Entradas populares

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿SABEMOS QUE ES UNA AUDITORIA ENERGÉTICA?

Ver el perfil de GRUPO ByR REHABILITACIÓN ECOEFICIENTE DE EDIFICIOS en LinkedInVer el perfil de GRUPO ByR REHABILITACIÓN ECOEFICIENTE DE EDIFICIOS
Aquí os dejamos una breve píldora de lo que es y que significa una auditoria energética:
La auditoria energética es una herramienta que se emplea para conocer y mejorar el estado energético de un lugar o un proceso. Permite a un centro conocer la situación energética en la cual se encuentra y compararla  con la de otros centros de su mismo sector.
Aunque existen varias formas de llevar a cabo una auditoría energética, en principio puede resumirse en 3 etapas:

  1. Obtener un conocimiento fiable del consumo energético y su coste asociado,
  2. Identificar y caracterizar los factores que afectan al consumo de energía y
  3. Detectar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro, mejora de la eficiencia energética y diversificación de energía y su repercusión en coste energético y de mantenimiento, así como otros beneficios y costes asociados.

Un auditor energético es la persona que lleva a cabo la auditoría energética.
Para llevar a cabo una auditoría energética es necesario especificar el ámbito en el que va a llevarse a cabo, el alcance que tendrá, la profundidad con la cual se desea realizar y la temporalidad y época en la que se hará la auditoría.

Dos normas muy conocidas para llevar a cabo auditorías energéticas son la Norma UNE 216.501 para Auditorías Energéticas, y la norma ISO 50.001 en Sistemas de Gestión Energética, esta última se encuentra basada en el ciclo de mejora continua Planificar – Hacer – Verificar – Actuar e incorpora la gestión de la energía a las prácticas habituales de la organización.

Ciclo de mejora contínua
Ciclo de mejora contínua

Un centro puede realizar diferentes tipos de auditoría según los objetivos que quiera cubrir y los medios y recursos que tenga a su disposición. Algunos de estos tipos de auditoría son:

  • Auditoría energética básica: Consiste realmente en una fase previa a la auditoría real. Su objetivo principal es verificar la conveniencia de hacer una auditoría energética, su alcance y profundización.

  • Auditoría energética global: Este tipo de auditoría tiene como objetivo establecer la relación existente entre las fuentes energéticas, los usos energéticos y los procesos productivos. La idea de este tipo de auditoría es construir un mapa energético del centro que está analizándose.

  • Auditoría energética parcial: Sólo trabaja el consumo energético de una parte del centro, o se enfoca en un tipo particular de energía.  Es común realizar este tipo de auditoría como seguimiento a una auditoría global en la cual se han determinado cuales son los principales puntos de consumo energético del centro.

  • Auditoría energética de mantenimiento:  Analiza las tareas de mantenimiento únicamente desde el punto de vista energético, evaluando cómo afectan estas tareas de mantenimiento el rendimiento energético del centro.

  • Auditoría energética de seguimiento:  Al finalizar una auditoría energética se tienen un conjunto de propuestas de mejora y las inversiones y rentabilidades asociadas a ellas. La auditoría de seguimiento es la herramienta con la cual se miden los resultados de la aplicación de las mejoras propuestas.

  • Auditoría energética de nuevo proyecto:  Analiza desde el punto de vista energético un proyecto antes de que este se lleve a cabo. Permitiendo que el proyecto de inicio ya con las mejoras energéticas convenientes para su óptimo funcionamiento, tomando en cuenta la inversión y rentabilidad del proyecto.

La definición del tipo de auditoría a realizar y la planeación del circuito de auditoría son fundamentales para un buen resultado. Las fases siguientes (de desarrollo y final) completan el proceso de mejora energética de un centro.

Etapas de un proceso de mejora energética

Auditoría energética
Follow Us

LUZ VERDE A LA HERRAMIENTA UNIFICADA LIDER&CALENER


Herramienta Unificada Lider y Calener.
El Ministerio de Fomento ha publicado la herramienta unificada LIDER-CALENER, la cual permite la verificación del documento básico HE del CTE y la Certificación Energética de Edificios.
Sin embargo, tal como indica su interfaz previa, se ha de tener en cuenta que, temporalmente, y hasta que sean adaptados los documentos reconocidos de la certificación energética, los resultados que se obtengan con esta aplicación no se pueden emplear para llevar a cabo la certificación energética de edificios. Para ello han de utilizarse los programas CALENER VYP y CALENER-GT.


