Entradas populares

jueves, 24 de abril de 2014

EUROPA NECESITA UN PLAN B PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El año 2015 está ‘marcado en verde’ en el calendario de este planeta como un posible punto de inflexión en la producción de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la tan esperada revisión del Protocolo de Kioto podría no darse, por lo que Europa debe preparar un plan alterno.

Las expectativas son muy altas, quizás demasiado. El Protocolo de Kioto se encuentra en ‘standby’ hasta que los estados discutan y acuerden las nuevas metas de reducción de los gases de efecto invernadero. El problema es que países, como China y EEUU, los mayores contaminantes del mundo, no se han alineado a dicho protocolo.
Según un reciente informe del Banco Mundial, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ya alcanza las 400 ppm (partes por millón) y advierten que si la situación no se modifica, “las opciones comenzarán a desaparecer, los costos se incrementarán a medida que aumentan los niveles de emisión de carbono y las trayectorias de calentamiento en gran medida se harán irreversibles”.
De hecho, a este ritmo, auguran que podrían producirse incrementos de temperatura de 5° C o más durante este siglo. “Si actuamos ahora y actuamos juntos, los costos incrementales de mantener el calentamiento cercano a los 2° C serán pequeños y podrán justificarse en vista de los peligros que probablemente entrañe un cambio climático mayor”.

Por todo ello, el Banco Mundial recomienda la acción conjunta de todos los países y una transformación esencial en los sistemas energéticos, esto es, una significativa mejora en la eficiencia energética, un cambio decidido hacia la energía renovable y el uso generalizado de tecnologías avanzadas para capturar y almacenar las emisiones de carbono.

“Los países desarrollados deben ponerse a la cabeza de estos esfuerzos y reducir abruptamente sus propias emisiones (en hasta un 80% para 2050), poner en el mercado nuevas tecnologías y ayudar a financiar la transición de los países en desarrollo hacia caminos de energía limpia”, sugiere el informe sobre Desarrollo y Cambio Climático del Banco Mundial.

LA POSTURA DE EUROPA
La pregunta ahora es ¿Qué puede hacer Europa si el resto del mundo no toma en serio la necesidad de detener el cambio climático?
Bruselas ya ha dado el paso de priorizar tres grandes líneas de trabajo: la eficiencia energética para conseguir el objetivo del 20% de ahorro de consumo de energía en el 2020, la apertura de la competencia a través de un mercado integrado, y el incremento del consumo de energías renovables.
Las directivas incluso establecen que los Estados miembro deberán constituir un Fondo Nacional de Eficiencia Energética para activar recursos que financien la inversión en proyectos de eficiencia energética.

UN AHORRO MILLONARIO PARA ESPAÑA
Y es que por ejemplo tan solo en España se estima que la eficiencia energética puede significar un ahorro de hasta 7.000 millones de euros al año, además de jugar un papel primordial en la reactivación de la economía española.
Por todo ello, Bruselas reconoce la eficiencia energética como una prioridad en los presupuestos de la UE, y es así que ha duplicado para el periodo 2014-2020 los recursos destinados al ahorro de energía con respecto al anterior periodo.
Pero, ¿Es esto suficiente? Lo cierto es que la UE representa tan solo sólo un 15 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Es decir que mientras el mayor bloque comercial del mundo y el menos contaminante, lidera las acciones contra el cambio climático, otros países con mayor responsabilidad en el efecto invernadero, se mantienen al margen del Protocolo de Kioto.
La conferencia de París que tendrá lugar en 2015 servirá para dilucidar finalmente qué países están dispuestos a unirse esta carrera por la reducción de los gases contaminantes.

UN PLAN B
Si países como EEUU, China, Brasil, India, etcétera, no responden de manera positiva, es momento de considerar un llamado Plan B. Éste consistiría por ejemplo en implantar un sistema de trazabilidad para gravar con aranceles los productos en función de los gases de efecto invernadero emitidos en su proceso de producción y distribución.
Esta medida se justificaría no solo por el beneficio medioambiental, sino porque la Unión Europea estaría asumiendo restricciones y realizando inversiones que otros países no enfrentarían. Es decir, que colocaría a la UE en desventaja competitiva.
Hay que tener en cuenta que este sistema de aranceles podría desatar una guerra comercial, no obstante, sería una de las vías más eficaces de hacer frente al calentamiento global.
Se espera que los países ‘gravados’ impongan medidas recíprocas en represalia. Lo cual representaría un mal menor, debido a que los productos europeos conllevan una carga inferior de gases de efecto invernadero.
En caso de que se aplicaran otras tasas a las importaciones de productos europeos como represalia, esto supondría un encarecimiento de dichos bienes, afectando al consumido final. Una forma de compensar esto sería reducir algunos de sus impuestos como el IVA.
La manera de contrarrestar la pérdida de recaudación que esto supondría podría ser por medio de impuestos medioambientales, o mediante el ahorro antes mencionado a través de la eficiencia energética.
El Banco Mundial ya ha planteado el oscuro panorama si no se toman medidas. Ha hecho sus recomendaciones, y ha anunciado una nueva estrategia: reducir el financiamiento a las plantas de energía que usen carbón.
“El Grupo del Banco Mundial ayudará a sus clientes a identificar alternativas a la energía a base de carbón a medida que hace cambios hacia la energía sustentable”, han detallado en un documento de estrategia.
Esta medida surge un día después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara que Washington dejará de invertir en proyectos de carbón en el extranjero, y pidió que los bancos multilaterales hagan lo mismo.

