Entradas populares

viernes, 14 de febrero de 2014

EL CERTIFICADO ENERGETICO NO TIENE POR QUE SER UNA BROMA

 Home de Grupo ByR
“A los ciudadanos no se les puede hablar de emisiones de CO2, hay que hacerlo en términos de ahorro económico”. Así de contundente se manifestaba Rafael Nieto, Director Técnico de Grupo ByR, ante el fracaso que ha supuesto en España la implantación de la certificación energética.

Es decir, con toda probabilidad, una familia no entiende qué significa que su vivienda, de 100 metros cuadrados y con una calificación G, emita 1,75 kgCO2/m2 al año o 0,06 si tiene una letra A. Pero, con total seguridad, sí entenderá que su vivienda de 100 metros cuadrados y una calificación G gasta al año 2.087 euros en calefacción, refrigeración y agua caliente y apenas 390 con una letra B, según datos propios, datos que se han obtenido a partir de una muestra de 5.000 inmuebles repartidos por toda España.
Fuente: Ecobservatorio.com
Según nuestros datos, si los npropietarios de las viviendas siguieran las recomendaciones que los técnicos indican en los certificados energéticos, lograrían que esa vivienda gastase, de media, 430 euros menos al año. "Los certificados energéticos practicados hasta la fecha en miles de inmuebles revelan que se puede reducir en un 50% el gasto en calefacción, refrigeración y agua caliente".
Entre una vivienda con una calificación D y otra con una F hay una diferencia 779 euros anuales"La diferencia entre alquilar o comprar una vivienda con calificación energética de consumo G y otra con calificación B se estima en 1.697 euros al año. Tan sólo entre calificaciones más cercanas como la D y la F hay ya una diferencia anual de 779 euros. Esto nos da una idea de lo importante que puede ser tener en cuenta el certificado energético de una vivienda a la hora de elegirla, ya sea para compra o alquiler".

Aunque en un entorno de crisis como el actual y una fuerte tasa de desempleo, son muchos los ciudadanos que no se plantean este tipo de reformas, pero lo cierto es que la inversión se vería rentabilizada en unos años.

Imaginemos una vivienda con una calificación energética E, la más habitual en España y que tiene un gasto medio estimado de 1.010 euros al año en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. En un 42% de los casos y adoptando las medidas propuestas por el técnico en el certificado energético, podría pasar a tener una calificación D, es decir, mejorar dos escalones su eficiencia energética. Para una vivienda de 100 metros cuadrados, esta mejora se traduciría en un ahorro anual de unos 375 euros (ya que pasaría de gastar 1.010 euros anuales a 635). En un 17% de los casos, esa vivienda E podría conseguir una letra C (534 euros de ahorro al año). En los casos en los que se transformase en una B, este se ampliaría a 620 euros. 
Más llamativo es el ahorro, si cabe, en el potencial de mejora para las viviendas con calificación G, la más baja. El 63,4% de estas viviendas podrían alcanzar una calificación E y ahorrar un 51,6% año, si llevasen a cabo lasreformas recomendadas por el técnico certificador. Pasarían de gastar 2.087 euros anuales a 1.010, es decir, casi 1.000 euros menos cada año.
¿Qué mejoras realizar?

Pensamos que lo mejor es que se pongan en contacto con nosotros directamente a través del formulario de contacto de nuestra página web, y nuestro departamento técnico le atenderá: www.estudioarquitecturagrupobyr.es

SE APRUEBA EL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS EN ALMERÍA

La junta de gobierno del Ayuntamiento de Almería ha aprobado el proyecto de ordenanza reguladora del Informe de Evaluación de los Edificios, que regula la obligación de los propietarios de efectuar un informe periódico dirigido a determinar el estado de conservación de las edificaciones y construcciones y el cumplimiento del deber de conservación impuesto por la normativa urbanística y de régimen de suelo, lo que sustituirá a la actual Inspección Técnica de Edificaciones (ITE).
,Estarán afectadas por la obligación que regula esta ordenanza "toda clase de edificaciones y construcciones, independientemente de su uso y destino".
Reseñamos que la nueva ordenanza, pendiente ahora de su aprobación en pleno, viene a sustituir a la ordenanza de Inspección Técnica de Edificios (ITE) "de acuerdo con lo establecido con la Ley 8/2013 de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, norma de carácter estatal que establece la regulación básica del Informe de Evaluación de los Edificios".
Una vez entre en vigor la nueva ordenanza, quedarán establecidos los plazos para la presentación del obligado informe de evaluación al objeto de "acreditar y asegurar el buen estado y debida conservación de los inmueble, y que cumplan, como mínimo, una serie de requisitos exigibles en cuanto a seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato", ha explicado Venzal.
Reiteramos la "obligatoriedad" de los propietarios de las edificaciones a contar con dicho informe, de acuerdo con su antigüedad, así como que las inspecciones tendrán que ser realizadas por técnicos facultativos, encargados de emitir los informes pertinentes que determinen el estado de conservación del mismo, y si es preciso, o no, realizar obras de conservación o rehabilitación.
Al igual que con las inspecciones técnicas de edificaciones, "el control de que se realicen estas inspecciones lo ejercerá el Ayuntamiento a través de un registro", ha recalcado nuestro responsable técnico, Nieto. Así, durante el año 2014 se realizará el informe de evaluación de los edificios con una antigüedad anterior a 31 de diciembre de 1943. Durante los años siguientes, 2015 y 2016, el informe será necesario presentarse en aquellos inmuebles con una antigüedad entre el 1 de enero de 1944 y el 31 de diciembre de 1953.
En años sucesivos, la obligación de contar con el informe de evaluación corresponderá a los edificios con una antigüedad entre el 1 de enero de 1954 y el 31 de diciembre de 1963. 
"Según datos del Catastro de almería, de los más de 3.052 inmuebles obligados a pasar la ITE, con más de 50 años de antigüedad, el número de informes registrados en la Gerencia de Urbanismo de Almería con su correspondiente inspección es de 686", ha explicado nuestro responsable técnico, quien ha añadido que "que sepamos, las instituciones públicas almerienses no ha remitido a los propietarios ninguna comunicación oficial respecto a esa obligación", siendo cartas privadas las que se hayan podido cursarse en este sentido informando de esa obligatoriedad a los propietarios