Entradas populares

martes, 15 de octubre de 2019

COMO REUTILIZAR EL CONTENIDO DEL BLOG EN LAS REDES SOCIALES

Si administra varios blogs en varias plataformas de redes sociales, la reutilización de contenido puede ser una opción que le salve la vida.

Por lo tanto, vale la pena esforzarse por reutilizar el contenido de su blog para que sea apropiado para sus lectores actuales.
Además, puede encontrar un punto de vista completamente nuevo sobre un tema que podría haberse perdido en el primer intento.
No solo le ahorrará mucho tiempo y esfuerzo, sino que también puede dar una nueva vida al contenido antiguo, así como introducir algunos ángulos más interesantes del tema.
Recuerda que a tu audiencia social le encanta el contenido visual.
Entonces, si desea tenerlos en su bolsillo, debe darle vida a su contenido con un contenido visual atractivo.
Además, la reutilización de su contenido proporciona una nueva mirada a un tema para sus lectores existentes; mientras que también te ayuda a inspirar a nuevos lectores.
Permítanme dibujar una analogía adecuada aquí. Debes haber visto algunas de las películas clásicas de Disney recientemente, así como también versiones en 3D de películas clásicas.
Estas obras de arte clásicas lograron ganar aún más popularidad en este siglo simplemente porque no solo llamaron la atención de sus antiguos mecenas sino que también inspiraron a la nueva generación.
La razón principal detrás de su popularidad es que satisfacen el gusto de los espectadores antiguos y nuevos.
Del mismo modo, si usted es un blogger, parte de su audiencia social querría ver las infografías, imágenes y otro contenido visual, mientras que al otro le gustaría la facilidad de ver el video. Y, por supuesto, hay otros que aún prefieren el buen texto antiguo.
No solo lo ayudará a ganar más seguidores en las redes sociales, sino que también mejorará el SEO de su sitio web a través de señales sociales.
Recuerda que a tu audiencia social le encanta el contenido visual. Entonces, si desea tenerlos en su bolsillo, debe darle vida a su contenido con un contenido visual atractivo.
Teniendo en cuenta los muchos beneficios de esta técnica, compartimos en este artículo algunos consejos interesantes sobre cómo puede reutilizar su contenido y hacerlo más relevante para su nueva audiencia:

# 1 Agregar video tutoriales o seminarios web

Facebook Live, Instagram Live o YouTube son plataformas excelentes en las que puedes organizar tu seminario web y hablar sobre temas que quizás ya hayas cubierto en forma de texto o imagen. Los asistentes a estos seminarios web pueden ser muy numerosos y también atraerán nuevos clientes potenciales, visitantes y fanáticos que no sabían lo que se estaban perdiendo hasta que lo publicaron en video.
Instagram Live generalmente recibe más visitas, pero no se puede guardar y volver a ver. Siempre puedes grabar tu video desde tu cámara web y subirlo más tarde en YouTube, colocando el enlace de tu canal en el video o la descripción del video.

# 2 Convierta las publicaciones de blog en guías paso a paso

Podrías haber escrito una publicación de blog sobre cómo se usa mejor Pinterest, o cómo administrar mejor el tiempo como madre trabajadora. ¡Estas publicaciones podrían haber sido un gran éxito, pero su utilidad aún no ha terminado!
Puede convertir fácilmente sus publicaciones antiguas en una infografía con un título atractivo, que luego se puede compartir en sus campañas de marketing y generar aún más clientes potenciales hacia sus blogs o cualquier otro lugar donde su audiencia pueda llegar a usted.

# 3 Cargue presentaciones de Powerpoint en Slideshare

Las presentaciones de PowerPoint pueden tomar mucho tiempo para prepararse, y lucir profesional una vez que están hechas correctamente. Uno realmente no quiere eliminarlos o dejarlos tirados en la computadora.
Afortunadamente, puede cargar estas hermosas tablas y gráficos en Slideshare, un sitio popular y útil para convertir las presentaciones en diapositivas. Puede editar sus diapositivas para que sean atractivas para una audiencia de consumidores, en lugar de la destinada originalmente.
Luego podría incrustar todo en sus páginas web, ya sea que solo tenga una o varias. La menor cantidad de esfuerzo ahora ha transformado su presentación en un contenido atractivo y llamativo.

