a corto plazo sino que es un gasto que garantiza un retorno.  
En este sentido España “ha pedido, al igual que otros países de la Unión Europea, la modificación 
del concepto de gasto en rehabilitación energética de edificios públicos y convertirlo en un valor 
económico, es decir, que se considere un ahorro económico. De este modo ya no se incrementaría 
el déficit público por esta cuestión y se estimularía el sector de la construcción.”
Estas medidas aún tienen que tramitarse en el Parlamento Europeo y en los gobiernos nacionales 
para llegar a un acuerdo y luego trasladarse a la legislación de cada estado, para su aplicación a 
partir del 2020.

CONVOCATORIA DE PREMIOS ARQUITECTURA SOSTENIBLE


El pasado 4 de octubre de 2019 tuvo lugar en Ferrara la ceremonia de entrega del Premio 
Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bortolo.
Fue la 12ª edición del Premio, impulsando el concepto de «Sostenibilidad», promoviendo y 
apoyando proyectos arquitectónicos que puedan respetar y coexistir con el entorno.
Una vez más, muchos profesionales participaron en la división «Proyectos Construidos», siendo
 galardonados este año, con 83 Estudios de Arquitectura e Ingeniería de todo el mundo.
Estamos seguros de que el Premio puede ser para todos nuestros colegas un importante estímulo 
para más y más profesionales.

Carta del presidente del jurado - Thomas Herzo

La duodécima edición del Premio Internazionale Architettura Sostenibile Fassa Bortolo (Premio Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bortolo) atrajo 83 proyectos de más de 30 países.
A partir de un estudio inicial, los miembros del jurado pudieron emitir un juicio general positivo, ya que, a pesar de que algo similar había ocurrido en ediciones anteriores, notaron un nuevo aumento en el nivel promedio de presentaciones en términos de calidad arquitectónica y ambiental sostenibilidad, así como un aumento en las tipologías de edificios propuestos.
Los proyectos presentados provienen de diversas situaciones geográficas y climas, presentan una variedad de funciones, así como componentes constructivos, para por ejemplo, hacer un uso óptimo de la luz natural o controlar de manera efectiva la sombra.
La diversificación de los proyectos según el uso de diferentes elementos para la construcción de la envolvente de un edificio resalta la influencia que estos pueden tener en un nivel funcional con respecto a las influencias climáticas externas diarias y estacionales, así como, por supuesto, a la apariencia estética de los edificios.
La alta calidad promedio de las contribuciones exigió un análisis más complejo, que en muchos casos requirió una evaluación muy detallada y una comparación diferenciada. Por esta razón, tanto la identificación de las características específicas y la interacción de éstas con la intención arquitectónica general tuvieron un peso considerable en las discusiones subsiguientes del jurado.
Entre los aspectos bajo examen, se prestó especial atención a las siguientes características: la densidad urbana, la posibilidad de cambiar funciones mientras se mantiene la estructura de una construcción, la adaptación de un edificio a lo largo del tiempo, la autoconstrucción, la diversidad en la construcción de las paredes exteriores, el resurgimiento del hormigón in situ con su enorme ventaja de coherencia y continuidad del material, su robustez y larga vida, todos estos atributos gracias al uso de nuevos desarrollos en hormigón armado con fibra y cemento coloreado.
Una vez más, se observó que es invariablemente más fácil llegar a soluciones estéticas claras cuando se trata de proyectos pequeños y medianos; estos pueden ser significativos en términos de intención arquitectónica y de forma consistente hasta los detalles. Por otro lado, en proyectos más grandes con sistemas estructurales complejos, la necesidad de acomodar muchas funciones diversas, así como su idoneidad para una variedad de usos, el jurado observó con bastante frecuencia la intención de los arquitectos de ofrecer una larga vida y adaptabilidad a las necesidades cambiantes, sin la necesidad de alterar sustancialmente la estructura.
Por supuesto, el trabajo del jurado funcionó de acuerdo con la definición de un sistema de evaluación efectivo compartido y no fue influenciado por diferencias inevitables en las preferencias personales de sus miembros. Más allá de todas las características que pueden ser exclusivas de un proyecto en particular, siempre hay una secuencia de criterios técnicos objetivos para una evaluación científica adecuada, tal como se ha establecido con éxito en las últimas dos décadas para “proyectos sostenibles”.
En definitiva, los proyectos premiados con medallas de oro y plata, así como las obras que obtuvieron una distinción especial en la lista restringida gracias a sus muchos aspectos singulares en diseño e implementación, de los cuales casi la mitad fueron considerados merecedores de una “mención de honor”, provienen de regiones muy diferentes por lo tanto, revelan la variedad de posibles contribuciones al tema de la sostenibilidad y comparten una alta calidad arquitectónica con una característica de universalidad suficiente para ser considerados ejemplos inspiradores para el enfoque conceptual de la obra de cada arquitecto. Este es un aspecto que no solo debe mencionarse, sino que debe ser destacado, ya que representa algo bastante excepcional.

