Entradas populares

viernes, 14 de diciembre de 2018

Al día con Bitcoin en un minuto

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES

Importante bolsa de valores de Alemania lanzará plataforma de comercio de criptomonedas

Se trata del grupo Boerse Stuttgart, la segunda bolsa más grande de ese país, quien se asoció con SolarisBank. 

Leer más »EuropaNoticias


Conozca CryptoWars, el juego táctico diseñado por argentinos que funciona en Blockchain

DiarioBitcoin entrevistó a Matías Nisenson, CEO de Experimental, quien ofreció mayores detalles en relación al juego y sobre el torneo que comenzará este viernes. 

Leer más »ArgentinaBlockchainEthereum


Navegador Opera para Android acaba de añadir soporte para billetera Ethereum

También es compatible con tokens ERC-20 y con coleccionables como CryptoKitties. 

Leer más »EthereumNoticias


Mineros Bitcoin ven rentable operar en Irán por bajos costos de la energía eléctrica

Críticos indican que el país plantea otro tipo de dificultades para este tipo de actividades, como lo son el ingreso de dispositivos mineros y la posibilidad de ser objeto de sanciones por parte de EE UU. 

Leer más »BitcoinMinería


Dos parlamentarios proponen que Francia invierta 500 millones de euros para ser "Nación Blockchain

Publicaron un informe con 20 propuestas para apoyar el desarrollo de la cadena de bloques en el país. 

Leer más »EuropaNoticias

CriptoMercados | Foros | Anuncios | Publica Notas de Prensa

Participa: facebook | twitter | telegram


REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de Youtube de Grupo ByR

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.


La fibra de carbono: ¿el superhéroe de los materiales de construcción?

La fibra de carbono: ¿el superhéroe de los materiales de construcción?

Researcher test properties of carbon fiber building materials
La gran ligereza y las propiedades únicas de la fibra de carbono la convierten en un material de construcción con posibilidades muy interesantes. Así lo aseguran los investigadores del Espacio Autodesk BUILD. Foto cedida por la Universidad de Stuttgart.
Es un día laborable cualquiera. Por el distrito financiero del centro de Chicago —conocido como “the Loop”— pulula una multitud de humanos agobiados cruzando la calle como rebaños de antílopes salvajes huyendo de un depredador. La mayoría pasan apresurados junto al edificio Field, sin pararse a pensar en su importancia ni en la del edificio histórico que en 1931 se demolió allí mismo: el Home Insurance. Construido en 1884, fue el primer edificio de gran altura levantado con acero estructural: un material liviano, económico y duradero que permite edificar estructuras más altas y resistentes, y en menos tiempo que con madera o piedra.
El Home Insurace, considerado el primer rascacielos el mundo, marcó un antes y un después en la historia de la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Con él se demostraba que el acero era un material de edificación viable y las estructuras de acero, también. El edificio, si bien solo contaba con diez pisos (42 metros) de altura, fue el antecesor de todas las edificaciones de gran altura que se han construido desde entonces, incluido el edificio más alto de la actualidad: el Burj Khalifa de Dubai. Con sus 206 plantas, mide casi un kilómetro.
El acero y las estructuras de acero siguen siendo los reyes de la construcción más de 130 años después. Sin embargo, las innovaciones en materiales compuestos y técnicas de fabricación robótica podrían suponer la llegada de un nuevo déspota que los derroque. Y, a juzgar por las investigaciones que se están llevando a cabo en el Espacio Autodesk BUILD (Building, Innovation, Learning, and Design) de Boston, podría resultar igualmente  transformador.
Project team hand weaving new carbon fiber architecture
Miembros del equipo del proyecto Ibañez Kim entretejen a mano las hebras de fibra de carbono en en el BUILD Space. Foto cedida por Salem Chism.

