Entradas populares

lunes, 14 de octubre de 2019

EL REGIO ROMANO

REGIO ROMANO
       Plano de la estructura
Regio I - Foro - Estructura circular (Sacello dei Lares Augusti)

Prácticamente en el centro del Foro, al sur del Decumanus Maximus, se encuentran los restos de una estructura circular de ladrillo (diámetro exterior de 4.50 m.). Puede haber sido construido durante el reinado de Trajano (98-117 AD), o un poco antes. Una cornisa de mármol corre alrededor de la parte inferior de la pared exterior. Las losas de mármol probablemente estaban fijadas en agujeros en la parte superior de la cornisa. En el interior hay seis nichos rectangulares. El norte es una entrada bloqueada. En el piso hay un mosaico blanco.

La estructura se consideraba una cuenca o fuente ( ninfeo ) hasta 1962, cuando Bloch propuso que fuera un compitum . Compita eran santuarios en la encrucijada donde se adoraba a los dioses de la encrucijada (Lares Compitales), junto con los dioses domésticos del Emperador (Lares Augusti). Bloch sugiere que una serie de inscripciones curvas de 51 DC, encontradas a cierta distancia, pertenecen a la estructura. También afirma que la estructura no puede ser un ninfeo , porque no quedan restos de mortero hidráulico, y porque no está claro cómo el agua llegó y salió de la fuente.

Su punto de vista fue atacado en 1994 por el presente autor. Se pueden ver restos de mortero hidráulico (opus signinum) en la esquina entre el piso de mosaico y la pared. Uno de los nichos tiene un agujero en la parte posterior, debajo de un arco de alivio (nicho 3, que está directamente encima de un pozo viejo). La parte inferior de este nicho se inclina hacia abajo hacia el piso de la estructura, comenzando un poco por debajo del nivel actual del Foro. Estaba destinado al suministro de agua. Además, entre 1994 y 1996, los arqueólogos alemanes verificaron si las inscripciones curvas encajarían en la pared exterior. Este no fue el caso (comunicación oral, 1996). Entonces esto es un ninfeo , o una piscina, después de todo ... o eso parece.

Dibujo de reconstrucción hipotética de la estructura
Originalmente el nifeodebe haber contenido cuatro estatuas, una (en el nicho n. 2) frente a una fila de tres (en los nichos 4-6). Nicho nr. 3 se utilizó para el suministro de agua, el nicho actual nr. 1 era una entrada. En una casa-fuente podemos esperar estatuas de ninfas, diosas relacionadas con lagos, ríos y pozos. Varias inscripciones documentan el culto a las ninfas en Ostia, y se han encontrado varias representaciones de la ninfa marina Leukothea (apropiada en una ciudad portuaria), por ejemplo en el Caseggiato dei Triclini (I, XII, 1), al sur. al este del foro. En el cercano Caseggiato del Larario (I, IX, 3) se encontró una boca de pozo de mármol, probablemente reutilizada. Fue hecho para algún pozo nuevo en 197 DC, "después de una advertencia de Ceres y las ninfas". Es posible que la estructura circular albergara una estatua de Ceres, frente a tres estatuas de ninfas, y que el pozo y la cabeza del pozo estaban originalmente en el Foro, inspirados en la estructura circular. Esta idea es muy especulativa, pero se encuentra algo de apoyo.
Debemos notar algunos aspectos curiosos de la estructura. Hay más en este pequeño edificio de lo que parece.

·  El nicho con el agujero provoca una curiosa asimetría. La longitud normal de muro + nicho + muro es 0.65 + 0.88 + 0.65 = c. 2.20 Para el nicho 3 las cifras son 0.54 + 0.57 + 1.09 = c. 2.20 ¿Por qué no se dividió este 2.20 en las secciones "normales"?

·  Uno esperaría que el nicho único y el central de la fila de tres nichos estén en los ejes de Decumanus y Cardo (los ejes también de Castrum y Forum); pero estos dos nichos se colocan en diagonal hacia estos ejes.