El jurado
Thomas Herzog – Alemania (presidente)
Louisa Hutton – Gran Bretaña
Diébédo Francis Kéré – Burkina Faso
Roberto Di Giulio – Italia
Nicola Marzot – Italia (secretaria)

😁😁PRIMERA VIVIENDA CERTIFICADA CON PASSIVHAUS PREMIUM EN ESPAÑA.👍👍

CON SISTEMA FASSATHERM  SILVERTECH 160MM

 Myriam Díaz y Antonio Traverso se ven a sí mismos como “dos funcionarios humildes”, los dueños más improbables de una casa pionera, Apolonia. Este verano su nueva vivienda se convirtió en la primera de la Península en conseguir la calificación de eficiencia energética considerada la más exigente del mundo. Apolonia, situada en una calle tranquila de Soto del Real, 40 kilómetros al norte de la capital, es una casa Passivhaus Premium, una etiqueta concedida solamente a viviendas de consumo ultra-bajo y capaces de autoabastecerse.
Esta pareja de madrileños con tres pequeños tenía el sueño de escapar del ruido y la contaminación de la ciudad. Querían construir su propia casa en la sierra pero no tenían ni idea de los estándares Passivhaus, casa pasiva en alemán. Fue tras consultar con más de una decena de arquitectos cuando conocieron sobre este tipo de construcción con unos estándares de eficiencia energética aún más exigentes que los pedidos por ley y que muchos creen serán el estándar del futuro. Son unos certificados que siguen los criterios del alemán Passivhaus Institut, ideados en 1988 para reducir la necesidad de energía de un edificio, y de este modo también hacerlos menos contaminantes. La meta es crear una casa hermética, sin pérdidas o entradas de calor o frío.
Díaz y Traverso pagarán 330.000 euros por este chalecito de 136 metros cuadrados, un precio muy razonable considerando lo que ahorrarán en factura eléctrica. “De golpe hemos pagado toda la calefacción que vamos a consumir”, dice Díaz, una profesora de secundaria de 44 años. En Madrid destinaban unos 200 euros al mes en un piso con una caldera central para todos los vecinos.
Su nueva casa consume menos de la mitad en calefacción y refrigeración que una con etiqueta A, la más alta de la escala legal de siete letras. Una calificación A, menos exigente que la Passivhaus, es aún una rareza. En la región de Madrid solo había 1.701 viviendas con esa etiqueta a finales de 2018, según datos de la Comunidad. Los expertos en técnicas Passivhaus aseguran que una casa con esta certificación puede ahorrar un 90% en climatización con respecto a una vivienda media en España.
Aunque en la sierra de Madrid el calor o el frío pueden ser a veces extremos, dentro de la casa la temperatura se mantiene todo el año constante entre 20 y 25 grados. Esto es posible por la técnica y materiales usados en la construcción. Apolonia es hermética, con muros de 41 centímetros de grosor y ventanas de triple acristalamiento. Tiene una máquina que regenera el aire y permite que la temperatura interior se mantenga estable. Su techo está cubierto por 29 placas fotovoltaicas y está orientada al sur, hacia el sol, para nutrirse de sus rayos, de ahí el nombre con el que la bautizaron los dueños, una referencia al dios griego del Sol, Apolo. La casa genera cuatro veces más energía de la que consume.
Lo que ha sorprendido a los dueños es que tener una casa tan especial estuviera a su alcance, dice Traverso, un funcionario del Catastro de 46 años. Se pregunta cómo es posible que ningún millonario hubiera diseñado una casa así antes. En Internet, Apolonia aparece en un mapa del mundo en la web del Passiv Haus Institute alemán, que lleva un registro de todas las que han obtenido la acreditación. En España solo hay dos más con el certificado Passivhaus Premium, en las islas de Mallorca e Ibiza. Es la etiqueta más exigente de las tres creadas por el Passivhaus Institute. El edificio Passivhaus más alto del mundo fue certificado el año pasado en Bilbao, con 28 plantas.
Cambio cultural
El arquitecto y constructor, José Francisco Sánchez Fuentes, explica que en España casi nadie se ha interesado por las técnicas Passivhaus hasta hace poco a pesar de que no suponen un coste especialmente alto y se han conocido desde hace décadas. “No tiene sentido que en el siglo XXI se sigan haciendo las cosas como en los 50”, dice el arquitecto.
La idea de reducir el consumo de los edificios data de los 70, cuando en EEUU surgió preocupación por el embargo de petróleo de la OPEP. Más recientemente se ha tomado conciencia sobre la contaminación que suponen las viviendas. La Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, indica que los edificios representan el 40 % del consumo de energía final de la UE.
La escala de eficiencia de la A a la G, requerida por la Unión Europea, ha ayudado a que los españoles tomen conciencia sobre el ahorro de energía. Muchos se han familiarizado con estas letras al buscar vivienda en las plataformas de Internet de compraventa o alquiler. Los propietarios están obligados por ley a mostrar esa calificación, dentro de las características del inmueble.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), una asociación española, cree que estos estándares alemanes acabarán imponiéndose. Hay países que ya los exigen para algunos edificios. En Austria es obligatorio para sus edificios públicos en la mayor parte de municipios; en Alemania diferentes ciudades y Estados financian y promocionan el estándar y en San Francisco, EEUU, los proyectos de construcción de este tipo reciben aprobación por la vía rápida.  “Está cambiando la cultura. El consumidor ya está pidiendo viviendas que ahorren energía y no contaminen”, dice Arturo Andrés Jiménez, portavoz de la PEP.
En España hemos pasado de solo dos edificios Passivhaus en 2009 a 106 este año, según PEP. Son construcciones tan extraordinarias que arquitectos de otros países hacen tours para conocer más sobre estos edificios. Funcionarios del Ayuntamiento de Aarhus, en Dinamarca, visitaron la semana pasada un edificio de alquiler social que construye el Ayuntamiento, Carabanchel 34.
El ahorro de energía parece una idea adictiva. Desde que viven en Apolonia, los dueños están poniendo un mayor empeño en ello. Díaz cambió su Land Rover diésel por un coche eléctrico y ahora investiga en Internet en su tiempo libre sobre formas de consumir menos agua. “Tenemos recursos limitados, y desaprovechamos y contaminamos en exceso, cuando hay alternativas limpias y de consumo mínimo y moderado”, dice Díaz.