Materiales mágicos

Uno de los materiales compuestos más prometedores en cuanto al futuro de la construcción es la fibra de carbono. Este polímero, consistente en filamentos largos y finos de átomos de carbono unidos en una formación de cristal —los filamentos son más finos que un cabello humano—, es más liviano que el acero, cinco veces más resistente y el doble de rígido. Esto lo hace muy popular entre los fabricantes, que unen los filamentos y los trenzan, como si fuesen de lana para fabricar tejidos, o se moldean en su forma final. Dicho proceso se utiliza para todo tipo de productos, desde cuadros de bicicleta hasta cañas de pescar, pasando por alas de avión, coches de carreras, palos de golf y mástiles para veleros.
Simon Kim, director de Ibañez Kim, un estudio de arquitectura y diseño de Cambridge, Massachusetts, es arquitecto y uno de los últimos residentes del Espacio BUILD. Dice: “La fibra de carbono y otros materiales compuestos son de alto rendimiento, lo que significa que pesan muy poco pero pueden soportar muchísimo peso”.
Kim, entre muchos otros, creen que las propiedades excepcionales de la fibra de carbono la convierten en un material de construcción ideal. “Los materiales compuestos ofrecen oportunidades muy interesantes de personalización y fabricación rápida”, afirma, porque construir el recinto de una casa pequeña con fibra de carbono solo llevaría unas semanas, frente a los meses que se tarda con materiales convencionales. Y añade: “Cuando nos referimos a contratistas y subcontratistas generales y suministros de materiales, por ejemplo, las estructuras compuestas se pueden erigir bastante rápido y no necesitan mucha mano de obra especializada ni volumen de trabajo. Por eso podemos ir más rápido, la cadena de suministro es más corta, la cantidad de material es menor y todo es menos costoso”.
Su flexibilidad y peso liviano hacen que la fibra de carbono sea fácil de transportar. “Podemos acopiar módulos, llevarlos a otro sitio y acoplarlos para producir montajes mayores según lo que necesitemos”, añade. “Por eso las estructuras compuestas son más flexibles que los edificios tradicionales, a los que se les supone una gran duración que no siempre es algo positivo”.
carbon fiber building fabrication setup at BUILD Space
Las instalaciones de fabricación del Espacio BUILD. Foto cedida por la Universidad de Stuttgart.

Fabricando el futuro

La llegada del acero no fue lo único que dio pie a los rascacielos. Los arquitectos también necesitaron una nueva técnica de construcción para aprovechar las ventajas del material: la edificación con estructuras de acero. También ocurre así con materiales innovadores como la fibra de carbono: su potencial depende del desarrollo de métodos punteros que superen la brecha entre el laboratorio y la obra.
Kim y sus compañeros de residencia, Ayub Lharchi y Yencheng Lu (ambos graduados de la Universidad de Stuttgart), realizaron tests y demostraciones de dichos métodos durante su reciente estancia en el Espacio BUILD. Su trabajo augura un futuro en el que la apuesta arquitectónica por los compuestos será firme como el acero. O, más bien, aún más firme.

De esculturas a estructuras

Kim inició su residencia en Boston en junio de 2017. ¿Su objetivo? Demostrar que la construcción con fibra de carbono es capaz de producir no solo mayor funcionalidad, sino también una mejor forma. Sus experimentos —evaluar las propiedades de resistencia de distintas resinas para crear polímeros reforzados con fibra de carbono (CFRP), por ejemplo— dan forma a sus instalaciones en el mundo real.
“Estamos usando edificios temporales no solo como escaparate de lo que la fibra de carbono es capaz de hacer en cuanto a rendimiento, sino también para demostrar su belleza a nivel cultural”, dice Kim. El arquitecto puso de relieve las cualidades visuales y táctiles de las estructuras de CFRP en “The Forest of Sound”, un proyecto financiado por el Centro Pew de Investigación de Washington. Kim completó el proyecto junto al compositor Lembit Beecher para el estreno mundial de su ópera Sophia’s Forest. Inaugurada en septiembre de 2017 en Filadelfia, la ópera incluía nueve “esculturas sonoras” que Kim y su equipo crearon en el Espacio BUILD. Cada una es del tamaño de un intérprete y consiste en un armazón de fibra de carbono entretejida, en el que se alberga un instrumento mecanizado que crea sonidos ambientales durante la representación.
Según Kim, estas esculturas portátiles —semejantes a telarañas o capullos—, pese a estar construidas a pequeña escala, dan una idea del potencial arquitectónico de la fibra de carbono. Kim prevé un futuro en el que se reconvertirán estructuras ya existentes, como almacenes climatizados, añadiéndoles tanques o cápsulas de fibra de carbono. El exterior del edificio se mantendría fundamentalmente estable, pero el interior podría personalizarse con oficinas o residencias modulares fabricadas a partir de los mismos procesos y principios que los de las esculturas de Kim.
“Podemos construir instalaciones nuevas, pero también debemos afrontar el hecho de que tenemos construcciones ya existentes de cientos de años que no van a desaparecer”, dice Kim. “Es complicado demoler edificios como estos, de hormigón, ladrillo o paneles de piedra, y volver a construirlos, en lo que respecta a reducir gasto energético y huella ecológica. ¿Por qué no readaptarlos y modernizar su función insertando elementos extremadamente bien construidos, livianos y económicos?”.