Las peculiaridades mencionadas anteriormente me hicieron pensar en un reloj de sol y un reloj de agua combinados. Pero una sugerencia mucho mejor puede venir de Raissa Calza. Hablando sobre los cimientos de la colonia, escribió sobre la estructura: "Una fuente, construida más tarde, quizás recuerda el antiguo mundus del Castrum, el pozo sagrado en el centro de la intersección de los dos caminos aún sin pavimentar [Cardo y Decumanus] , adorado como una reliquia ". Esto recuerda el viejo pozo debajo del nicho que suministraba agua a la fuente. Este pozo puede haber determinado la posición del nicho 3.

Vista general desde el noroeste
Si la posición del nicho 3 fue fija, podemos entender las medidas desviadas 0.54 + 0.57 + 1.09: estas restauraron la regularidad de la estructura, creando ángulos de 0, 45, 135, etc. grados. Pero esto todavía no explica el eje diagonal; podría haber una estatua en el nicho 4, estatuas opuestas en 6, 1 y 2. La presencia hipotética de Ceres ahora puede ser significativa. Sabemos del mundus Cereris , una entrada al inframundo (Festus; inscripción de Capua que menciona un sacerdos Cerialis mundalis ). Los constructores pueden haber querido que Ceres esté cerca del nicho 3, lo que explicaría el eje diagonal. El eje diagonal puede haber sido utilizado como un indicador de que no se trataba de una mera estructura decorativa, de que había algo especial, fuera de lo común.

Quizás podamos ir aún más lejos. La deidad principal adorada en Ostia era Vulcanus, y es concebible que hubiera un Volcanal en el Foro de Ostia (una estructura simple, sin techo), comparable al Volcanal en el Foro en Roma, que estaba cerca de una estructura que recuerda o puede llamarse mundus : el Lacus Curtius.

En Roma, los sacrificios se llevaban a cabo cada año, el 23 de agosto, para alejar el fuego: a Vulcanus, las ninfas y otras deidades. Después del incendio de Roma en 64 d. ​​C. se tomaron medidas para evitar catástrofes similares, incluidas oraciones dirigidas a Vulcano, Ceres y Proserpina.
Detalle del interior, desde el noroeste


Una cosa es cierta, sin embargo. La estructura circular debe haber sido un hito. Debido a que está en el centro del Foro, muchas personas deben haberse reunido y descansado allí, como lo hacen muchos turistas hoy. La investigación adicional puede indicar si era solo una buena fuente, o si el eje diagonal nos dice que "X marca el lugar", el centro religioso de la colonia.


Donar Paypal grupo ByR
REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡



Suscribase al canal de youtube
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.


#GrupoByR




#GrupoByR
#GrupoByR




FACHADAS VEGETALES COMBINADAS CON ENERGÍAS RENOVABLES POTENCIAN LA ARQUITECTURA EN EDIFICIO PÚBLICO DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO TESTADO Y EN USO EN MADRID


Las Energías Renovables y el Diseño Sostenible se pueden utilizar como herramientas eficaces para mejorar la composición y calidad arquitectónica. Con esta idea se ha construido este centro de mayores en Madrid. En él se han reducido las pérdidas de cargas térmicas (por tanto, la energía necesaria para vencerlas) gracias a una última capa exterior de fachada a base de entramado vegetal que además sirve de aislante visual y acústico y proporciona cualidades ambientales. La utilización de sistema de calefacción y refrigeración por suelo radiante reduce la demanda de temperatura del fluido calorífico y por tanto de energía, y permite eliminar falsos techos. La geotermia y placas fotovoltaicas son sus fuentes de energía. Además, se reutiliza el agua de lluvia para el riego de la fachada verde y la urbanización mediante un sistema de drenaje sostenible que recoge y conduce el agua de lluvia caída en superficie a dos aljibes enterrados, desde donde se bombea a la red de riego.