La herramienta unificada sólo permite la comprobación de las exigencias de limitación de consumo energético de edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes de uso residencial privado. No permite la comprobación de la exigencia de limitación de consumo de edificios de otros usos (terciarios), ya que estos últimos requieren la obtención de la calificación energética de consumo de energía primaria del edificio.
Asimismo, también permite la comprobación de la exigencia de limitación de la demanda energética de edficios de uso residencial privado y de edificios de otros usos.
Por contra, la herramienta unificada no permite la comprobación de limitación de descompensaciones en edificios de uso residencial privado, ni la limitación de condensaciones, las cuales habrán de realizarse por otros medios.
Follow Us

JARDINES VERTICALES ALLENDE LOS MARES

 Fachada del Hotel B3 Virrey - Bogotá-Colombia
 Fachada del Hotel B3 Virrey
Bogotá-Colombia
Los jardines verticales están teniendo un auge especial en , allí se están realizando instalaciones que visten de un manto vegetal las envolventes de algunos edificios públicos, particulares, y comerciales. Ya escribimos en su día de la fachada del Hotel B3 Virrey en , ahora hemos sabido de una imponente pared vegetal en una torre residencial de Medellín, en la comuna El Poblado.
El citado jardín cubre con cientos de plantas autóctonas parte de una fachada de una torre de apartamentos, alcanzando una altura de 92 metros, lo que le convierte en el segundo jardín vertical más alto del mundo, justo por detrás del que se instaló en la Casa Antilia (Mumbai).
Además de ser especies nativas de la región, las plantas se seleccionaron para que pudieran soportar los fuertes vientos dominantes, empleando un sistema hidropónico adaptado para la ocasión.
Asesoramiento técnico gratuito rellenando el formulario de contacto de: www.estudioarquitecturagrupobyr.es

POCO A POCO LOS PODERES PUBLICOS SE PONEN MANOS A LA OBRA EN EL AHORRO ENERGÉTICO (II)

 Ayuntamiento de Socuellamos, mediados S. XX
Ayuntamiento de Socuellamos
mediados S. XX


Socuéllamos se suma al proyecto 'Pacto de alcaldes' de eficiencia energética








El Ayuntamiento de Socuéllamos, a través de la mancomunidad Promancha, se ha adherido al proyecto europeo 'Pacto de los alcaldes' que tiene por objeto el mejorar la eficiencia energética y reducir la emisión de CO2 de los municipios.
Según ha informado el Consistorio en un comunicado, el 'Pacto de los alcaldes' es el principal movimiento europeo en el que participan las autoridades locales y regionales que han asumido un compromiso voluntario de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovables en sus territorios.
Con su compromiso, los firmantes del pacto se han propuesto superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20 % las emisiones de CO2 antes de 2020, ha explicado la concejala de Medio Ambiente, Prudencia Medina, quien ha resaltado la importancia de este proyecto para el municipio.
Por su parte, la técnico de la consultora adjudicataria de poner en marcha esta iniciativa Gema Novillo ha explicado que, en primer lugar, se van a realizar unas encuestas a los ciudadanos para analizar la situación con la que pretenden contribuir a generar menos contaminación y a promover el ahorro energético.
Para cristalizar el compromiso político en medidas y proyectos concretos, ha completado que el Ayuntamiento deberá elaborar un inventario de emisiones de referencia y presentar un plan de acción para la energía sostenible que resuma las acciones fundamentales que se van a llevar a cabo en el municipio.

POCO A POCO LOS PODERES PUBLICOS SE PONEN MANOS A LA OBRA EN EL AHORRO ENERGÉTICO (I)

Promueven la eficiencia energética en Santa Comba


Según ha documentado nuestro Director Técnico, Rafael Nieto, el Concello de Santa Comba lidera un proyecto de eficiencia energética para reducir el consumo de la factura eléctrica en el alumbrado público en el que también participan Ames, A Baña, Brión, Val do Dubra y Mazaricos.

Iniciativa cofinanciada por los fondos FEDER y acogiéndose a las ayudas que concede el Inega, esta iniciativa cuenta con una inversión de aproximadamente 400.000 €.

La idea es que la unión de municipios es la fórmula más propicia para obtener la máxima puntuación y el mayor respaldo económico de la Xunta, dado que desde la Administración autonómica se premia más este tipo de unión territorial.

El proyecto básicamente consiste en el cambio de luminarias, pero que al ser licitadas de forma conjunta por la agrupación de seis ayuntamientos, permitirá una reducción de costes del diez por ciento, y una amortización en 5,48 años, mientras que la vida útil del material es de quince años. Se calcula un ahorro de más del 50 % en la factura eléctrica.