# 4 Entrevistas a su vez en libros de asesoramiento de expertos

Es posible que haya llegado un momento en que realizó una entrevista relacionada con su campo de trabajo en su blog o en cualquier plataforma de redes sociales. Si esta entrevista fue basada en texto, a través de videoconferencia, audio o un video uno a uno, seguramente habría obtenido una gran cantidad de visitas.
Las entrevistas son extremadamente populares entre los usuarios de Internet y los creadores de contenido. Esto se debe a que son fáciles de lograr. El menor esfuerzo simplemente requiere enviar un correo electrónico a algunos expertos y copiar y pegar sus respuestas. Los expertos entrevistados también se asegurarán de promocionar su publicación.
Es fácil reutilizar estos imanes de tráfico, siempre que obtenga el permiso requerido de los entrevistados. Tome el mismo contenido experto que ya tiene y vuelva a escribirlos en un libro. Este consejo experto compilado estaría respaldado por todos los peces gordos que haya entrevistado hasta ahora.
Al presentar un libro como este, atraerá a aquellos usuarios que prefieren descargar su información y llevarla consigo, leyéndola a su gusto. No se puede obtener esto con un archivo de video o audio, ya que requieren atención durante un tiempo más largo y específico. Aquellos que se perdieron sus entrevistas también apreciarían esta oportunidad de ponerse al día.

# 5 Pon tus imágenes en un tablero de Pinterest

A algunos bloggers les gusta poner decenas de imágenes en sus publicaciones, ya sea sobre sus recetas o sus vacaciones. Estas imágenes podrían luego colocarse en un tablero de Pinterest con un título y subtítulos reutilizados. De esa manera, tu publicación tendría una audiencia completamente nueva y, al mismo tiempo, permanecería igual.
Cualquier persona que busque un tema relacionado con su campo será dirigido a su tablero de Pinterest y verá sus imágenes. Esto se denomina tráfico de referencia y solo puede servir para popularizar aún más su contenido.

# 6 Usa Quora para tus publicaciones

No importa si eres un blogger basado en Facebook o uno habitual en un sitio como WordPress; siempre necesita temas que capten el interés de su audiencia y les hagan hablar sobre su trabajo. Quora es un tesoro de ideas de contenido que realmente podría inspirarlo y guiarlo hacia algunas de las mejores publicaciones de su carrera.
Quora es básicamente una plataforma para que los usuarios hagan preguntas a los líderes de opinión. El truco es encontrar las preguntas que han recibido muchos votos positivos, lo que significa que el tema con el que se relacionan es popular. Una vez que encuentre un tema popular que también le interese, ¡estará listo!
Luego, puede usar las respuestas dadas, así como su propio conocimiento, investigación y experiencia, para escribir una publicación detallada del blog respondiendo la pregunta usted mismo. ¿La mejor parte? Luego, puede publicar un enlace como respuesta a la pregunta original para que pueda atraer a los usuarios de Quora a su sitio web, página o blog. Tráfico en abundancia!
Esta práctica lo pondría en contacto con personas interesadas en las mismas cosas sobre las que crea contenido y posiblemente pueda establecer su fama en un área en línea.

Línea de fondo

¡Cuanto más mire a su alrededor, más descubrirá que su contenido existente podría usarse como tweets, publicaciones, video y mucho más! Sin embargo, se debe tener cuidado de no exagerar, ya que solo hay una gran cantidad de reutilización que puede hacer antes de que envejezca. Asegúrese de tener algo nuevo para darle a su audiencia, de lo contrario, podría arriesgarse a perder lo que tiene.

😜😀😜 TOYO ITO LA ARQUITECTURA DE LO DIFUSO 3 DE 3 👍🖖🤙


TOYO ITO

Tratada la planta, en su sección se observa el aprovechamiento y la creación de dobles alturas para espacios como el salón-comedor como para la biblioteca. Trabajando la planta con la sección en conjunto, la clave de estudio es la posición del hueco en relación con el interior y el exterior. Seijima explica que “la casa como un refugio para la mente (…), debe vencer el exceso de información, los ruidos visuales.”