Memoria descriptiva
Agentes del Proyecto
·        Promotor: Ayuntamiento de Madrid
·        Proyectistas: Dña. Carmen Gil Torres (arquitecta)
·        Dirección Obra: Dña. Carmen Gil Torres (arquitecta)
·        Consultores: Francisco Vicente (Ing. De la Edificación) y D. Jesús Villar (Ing. Tac. Industrial). Daniel Portugal y Dña. Beatriz Mato (empresa constructora)
·        Aparejadores: Ignacio Nieva, D. Fernando Fernández Molina y Dña. Concepción Frías
·        Empresas constructoras: COPCISA y FERROVIAL.
·        Control de calidad: INTEMAC.
·        Soluciones constructivas: HARITZ, PACADAR, ATLANTIS.
Antecedentes
Se ha construido en Madrid, en el Distrito de Retiro, un edificio municipal de gasto energético casi nulo. Se trata del Centro de Mayores situado en la calle pez Austral 6 en el barrio de la Estrella.
El encargo de este equipamiento que responde a una importante demanda vecinal, Centro de Mayores Municipal, se ubica en un área eminentemente residencial, debiéndose insertar entre dos bloques de vivienda y siendo, en función de las condiciones urbanísticas, las fachadas más largas del edificio proyectado próximas a las viviendas. Por ello se estima necesario diseñar un edificio que evite la contaminación visual, acústica o ambiental con la edificación residencial. Por otra parte, y fundamentalmente, el edificio ha sido proyectado para evitar emisiones contaminantes y minimizar el consumo de energía.

Descripción del Proyecto
El edificio, tiene una superficie construida total de 990 m2. Su forma es prismática de base romboidal, como consecuencia de unos exigentes condicionantes urbanísticos y se desarrolla en 4 plantas que albergan las estancias necesarias para el desenvolvimiento de actividades de tipo lúdico y educativo destinadas a mayores.
Su ubicación en un área eminentemente residencial ha llevado a diseñar un edificio de imagen no impositiva, cuya presencia física no altere ese carácter privado del área y que evite la conexión visual con las viviendas colindantes. Para ello se ha realizado una fachada de doble hoja en las dos caras laterales, con un recubrimiento vegetal en toda su superficie, que invisibilizan el edificio desde las viviendas próximas, “arquitectura invisible”. Al ser la determinación primera del edificio evitar emisiones contaminantes y minimizar el gasto de energía, se ha procurado: minimizar las pérdidas de energía, reducir la demanda energética e instalar fuentes de energía limpia.

Metodología utilizada
1.     Reducir las pérdidas de energía gracias a: Cubierta de doble capa, la primera convencional con aislante térmico y la segunda, separada, a base de paneles fotovoltaicos y entramado vegetal. Fachadas de triple hoja, a base de panel sándwich de hormigón prefabricado con aislante térmico en su interior, cámara de aire en el trasdós, y una última hoja exterior a base de entramado o jardín vegetal.
2.     Reducir la demanda energética: Mediante la climatización por suelo radiante y refrigerante, cuya temperatura de fluido es aproximadamente un 40% menor que la requerida para otros sistemas. Apertura de ventanales a fachadas soleadas para captación de energía calorífica en invierno.
3.     Instalación de fuentes de energía limpia: Fuente de energía principal: geotermia / Fuente suplementaria de energía: fotovoltaica / Fuente auxiliar de energía: acometida eléctrica convencional.

Por otra parte, la distribución de la red eléctrica interior del edificio, se racionaliza evitando recorridos ocultos e innecesarios, que además dificultan el mantenimiento. En la construcción se ha tenido en cuenta, también, la sencillez y facilidad de mantenimiento del edificio, evitando la implantación de maquinaria sofisticada y realizando un diseño en que los materiales constructivos se muestran vistos como elemento compositivo.

Y buscando también la sostenibilidad en el desarrollo de la obra, a fin de aligerar el proceso de construcción y molestar lo menos posible a la ciudad, se ha construido tanto la estructura como los elementos de cerramiento del edificio, a base de elementos prefabricados de hormigón.
En cuanto al exterior, el Centro de Mayores se ubica sobre parcela municipal de 1408,75m2, y el tratamiento de esta zona exterior procura, en la misma línea, la mayor sostenibilidad ambiental y económica. Para ello se ha instalado un sistema de drenaje sostenible que permite el reciclado del agua de lluvia caída sobre la totalidad de la parcela y el edificio, que mediante la acumulación en depósitos o aljibes es reutilizada para el riego del jardín y de las fachadas verdes. Con todas estas medidas energéticas combinadas, integradas y aprovechadas para potenciar la arquitectura, se ha conseguido que el edificio sea de Consumo de energía Casi Nulo.