Es decir, supone una ofensiva decidida contra el cambio climático. Podrá tildarse de restricción, imposición o penalización, pero sin duda es una apuesta por las políticas medioambientales efectivas. Europa tampoco debe temer una guerra comercial y debe considerar dichos gravámenes arancelarios si las alternativas se agotan y es necesario un agresivo Plan B por el medioambiente.
Follow Us

EL CERTIFICADO ENERGÉTICO BIEN HECHO.

Hace unos días, la periodista Juana Viudez publicó un artículo en el diario EL PAÍS que ilustra la situación de los primeros meses de implantación del certificado energético en España. Situación que contrasta con el título de este post: “El certificado energético bien hecho”. Ahora analizaremos el porqué.

Según el Real Decreto 235/2013 que traspone la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, la certificación energética ha de servir al futuro comprador o inquilino como un elemento más a la hora de adquirirlo, pudiendo comparar las distintas calificaciones de los inmuebles que visite. Para eso, el propietario debe disponer del certificado energético cuando oferta el inmueble en el mercado.
De momento, la demanda de solicitudes de certificaciones es muy baja, ya que únicamente se solicita a la hora de realizar las operaciones de compraventa o alquiler, no en el momento en el que el inmueble se saca al mercado.

Además, el demandante de los certificados energéticos, bien sea un particular, inmobiliaria o administración pública, rara vez puede distinguir, si no dispone de los conocimientos técnicos necesarios, entre un certificado energético bien hecho, aquel que cumple con la normativa, de otro que se la salta sin ningún tipo de miramiento. El control por parte del cliente es muy difícil en este momento, a no ser, como ya hemos dicho, que disponga de las nociones técnicas pertinentes.

En este sentido, la semana pasada, una compañera de la Red de Certificadores Energéticos de Grupo ByR, desde Canarias, nos hacía saber que se estaban dando casos en esta Comunidad Autónoma que evidenciaban que se estaban haciendo estas certificaciones por teléfono, sin medición ni verificación alguna in situ. El supuesto técnico realizaría unas preguntas al propietario telefónicamente y, de sus respuestas, extraería los datos para determinar el tipo de calificación energética del inmueble.

De hecho me comentaba que en algunas ocasiones, en el apartado relativo a “Tipo de energía” se hacía constar Gas Natural que, paradójicamente, no está disponible en Canarias.

Creemos que todavía estamos a tiempo de arreglar esta situación pero para ello es necesario un mayor control por parte de las administraciones públicas. Solo de esta forma se cumplirá con los objetivos europeos de reducción de consumo energético en 2020, siendo éste y la reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente, el objetivo final que persigue la certificación energética.

Este control tiene que realizarse en una doble dirección. Por un lado a los propietarios para que soliciten y lleven a cabo la certificación del inmueble en el momento adecuado y, por otro, a los técnicos, para que lo efectúen con el mayor rigor posible, evitando así cualquier tipo de “picaresca”.


También sería importante que las administraciones pusieran en marcha una campaña para sensibilizar a la ciudadanía en su conjunto de la importancia de cumplir esta normativa, trasmitiendo que el certificado energético no es un simple papel, sino que tiene que ser útil para reducir el consumo energético y las emisiones de CO2 al medio ambiente. Solo así podremos disminuir nuestra dependencia de los países productores de petróleo y contribuir de forma eficaz al Desarrollo Sostenible.
Follow Us

PLAN DE IMPULSO AL MEDIO AMBIENTE PIMA

El 2 de agosto del pasado 2013, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Industria conjuntamente lanzaron el Plan de Impulso al Medio Ambiente PIMA Sol, (Real Decreto 635/2013) se trata de una serie de ayudas para reducir las emisiones al medio ambiente de los establecimientos hoteleros de nuestro país.