. La composición de los huecos en fachada no sigue ningún tipo de patrón, sino que se adapta la dimensión-posición en función de cada espacio y las sensaciones. El ejemplo se encuentra en la habitación dedicada a su hijo menor. La estancia, de mínimo espacio, se posiciona de tal manera que se pueda tener una entrada de luz grande pero la posición de la cama a una altura baja permite obtener una sensación de “privacidad”. Ese hueco proyectado permite ver desde el interior esa idea de foto colgada en la pared, donde se ve el exterior pero protege la privacidad. O la abertura realizada en el salón comedor donde se produce la relación exterior se encuentra a cota y se puede abrir. Esto se debe a partir de la posición dentro de la parcela, donde la fachada sureste se encuentra lejana del límite de la parcela y en el espacio exterior de la vivienda más amplio. En su interior, como podemos comprobar en la imagen del dormitorio del hijo, se produce una apertura donde se comunica escalera con dormitorio. O a distintas alturas como es la biblioteca de la planta segunda con la sala de meditación de la sala tercera. Seijima, tomando como referencia la última cita dicha, provoca una intimidad y autonomía de estancias que a su vez se combina con el uso de los huecos como medio de comunicación entre todas. Por otra parte, la ligereza del material permite que parezca como visiones en perspectiva, en la cuales la pared es como una línea.
Deja un comentario

R.N. (…) Desde mi punto de vista no existe la delgadez en nuestras paredes. Las paredes de la arquitectura japonesa no son estructurales. Son muy delgadas porque hay un entramado estructural independiente y las paredes no soportan cargas. Por eso todas las particiones pueden ser temporales y móviles, y el espacio muy transparente y luminoso. (…)En realidad las paredes de nuestros edificios son muy pesadas, mientras que en los edificios tradicionales japoneses son muy ligeros. Para los japoneses son soluciones muy distintas, pero si se compara con los edificios españoles, nuestros proyectos pueden considerarse más próximos a la tradición japonesa.

Y la pregunta que se podría formular: ¿cómo consiguen esa ligereza funcionando como estructura y que atrae visualmente? Para ello se usan materiales ligeros prefabricados para obtener un espesor de pared exterior de 50 mm. Para ello, usa chapas grecadas como sustento e ínfimas carpinterías que permiten que, en conjunto, obtienen esa visión liviana de paredes, contradictoria a las paredes gruesas españolas.

Como conclusión, un proyecto donde la función se convierte en estancia trabajando con diferentes alturas dependiendo de su dedicación. Un proyecto donde los espacios se conectan mediante huecos, buscando la continuidad entre ellos y el exterior. Sensaciones no sólo de continuidad visual, sino de “falsa ligereza”, permeable y que sigue conservando la función básica de la arquitectura: protección, en este caso, de una familia.

Escuela Zollverein
Escuela Zollverein
Otro proyecto que mantiene relación respecto a esta casa es la Escuela Zollverein, localizada en Essen (Alemania). Una escuela muy similar a nivel volumétrico y su trabajo de los huecos en fachada, pero con un primer cambio: el material. Se usan muros de hormigón, pero a diferencia de la idea de dureza, pesadez y macizo que da, el edificio pretende ser ligero. Un muro que consigue la ligereza a partir de la introducción en su interior de instalaciones térmicas, obteniendo un muro radiante ligero que dará calor al interior del edificio. La investigación del material llevada al mismo proceso que en la Casa en un Huerto de Ciruelos, donde  se  incluyen  los  huecos  que  permiten  obervar  los alrededores y un control de entrada de luz. En las plantas se dan conceptos que se utilizaron anteriormente en la Casa Pequeña y en el New Museum. En éste se ve la centralización de las comunicaciones verticales y su posición para dar flexibilidad al programa; o la diversidad de altura entre forjados en función del programa, contribuyendo a una percepción diferente en función de la planta.

Un proyecto en Alemania, otro en Japón, pero ambos dos proyectos que combinan la disolución del muro, la búsqueda de visiones fugadas, parciales, entre espacios, al exterior…pero una continuidad visual. Una continuidad visual que permite en la Casa en un Huerto de Ciruelos relaciones entre espacios internos- externos, una escuela que permite la relación interior-paisaje en la Escuela de Zollverein.