Prestaciones del Edificio
El edificio alberga las estancias necesarias para el desenvolvimiento de actividades de tipo lúdico y educativo destinadas a mayores: sala de lectura, sala de informática, aula de movimiento (gimnasio), 4 aulas para talleres, peluquería, podología, despacho junta de mayores, despacho para trabajadores del centro, y cafetería con terraza y cocina (no industrial), además de los aseos adaptados en cada planta, cuarto de máquinas, etc.

El tratamiento del espacio libre en la parcela procura comunicación y acceso entre diferentes zonas residenciales del Barrio de La Estrella, facilitando además el acceso más cómodo y al mayor número de personas, al centro de mayores.  Para ello se proyecta un camino o paso en rampa de 2,80 m. de ancho, desde la calle Pez Austral a pasaje de Can Menor, un acceso al edificio mediante escalera, y otro mediante rampa, una zona plana aterrizada y pavimentada contigua al edificio del Centro de Mayores y otra zona plana accesible con equipamiento para ejercicio de mayores.

Memoria constructiva
Sustentación del Edificio y Sistema Estructural
Sobre una cimentación superficial de hormigón armado constituida mediante zapatas aisladas en el caso de los pilares y zapatas corridas para los muros de contención perimetrales, y atadas mediante una losa en el sótano. La estructura es de hormigón armado prefabricado en su totalidad, mediante pilares prefabricados, vigas con ménsula y placas alveolares apoyadas en la ménsula.

Sistemas de Envolventes y Acabados
Por situarse en un área ajardinada, que los vecinos valoran como tal, se ha diseñado un edificio que en su conjunto pueda considerarse un elemento verde más, para ello, se proyecta este edificio envuelto literalmente por un entramado vegetal que además de procurar adecuación al entorno verde facilita la sostenibilidad energética proporcionando una disminución  de pérdidas de calor y de frío de aproximadamente un 20%, así como protección acústica y ambiental y  absorbiendo partículas contaminantes.

La cubierta sobre el último forjado es a base de pendiente Ado de hormigón sobre forjado de placa alveolar, impermeabilización que incluye aislante térmico de 7 cm de espesor y superficie pasable de hormigón, más una segunda hoja inclinada y elevada sobre estructura metálica auxiliar compuesta por placas fotovoltaicas, y rematada en sus bordes por trama de jardín colgado, similar al de fachadas laterales.

Las fachadas son en un 70% fachadas de triple hoja, a base de panel sándwich de hormigón prefabricado con aislante térmico en su interior, cámara de aire en el trasdós, y una última hoja exterior a base de entramado o jardín vegetal, algo separada de la primera para conseguir una nueva cámara de aire que redunda en beneficios climáticos y minimiza las pérdidas de energía.
La construcción del jardín vertical se realiza mediante una estructura auxiliar de acero galvanizado fijada a la estructura prefabricada, la cual soporta las jardineras continuas y en varias alturas que configuran la base para la vegetación.

La apertura de ventanales se realiza a fachadas soleadas para captación de energía calorífica en invierno y es a base de carpintería de aluminio lacado con rotura de puente térmico y   doble acristalamiento.

Sistemas de Acondicionamiento e Instalaciones

Calefacción
La producción de energía para la instalación de calefacción se realiza desde la instalación de geotermia y una bomba de calor, contando con un depósito de acumulación y varios circuitos de suelo radiante que consigue el tratamiento de todo el edificio, disponiendo de termostatos de control en cada una de las estancias: aulas, despachos, zonas comunes, etc.

Refrigeración
La producción de energía para la instalación de refrigeración, de manera conjunta a como hemos indicado para calefacción, se realiza desde la instalación de geotermia y una bomba de calor, contando con un depósito de acumulación y varios circuitos de suelo refrescante que consigue el tratamiento de todo el edificio, disponiendo de termostatos de control en cada una de las estancias: aulas, despachos, zonas comunes, etc.

Ventilación
La instalación de ventilación se encuentra compuesta por varias unidades recuperadoras, situadas en la cubierta del edificio bajo la última capa de placas fotovoltaicas. La distribución desde los recuperadores a cada estancia se efectúa por conductos verticales integrados entre el cerramiento de hormigón y el trasdós de paladar, tratando de. En las diferentes estancias se ha instalado rejillas como difusión de aire.