ACERCA DE LAS TECLAS DE ACCESO RÁPIDO Y CLAVES DE ACCESO


@Grupo ByR, comandado por #Rafael Nieto nos presenta este artículo:


ACERCA DE LAS TECLAS DE ACCESO RÁPIDO Y CLAVES DE ACCESO DE Autocad.


Grupo ByR
Menú de la aplicación
Rafael Nieto Fernández
Rafael Nieto
Dentro de Autocad podemos utilizar el teclado para acceder al menú de la aplicación, a la barra de herramientas de acceso rápido y también, ¿como no?, a la cinta de opciones.

Debéis saber que en Autocad 2020, se puede utilizar el teclado y sus correspondientes pulsaciones en lugar de dispositivo señalador, o dicho de forma menos redicha, el ratón,  cuando tengamos que realizar selecciones en menús, las cintas de opciones y la barra de herramientas de acceso rápido.

Si no habéis entendido algo, o queréis hacernos preguntas, dejar comentarios abajo. Gracias amig@s¡
Deja un comentario Grupo ByR


Si pulsado la tecla Alt, descubriremos qué pulsaciones de teclas se encuentran disponibles en el espacio de trabajo actual.

Por ejemplo, teniendo el puntero del ratón en la cinta de opciones, si apretamos el botón Alt, se mostrarán la combinación de teclas rápidas o ¨alias¨ de los comandos disponibles en la cinta de opciones.

En el siguiente ejemplo, si pulsa Alt se muestran las pulsaciones de teclas asociadas a cada elemento de interfaz. A continuación, puede pulsar Alt + F para abrir el menú de la aplicación.
Autocad #Grupo ByR
Cuando se selecciona una tecla de acceso rápido, se muestran más teclas de acceso rápido para dicha herramienta. En el ejemplo anterior, al pulsar la tecla Alt + H, se abriría el panel Inicio con otras teclas de muestra adicionales.