- Casa Flor. Arquitectura como expresión pura de la naturaleza

Retomando la arquitectura moderna, se puede ver como uno de los recursos utilizados se basaba a partir de órdenes de repetición del mismo objeto, creaciones de secuencias que normalmente seguían las leyes de la geometría. Y aunque esas normas sólo regían, en el fondo dan una imagen rígida, que es como la piedra dentro del paisaje, acorde al entorno, no desentona y armoniza. Se representa la estaticidad, pero no se llega a percibir, siguiendo con la terminología, el viento que puede estar en el paisaje, que se debe vivir porque una imagen no lo representa.

El viento es dinámico y no se sostiene, no tiene un apoyo como la piedra y que necesita tocar el suelo. Como indica Frank Lloyd Wright en In order to be Modern, “ahora las paredes están hechas de aire, son concebidas como un aparejo „reluciente‟y en Style in Industry, “el vidrio ofrece ahora una perfecta visibilidad, delgadas capas de aire cristalizado”.

La Casa Flor se muestra como una vivienda donde la estructura no existe, la “membrana-cerramiento” es estructura, que a diferencia de la Small House de Tokio, no hay un elemento (pilar, arriostramiento…) que se lea en su fachada, sino que el mismo material de cerramiento es la estructura que sostiene la cubierta. Se trata de un panel acrílico como en el usado la Exposición del estudio en el Pabellón de Barcelona de Mies Van de Rohe. Esta “membrana” transparente que otorga la visión y la sujeción de una losa de hormigón armado de cubierta, como habíamos dicho necesita que el material sea como un papel, que con formas curvas permite sostener cargas verticales en cubierta.
CASA FLOR
Casa Flor

Se adapta la planta en función del programa sin perder la liviandad que se lleva hablando. Para ello, usa dos patios, que como explican se crean de “la relación entre los espacios obtiene como resultado dos patios interiores (…), que dividen suavemente las funciones y permiten múltiples recorridos al interior de la casa”. El patio permite que el programa y estancia esté separada de cada una. Pero su geometría curva acorde al perímetro permite continuidad de recorrido visual y de movimiento similar a la del claustro.  Este  proyecto  tiene  una  división  de  programa,  pero  su continuidad de espacios permite una transición en la categorización de la privacidad del espacio de noche y de día. Finalmente, la naturaleza y la existencia de arboleda permiten que la transición de visiones se pierda, volviéndose difusa.

Naturaleza, privacidad, vidrio, geometría... son elementos que caracterizan a la vivienda pero también a lo largo de la historia se han producido investigaciones por grandes arquitectos en la vivienda de pequeña escala. Por ello, se propone una transición de obras como medio de explicación de la Casa Flor

La Casa Farnsworth es nuestro primer ejemplo. La vivienda que se encuentra en el aire, el uso del vidrio y su relación entre espacio interno, externo y naturaleza permite una primera relación con la Casa Flor. Una vivienda ordenada y reticulada que Mies hace que no pierde su completa relación con su entorno a través del podio.

En la Glass House de Johnson se produce el siguiente paso: el contacto con tierra, conquistar el terreno. Su espacio compacto y el no existir voladizos comparado la obra anterior produce una vivienda limitada con su paisaje.

La Casa das Canoas de Niemeyer es la que comparte formalmente más similitudes con la vivienda a estudiar. El uso de la curva es una intención de romper la formalidad pura tratada normalmente, por ejemplo, en una serie de obras de Le Corbusier, Mies o el mismo Johnson. Esta ruptura permite no renunciar al orden cartesiano, adaptándose al entorno brasileño existente. El uso de la curva, la sensualidad de la cual habla, es su muestra de hacer una vivienda local, más acorde a la cultura del país.

Con este desarrollo, ¿la arquitectura en planta es “discurso” y “aleatoriedad” que cumple a los nuevos pretextos de la actualidad; o es una arquitectura que a partir de nuevos materiales y tecnologías, conociendo su funcionamiento estructural y constructivamente, crea una arquitectura que busca concordar con el discurso y planteamientos de Toyo Ito y SANAA? El proyecto se podría tratar como la obra que representa toda la teoría de Ito que Seijima ha recibido y ha continuado en su trayectoria, una obra que igualmente Mies Van der Rohe buscaba, como en la planta que proyectó para un Rascacielos de Vidrio en 1920 desapareciesen los pilares siendo el cerramiento y los núcleos de escaleras el elemento que sostiene la obra. Pero, finalmente, la obra que él planteaba no se podía aguantar por sí misma como se puede observar en la maqueta; una utopía en el siglo  XX  y  finalmente  casi  un  siglo  de  investigación  y experimentación, SANAA pudo convertir en realidad física en una vivienda en el siglo XXI.