Producción de ACS
El sistema de producción de energía señalado para calefacción y refrigeración (geotermia y bomba de calor) también tiene aplicación sobre la producción de ACS.

Automatización y Control
La instalación de control tiene dos partes: la asociada a la producción/distribución de energía, que está centralizada en la propia bomba de calor, y la relacionada con los elementos terminales (suelo radiante), la cual está compuesta por termostatos ambiente distribuidos por las diferentes estancias y que activan o cierran las válvulas motorizadas instaladas en los circuitos.

Energías Renovables in situ o en el entorno
Como fuentes de energía del edificio, se han instalado dos tipos de energías renovables: Geotermia y solar fotovoltaica.

Geotermia
El sistema geotérmico está constituido por 7 sondeos de 125 m de profundidad donde se han instalado las correspondientes sondas para realizar el intercambio geotérmico con el terreno mediante un circuito cerrado.
En invierno el terreno transfiere al agua el calor que almacena, el cual lo utiliza la bomba de calor para generar calefacción. y en verano el agua transfiere al terreno el exceso de calor del edificio de forma que se obtiene refrigeración. En definitiva, el terreno hace las veces de foco caliente en verano y foco frío en invierno.

Solar fotovoltaica
Para suministrar energía eléctrica al cuadro general de mando y protección del edificio se ha instalado un sistema de generación de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos.
Considerando la carga eléctrica de alumbrado y fuerza del edificio y los factores de simultaneidad, así como la superficie útil de cubierta para ubicación de paneles fotovoltaicos, se considera una potencia necesaria fotovoltaica de 15.000 w. Se proyecta un sistema formado por 47 paneles de potencia 250 W, colocados sobre estructura de suportación en cubierta.  Los paneles se han colocado en cuatro líneas de 15 paneles cada uno, dan tensión y corriente a un inversor del que sale una línea eléctrica que conecta con el cuadro general de baja tensión. Para completementar el suministro de energía, de manera auxiliar se dispone también de una acometida eléctrica convencional.

Otros sistemas sostenibles para ahorro de energía
Drenaje Sostenible
El Proyecto incluye un sistema de recogida de aguas para su reutilización para el riego de las zonas verdes de la urbanización y las fachadas ajardinadas del edificio.
El sistema está basado en la existencia de un material permeable que canaliza el agua hasta unas celdas y cajas que lo llevan a dos depósitos de acumulación, desde donde se impulsa el agua al depósito de riego situado en el interior del edificio y a la red de riego de la urbanización.
En caso de que exista algún excedente de agua se canaliza a la red de saneamiento público.

Presupuesto y viabilidad económica
El coste total del edificio más la urbanización ha sido de 1.289.065 € y ha sido construido según el proyecto original sin necesidad de ampliación de presupuesto por modificaciones de proyecto. Ello implica un ratio de 1.302 €/m2 construido (con I.V.A.), incluida la urbanización, inferior al ratio resultante en la construcción de edificios tecnológicamente convencionales que es superior a 1.400 €/m2 (con IVA)
De ello corresponden a la edificación 1.015.724,23 € (con I.V.A.) ratio 1.075 €/m2, y al tratamiento exterior de las parcelas 330.742,61 € (con I.V.A.).

Balance energético
Una vez reducidas las pérdidas de energía gracias al diseño ya explicado, el edificio que está programado para obtener una temperatura constante en invierno y en verano de 22º, en un alto porcentaje de días/año (que depende del comportamiento meteorológico del año), funciona sin requerir energía primaria no renovable, bastando con el abastecimiento de energía geotérmica para calefacción o refrigeración y ACS a través de la bomba de calor, que tomara en caso necesario apoyo energético proveniente de la producción eléctrica de las placas fotovoltaicas, que a su vez, atienden la demanda de consumo eléctrico convencional del edificio. No obstante, hay días críticos en el año por frio o calor en que la demanda de calefacción o refrigeración se dispara obligando a un mayor rendimiento de la bomba de calor, que requerirá entonces aporte de energía eléctrica convencional de la red. Ello también puede suceder en días de bajo rendimiento de las placas fotovoltaicas por falta de sol.
Es por ello que el edificio es de consumo casi nulo, aunque no totalmente nulo.


Donar Paypal grupo ByR
REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡


Suscribase al canal de youtube
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.