Dando forma al futuro de la fabricación

El mundo natural está lleno de formas geométricas interesantes, desde espirales a esferas, pasando por curvas y conos. No obstante, la construcción está formada demasiado a menudo por triángulos, círculos y cuadrados. Lharchi y Lu, en aras de abrir la puerta a un gran catálogo de formas posibles para los objetos construidos, dedicaron su residencia en el BUILD Space a explorar las posibilidades geométricas de los compuestos reforzados con fibras (FRC en inglés).
Según Lharchi, la creación de geometrías novedosas con FRC —incluidas fibras de carbono, vidrio o aramida— requiere un método de fabricación efectivo. “Donde más se aprovecha la fibra es en estructuras de gran envergadura: si quieres cubrir el techo de un estadio, por ejemplo, y no quieres columnas que bloqueen el espacio inferior”, explica. “A día de hoy, si se quiere construir algo así, se debería usar una máquina de gran tamaño como las que se utilizan para fabricar casas con impresión 3D, cosa que no soy capaz de imaginarme a pie de obra, o un brazo robótico industrial, que te limita según hasta dónde llegue el brazo. Aquí lo que estamos intentando hacer es encontrar un método de fabricación que resulte práctico para construir una estructura continua de FRC a gran escala”.
Hay un método de fabricación prometedor que utiliza robots de cables, según Lharchi. Su equipo demostró las posibilidades de este tipo de robots en el Espacio BUILD, donde usó cuerda para imitar el comportamiento de la fibra de carbono.
“Si has visto alguna vez una skycam en un estadio, es básicamente un robot de cables al que le han puesto una cámara”, apunta Lharchi, que inventó un sistema basado en dos robots de cables trabajando en paralelo, uno encima del otro. A medida que surcan el cable, los robots se van intercambiando fibra, tejiéndola de tal manera que permite geometrías únicas en una sintaxis que se va devanando. “La fibra es una buena opción cuando necesitas crear una estructura grande y liviana. Mi esperanza al investigar métodos de fabricación baratos y accesibles es que podamos popularizar la construcción con fibras a pie de obra”.

O DE COMO PUEDE REVIT AYUDAR A LA INDUSTRIALIZACION


3 ideas para adentrarse en la construcción industrializada (No lo dejes para después)

industrialized construction
Las empresas de construcción ahorran tiempo y dinero cuando adoptan sistemas de construcción industrializados. Foto cedida por Robert Umenhofer
La construcción “industrializada” puede resultar ingrata para los contratistas y constructores de toda la vida que disfrutan con el carácter artesanal de su trabajo. Sin embargo, las empresas constructoras están llamadas a adoptar técnicas industrializadas y prefabricadas si quieren incrementar sus beneficios mediante una mayor eficiencia, algo muy complicado en arquitectura, ingeniería o construcción. Además, podrán mejorar la rentabilidad y la calidad de los proyectos e, incluso, hacer frente a la escasez de mano de obra calificada.
“Implantar técnicas industriales en nuestra cadena logística y en el trabajo de campo es muy importante desde el punto de vista del control de calidad, la seguridad y la planificación”, dice Todd McCabe, vicepresidente del departamento de proyectos de la empresa de construcción Consigli, “Además, aquí en Boston tenemos verdaderas dificultades para satisfacer la demanda de mano de obra calificada en los proyectos; los trabajadores se van haciendo mayores. Así que cuanto más traslademos los trabajos de prefabricación a plantas de producción controladas, mejor podremos hacer frente a este problema”.
Consigli, en colaboración con ManufactOn ―una empresa asociada al fondo de inversión Forge de Autodesk para ayudar a la industria de la construcción a integrar herramientas de prefabricación en las cadenas logísticas, en la producción prefabricada y en la planificación―, lleva varios años dando prioridad a la industrialización de su actividad edificatoria. Pero esta transición no se ha llevado a cabo de un día para otro; Consigli ha descubierto que el mejor resultado se obtiene mediante una transición gradual centrada en procesos individuales.
Estas tres vías han permitido a Consigli ir abriéndose camino hacia la construcción industrializada:

1. Estudiar detenidamente la cadena logística de la construcción

En la construcción comercial a gran escala, gestionar a proveedores y suministros es tan complejo como gestionar cadenas logísticas en plantas de fabricación (quizá incluso más complejo, ya que los suministros y los materiales de construcción cambian en cada nuevo proyecto y algunas veces hay que entregarlos en la obra, otras en plantas de prefabricación y otras en un almacén central). Mejorar la gestión de la cadena logística resulta de lo más sencillo cuando se quiere reducir costos y detectar oportunidades de agrupación de material específico y prefabricación fuera de la obra.

industrialized construction
Las entregas justo a tiempo reducen la congestión en las obras. Foto cedida por Robert Umenhofer.