- Casa en China sin pasillos. Investigación de espacios no jerárquicos

Observando el boceto de su planta, destaca la continuidad de espacios que  se observaba en las plantas de los ejemplos tratados anteriormente. El proyecto surge a partir del programa, dimensionamiento de los espacios propuestos y unirse-conectarse en el plano. Utilizando la planta, crea un proyecto de la adición de programa.

El planteamiento del “Hospital de Venecia” de Le Corbusier es un ejemplo en el cual no existe jerarquía de programa, donde se va organizando cada una de las partes del programa y su relación de dimensiones planta-alzado nos muestra un proyecto plano y no en altura. La maqueta de presentación de proyecto muestra en su cubiertas esa organización ordenada pero a su vez de variación y diversidad. A diferencia del proyecto de vivienda, el hospital mantiene pasillos de comunicación y jerarquías; cada elemento se une y se junta sin predominar uno sobre otro.

Observando las fachadas en la maqueta, no existe una fachada principal, sino que en todas se producen perforaciones en función de la estancia. La representación gráfica permite entender, a pesar de no existir jerarquías, las zonas de ocio y recreo posicionados en su interior. Esta idea concuerda con las tratadas en la Casa de fin de semana, donde el cerramiento opaco y de pocas aperturas conlleva a realizar actividades centradas en su interior. A su vez, aparecen aperturas en la maqueta en la misma posición dentro de los paramentos verticales. Esta idea resulta también la tratada en la Casa en un Huerto de Ciruelos, donde la continuidad interior-exterior mediante perforaciones y el ínfimo espesor del paramento produce el efecto de encuadre. Estas aperturas y su perspectiva fugada permiten que se produzca un flujo visual similar al diagrama, donde no existe una centralización en el proyecto, sino que existe en función de la posición de las estancias. Un flujo continuo de espacios visuales sin jerarquización de programa, con un orden difuso de preferencias y su conjunto en iguales condiciones.

Filipo Brunelleschi
Filipo Brunelleschi
El flujo visual no es más que la simple teoría de la perspectiva fugada renacentista de Brunelleschi. El paralelismo y su concordancia entre los huecos permiten entender las líneas de fugas visuales, que da a un punto infinito. Esta intención de “infinito”  a través de la perspectiva podría relacionarse con el término “difuso”. La vivienda tiene unas dimensiones de 37,30x21,55 m, con lo que la continuidad visual se pierde en la deriva.

Visuales, infinito, encuadre, no-jerarquización… se ha realizado en otras obras como los apartamentos Funabashi – anterior al proyecto a tratar –. Su planta tiene unos mecanismos similares a la vivienda. En ambas se observan en sus plantas el uso de retícula, el no-uso del pasillo como comunicación de estancias… pero el proyecto, en relación al programa, no es un conjunto. Las mismas muestran la jerarquización y división en dos partes con un patio intermedio. Puede deberse a que estos apartamentos se van desarrollando en altura, a diferencia de la vivienda que se encuentra en una sola planta.


Volviendo al uso de la retícula, tomamos una parte de la contestación de Mies con Norberg Schulz:

 “La planta libre y una estructura clara no pueden separarse una de otra. La claridad de la estructura es la base de la planta libre. (…) Si primero resolvemos la planta o la ordenación espacial, todo se bloquea y es imposible que la estructura sea clara

Neue National Gallerie
Las retículas tratadas por Mies conseguían estructurar el programa y al mismo tiempo le permitía organizar la estructura. Esta retícula, como por ejemplo la Neue National Gallerie, donde en su planta y en su cubierta a partir de la losa aligerada se lee la retícula. En cambio, SANAA modifica la ordenación de la retícula. Rompen el orden dimensionado de manera igualitaria, dando una expresión más acorde al programa tanto en la vivienda como en los apartamentos. Y, como el orden dimensionado se rompe, esto permite que el programa se adapte a sí mismo y luego re-adapte a la retícula. Una difuminación de estructura y programa en conjunto. Finalmente, se debe nombrar en este mismo proceso a la Casa en un Huerto de Ciruelos, donde se encuentra también la adaptación de  la  retícula  al  programa  y  las  aperturas  permitiendo  la continuidad visual entre estancias e interior-exterior.