El MAGRAMA, que es como se hace llamar ahora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, anuncia en su página web que “comprará las reducciones de emisiones directas de gases de efecto invernadero que se produzcan en los hoteles mediante los proyectos de renovación, contando con una dotación económica de 5,21 millones de euros.”
Aparentemente una muy buena iniciativa debido al peso del sector turístico en nuestro país, no olvidemos que en el año 2013 hemos recibido la friolera de 60,6 millones de turistas internacionales y aunque muchos establecimientos realizan reformas cada 8 o 10 años estas rara vez tienen como objetivo el mejorar la eficiencia energética de los inmuebles.
La gran novedad de este Plan y lo que nos ha motivado a la hora de escribir este post, es la manera que establece el MAGRAMA para el cálculo de las subvenciones a otorgar a cada proyecto.
Otras líneas de subvención como puede ser el programa PAREER, PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DEL SECTOR RESIDENCIAL. (USO VIVIENDA Y HOTELERO) establecen por ejemplo unos límites más claros e intuitivos a las subvenciones como son 3.000 € por vivienda o un 30%  del coste elegible de las actuaciones a realizar, aunque tiene cierta complejidad la solicitud de las subvenciones por lo menos es fácil de hacer un análisis inicial por un gerente o un propietario de un establecimiento hotelero para ver si le interesa solicitar estas ayudas.
Sin embargo a la hora de valorar las ayudas del PIMA sol, el criterio es totalmente diferente.
Aquí es donde aparece la figura del Crédito de Carbono, se crea un Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, los créditos serán adquiridos por el Fondo y deberán proceder de reducciones de emisiones.

¿Qué es un Crédito de Carbono?
Se trata de una unidad que mide la reducción de emisiones de Co2 al medio ambiente, un crédito de carbono equivale a una reducción de 1Tm de Co año.

¿Cuál es el precio de una unidad de crédito de carbono?
El Ministerio valora un crédito de carbono en 7€ por unidad.
¿Qué método se utiliza para establecer esa reducción de emisiones?
Para justificar esta reducción se utiliza una herramienta muy útil que es el certificado energético,  (RD 235/2013 de 5 de abril) se hace un certificado energéticoinicial y otro teniendo en cuenta el plan de actuación que vamos a llevar a cabo.

¿Qué tipo de actuaciones son subvencionables?
Las actuaciones pueden ir dirigidas a:
  • Mejorar el aislamiento de la envolvente del edificio.
  • Cambiar el sistema de calefacción como puede ser la biomasa.
  • Cambiar la iluminación  por otra más eficiente.
¿Cuánto tengo que mejorar la eficiencia energética del edificio?
El Plan obliga a mejorar dos letras de la calificación energética o lograr una calificación B.
Si echamos un vistazo a cualquier certificado energético podemos observar que la calificación energética viene expresada en KgCo2/m2año. No obstante esta escala es diferente para cada edificio.

¿Cuánto puedo cobrar como subvención con la rehabilitación energética de mi hotel?
Aquí viene cuando la matan, para el cálculo de la ayuda se tiene en cuenta la reducción de Co2 que se va a producir en los siguientes 15 años una vez se han realizado las actuaciones que han generado esos ahorros.

Con estos datos es difícil que un propietario o gerente de un establecimiento hotelero se pueda echar una cuenta rápida de las ayudas a las que podría tener acceso.
Para poder tener una idea del importe de la subvención a la que podríamos tener acceso vamos a suponer un hotel de 500m2, de esta manera cada uno puede adaptarlo a la superficie de su edificio con una fácil cuenta.
Vamos a suponer que mediante las actuaciones conseguimos una reducción de 30 KgCo2/m2año (0,03 TnCo2/m2año), algo relativamente fácil de conseguir.

Por tanto la valoración sería:
0,030 TnCo2/m2año * 7 €/TmCo2 * 15 años *.= 3,15 de subvención por m2.
Para nuestro supuesto de hotel de 500m2 sería de 1.575,00€.

Conclusión:
No sabemos a día de hoy que cantidad del fondo de 5,21 millones de euros ha sido solicitada ni que número de puestos de trabajo de los 8.000 que anunció el Gobierno se han creado.

A priori parecen más ventajosas las subvenciones del programa PAREER

Nuestra recomendación al sector hotelero es que se pongan en contacto con expertos en eficienciaenergética ya que las hay un abanico de posibilidades de conseguir retornos económicos en la mejora de la eficiencia energética sin contar con subvenciones, pero todo ayuda.
Follow Us