“Cuando empecé a trabajar aquí, hace 20 años, utilizábamos pizarras magnéticas para controlar los pedidos, y aquello nos parecía muy sofisticado”, dice McCabe, “Pero visto ahora, es cierto que algunos suministros se extraviaban o se desperdiciaban en obra y teníamos mucho material suelto en lugares no controlados. La verdad es que no era demasiado eficiente”.
En la actualidad, tras haber implantado el módulo de gestión de material de ManufactOn, Consigli utiliza códigos QR y dispositivos móviles para hacer el seguimiento de los pedidos, coordinar las entregas y aplicar técnicas industriales de gestión logística, algo que mejora notablemente la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro.

2. Detectar oportunidades para “agrupar” componentes y prefabricar módulos

Uno de los objetivos de Consigli era incrementar el porcentaje de entregas justo a tiempo en las obras, un procedimiento que facilita el movimiento interno en los proyectos más congestionados y resulta más eficiente. Una posibilidad es colaborar con los proveedores para mejorar las entregas. En la actualidad, Consigli recibe las puertas empaquetadas junto a todo el material necesario para su montaje en lugar de recibirlo por separado.
La construcción tradicional depende en gran medida de la mano de obra calificada en las obras ya que los materiales y las piezas se montan en su lugar de destino para formar unidades complejas. La construcción industrializada procura llevar una buena parte de este trabajo calificado fuera de la obra, a ambientes más controlados. Esto puede lograrse agrupando componentes antes de enviarlos a obra o prefabricando grandes módulos en instalaciones especializadas.

industrialized construction
Los trabajadores de Consigli proporcionan componentes y ensamblajes en “carros inteligentes” que pueden llevarse a los puntos de la obra donde se necesitan. Foto cedida por Robert Umenhofer.

Por ejemplo, Consigli ha sabido optimizar los suministros empaquetando en sus almacenes todo el material necesario para instalar y terminar las ventanas, en lugar de enviarlos a las obras por separado. El personal de almacén junta las ventanas, las jambas, las placas de yeso laminado y los elementos de fijación; después los embala y los envía en unos “carros inteligentes” con ruedas de la empresa. El personal de obra lleva los carros a las estancias en las que están trabajando y tiene todo lo necesario en un único lugar, sin material adicional que les estorbe.
Consigli utiliza herramientas de modelado 3D como Autodesk Revit para crear modelos individualizados de solados, habitaciones y componentes menores como módulos eléctricos y de fontanería. Los modelos se usan de guía para obtener una prefabricación más precisa fuera de la obra; así, los módulos más grandes pueden llevarse a la obra procurando entregarlos el mismo día que se necesitan. Como parte del proceso de mejora continua, en Consigli mantienen breves reuniones con los encargados al final del día para que valoren las entregas y la idoneidad de los módulos prefabricados.

3. Designar un equipo autónomo para mejorar la prefabricación y el agrupamiento de componentes

Consigli dispone de toda una división autónoma, llamada Riggs, que funciona como un subcontratista independiente y versátil al que puede recurrir cuando un proyecto lo necesita. En palabras de McCabe, “Riggs trabaja exclusivamente para Consigli, lo que nos permite contar en todo momento con un subcontratista que comparte nuestros valores de empresa. Pueden trabajar en obra, en labores de carpintería general o de acabados de madera, albañilería, puertas y ventanas (o cualquier cosa que necesitemos) con la misma exigencia de calidad y seguridad que esperamos de nosotros mismos”.
industrialized construction
Consigli identifica continuamente nuevas oportunidades de prefabricación y recopila datos e impresiones de los trabajadores para mejorar sus procesos. Foto cedida por Robert Umenhofer.Riggs se ha especializado en la agrupación de componentes y prefabricación para las obras de Consigli. Uno de sus últimos proyectos es para una institución universitaria. McCabe explica que “el proyecto cuenta con un complejo sistema de protección solar que consta de muchas piezas y antes simplemente lo hubiéramos montado todo en obra. Así que pedimos a Riggs que nos dijera cómo podíamos agrupar y prefabricar los componentes antes de enviarlos a la obra”.
El personal de Riggs estudió el problema y vio que muchos de los componentes podían empaquetarse juntos y añadirse los sistemas de sujeción y las herramientas necesarias a las piezas de los marcos. Además, un buen número de piezas podía premontarse formando grandes módulos que reducen el tiempo de montaje y la congestión en obra. “Desde luego, vamos a seguir buscando otros casos en los que hacer lo mismo”, comenta McCabe.
Asignar equipos internos a los procesos de construcción industrializada ha sido todo un acierto para Consigli. Esforzarse por identificar las oportunidades de prefabricación y llevarlas a la práctica les ha dado buenos resultados económicos. Además, aprovechan la opinión de los trabajadores para mejorar todo el proceso. Así que, incluso si el tránsito a la construcción industrializada ha sido gradual, también ha resultado constante y ha permitido incrementar la eficiencia en cada paso del camino.


REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.