- Casa en Los Vilos. La cubierta como medio básico de la vivienda

 “Mi objetivo último no es poner al descubierto el sistema en sí mismo, sino poder construir más allá. (…) A pesar de otros temas que pueden resultar más específicos, siempre insisto en que la forma final sea bella. Este es un aspecto al margen del proceso proyectual”.26

La casa se desarrolla en Chile, concretamente en la zona de Los Vilos. Con el océano Pacífico como límite, se muestra como un clima cálido donde predomina la vegetación. Su geografía, donde se adentra en algunas zonas hacia el mar, permite que se formen bahías, además de varias playas.

Descrito el lugar de actuación, el proyecto se da frente al Pacífico en una bahía de prolongada pendiente con una longitud de descenso considerable y poco margen en sus laterales. Recordando la cita anterior, se nombraba que el proyecto debía ser bello pero es un ítem a contar independiente al proyecto. Desde un punto de vista propio, el proyecto inculca una voluntad de relación programa-lugar, similar por ejemplo al proyecto de la Casa Flor. Para esto, se usa la horizontalidad; “un espacio arquitectónico horizontal está caracterizado por la presencia del horizonte. El objetivo de todo sistema horizontal es unir la arquitectura con el horizonte exterior a ella. Vincular de la forma más intensa posible (…)

El programa se desarrolla de manera alargada sin existir compartimentación, y si es necesaria se usa el vidrio para no perder ese horizonte tratado. El proyecto es una cubierta que se relaciona elegantemente con la topografía, creando un enlace entre el programa-lugar con la belleza permitiendo que incluso la cubierta divida diversos espacios. Una arquitectura flexible adaptada a los propios usuarios, como un Parque. Se podría definir como “un volumen que se desvanece en función del programa; y la luz sólida que atraviesa los volúmenes se pierde en una luz homogénea (…)

SEIJIMA
Un volumen donde se mezcla la entrada de luz y continuidad que se buscaba en la Casa de Fin de Semana; la relación formal según el lugar como en la Casa Pequeña sin perder una referencia estructural; la fuga y el encuadre de la Casa en un Huerto de Ciruelos y la Casa en China, donde esta vivienda trata con el horizonte y el exterior y en la anterior con los interiores-exteriores; y finalmente, como se cita anteriormente, la Casa Flor donde una simple cubierta permite crear un espacio. Uno de los proyectos donde se recuerdan parte de los planteamientos que han trabajado los autores a lo largo de casi 30 años con el inicio del ejercicio profesional de Sejima.

Una vivienda que, como los anteriores, es un planteamiento base de investigación a proyectos de mayor envergadura. Un proyecto planteado en 2012 con similitudes con el Museo de Bellas Artes de Jining en el año
2014, donde la cubierta, la transparencia, las formas en relación con el entorno con suaves contornos… “Todos los arquitectos deben responder a su entorno; y la percepción es también una parte básica de la arquitectura”29. Un laboratorio de investigación donde el proyecto, a cualquier escala, se integra con su entorno haciendo que el sentido y la persona interaccione con la arquitectura, donde las relaciones entre lugar y arquitectura se diluyen en las sensaciones del ser humano.

Conclusiones

Durante el desarrollo de esta investigación se ha querido relacionar y cohesionar el planteamiento teórico base del texto con la realización práctica, sus distintas posibilidades y hasta qué punto se consigue tratar las ideas que Ito expone.

La Arquitectura de Límites Difusos es aquella donde la diferenciación de espacios deja de existir convirtiéndose en una arquitectura en el cual el rigor de la separación se pierde. Estos espacios deben tener un carácter flexible, rompiendo el rigor que existía en la Arquitectura Moderna y que Toyo Ito tomó como base de proceso de evolución. Una flexibilidad que permite que la relación entre interiores y exteriores se diluya, produciendo una continuidad entre un interior construido y el exterior adaptándose al entorno. La adaptación, nuevas relaciones y la importancia de las funciones son bases para realizar una arquitectura que se adapte a la realidad más próxima.

Esta creación de espacios y el diseño arquitectónico provoca que la transparencia, la entrada de luz, la fluidez y la flexibilidad sean de gran importancia para llevar a cabo el proyecto dentro de la teoría de Ito. El objetivo es que esta arquitectura difusa estimule a los sentidos, y en concreto a través de la mirada. La mirada nos permite observar el espacio, un lugar infinito que se acota con la materia, y esa ruptura de distinción de espacios lo intuimos a través de la vista. La vista es el primer sentido que nos hace entender dónde estamos, y la Arquitectura de Límites Difusos busca que a partir de la vista se estimule el resto de sentidos a partir de la continuidad de espacios.

Como se ha expresado a lo largo de la investigación, Toyo Ito a posteriori de realizar la Mediateca de Sendai ha estudiado y realizado otro tipo de arquitectura donde impera la forma, materiales como el hormigón armado y formas relacionadas con la naturaleza que solamente cumplen funciones estéticas dentro de la obra. Ejemplos como la Ampliación del FIra de Barcelona o la Ópera metropolitana de Taichung da muestra de ello. Esta es la razón por la que se tomó a SANAA como referencia, donde sus proyectos sí estudian de diversas maneras el límite con diversidad de soluciones.

En las obras planteadas se han estudiado qué serie de herramientas y estrategias permiten que esta teoría arquitectónica sea posible de llevar a cabo como proyecto y realización posteriori:

La Casa de Fin de Semana con el patio como medio de conexión entre espacios internos-externos y división de programa - ruptura del límite a partir de la planta arquitectónica, elemento y vidrio -.
La Casa Pequeña con la fachada transparente que se adapta al programa aprovechando el máximo espacio y creando una forma geométrica propia reconocible. - ruptura del límite a partir de la sección, fachada, vidrio y estructura -.
La Casa en un Huerto de Ciruelos donde se produce la ruptura del límite a través del hueco entre espacios compartimentados, la perspectiva fugada y el uso de dobles alturas y construcción buscando el mínimo espesor - ruptura del límite a partir de la sección, perspectiva, construcción y hueco -.
La Casa Flor donde el uso de nuevos materiales - panel acrílico - a nivel estructural, constructivo y que el mismo material produce el proyecto, permitiendo esa forma natural relacionada con la flor - ruptura del límite a partir de la estructura, construcción, fachada, forma y relación en la división programática -.
La Casa en China sin Pasillos donde se muestra la falta de jerarquía de programa y se convierte el hueco como
medio de comunicación visual y de espacios de comunicación - ruptura del límite a partir del no uso del pasillo, el hueco, perspectiva y relación en la división programática -.
La Casa en Los Vilos donde se trata la cubierta como elemento de proyecto y la adaptación a la topografía y al lugar - ruptura del límite a partir del no uso de la fachada y continuidad interior y exterior -.

Esta serie de características que identifican a las obras permite confirmar que la teoría planteada por Toyo Ito es realizable. El arquitecto japonés no nos da las herramientas para afrontar el proyecto sino las pautas a seguir. En cambio, SANAA sí ha conseguido entender las pautas a partir de un continuo estudio una serie de diversas herramientas con muy diversos resultados. Esta afirmación me lleva a reflexionar que, una vez finalizada la
Mediateca, Toyo Ito se inclinó por realizar y seguir un camino diverso a lo que anhelaba en su manifiesto teórico

A pesar de haber estudiado arquitecturas domésticas, se ha referenciado una serie de obras de mayor escala las cuales son base para arquitecturas de mayor escala. Independientemente del tratamiento y el estudio del límite, estas obras han permitido que a partir de una teoría otro tipo de investigación. Podríamos utilizar el término “Biblioteca de ideas , donde estudiando el lugar, el programa y las necesidades se puede hacer un proceso de reutilización de la arquitectura. La arquitectura como medio y sistema de composición.

Todas las obras están creadas con una idea base – concepto – que luego se materializa. Se puede decir que esta arquitectura abstracta, de idea, sin límites… tiene esa capacidad de adaptación ante factores externos, sociales, de uso y necesidades.

Para finalizar, esta investigación muestra un método de trabajo donde se estudia principalmente el entorno y cómo conseguir una relación casi unitaria entre arquitectura, naturaleza del lugar y ser humano. Una teoría, que vista con los ejemplos tratados, continúa en proceso de evolución a partir de obras desde el Movimiento Moderno hasta la actualidad, donde el paso de la teoría a la práctica requiere de un largo período de reflexión para conseguir las pautas y las herramientas para poder seguir experimentando. Investigar sobre una teoría en la cual su límite hasta ahora no se intuye.

Citando nuevamente al maestro:

“Arquitectura de límites difusos es un edificio que se alza en el espacio y que tiene este carácter transparente, homogéneo y flotante. Arquitectura de límites difusos es una imagen que existe en mi interior, una imagen de una arquitectura blanda que todavía no ha tomado una forma definitiva”.

Descárguese el escrito entero aquí<<


OTROS ARTÍCULOS DEL BLOG.

NUEVOS SISTEMAS DE FACHADA LIGERA

GRUPO ByR_Rafael Nieto en GRUPO ByR: PROYECTOS REHABILITACIÓN ENERGÉTICA - Hace 2 semanas
*NUEVOS SISTEMAS DE FACHADA LIGERA * La Directiva europea 2010/31 de Eficiencia Energética en Edificios establece la necesidad de reducir el consumo de emisiones de CO2 a la atmósfera y en este reto prima actuar sobre la edificación, responsable del 42% del total de las emisiones. Para ello, los fabricantes apuestan por la construcción y rehabilitación de los edificios existentes, en busca de los denominados Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN o nZEB, Net Zero Energy Bulding), es decir, inmuebles con un rendimiento muy alto de energía, donde la muy baja cantidad de en... más »

LA FIRMA DE ARQUITECTURA MECANOO DISEÑA EL NUEVO CAMPUS POR LA UNIVERSIDAD DE MANCHESTER

GRUPO ByR_Rafael Nieto en GRUPO ByR: PROYECTOS REHABILITACIÓN ENERGÉTICA - Hace 2 semanas
*LA FIRMA DE ARQUITECTURA MECANOO DISEÑA EL NUEVO CAMPUS POR LA UNIVERSIDAD DE MANCHESTER* La arquitectura se analiza en las guías prácticas inmoley.com de la edificación. Mecanoo ha revelado sus planes para un nuevo campus de ingeniería para la Universidad de Manchester. Conocido como el "Manchester Ingeniería Campus Desarrollo (MECD)," el proyecto será más grande, los esfuerzos individuales de construcción del Reino Unido jamás realizado por una institución de educación superior. "El campus ayudará a demostrar cómo la ingeniería del Reino Unido es una de las industrias más crea... más »

ARQUITECTURA MIXTA DE MUSEO Y PUENTE

GRUPO ByR_Rafael Nieto en GRUPO ByR: PROYECTOS REHABILITACIÓN ENERGÉTICA - Hace 2 semanas
*ARQUITECTURA MIXTA DE MUSEO Y PUENTE* Nos referimos a museo de Pekín dedicado al Espacio y diseñado por la firma de arquitectos Hetzel. El Espacio Museo Pekín se encuentra en el corazón de la futura ciudad en China. Este vasto desarrollo de uso mixto en las afueras de Pekín cuenta con alta densidad, atracciones culturales residenciales y puntos de venta, además de una gran variedad de lugares de entretenimiento. El Museo del Aire y del Espacio, que está a punto de concluir, es una instalación de 43.000 metros cuadrados dentro de las viviendas desarrollo Futura Ciudad 18 exhibicio... más »

LAS PYMES ANTE EL RETO DE LA NUEVA LICITACIÓN 3D (BIM)

GRUPO ByR_Rafael Nieto en GRUPO ByR: PROYECTOS REHABILITACIÓN ENERGÉTICA - Hace 2 semanas
*LAS PYMES ANTE EL RETO DE LA NUEVA LICITACIÓN 3D (BIM) * El sector de la construcción se esfuerza por ofrecer grandes proyectos de la forma más barata y eficiente posible, pero existe un grave problema que surge cuando las pequeñas empresas en la cadena de suministro, que operan con el equivalente de la tecnología analógica, tratan de interactuar con los grandes contratistas y consultores con los recursos y la capacidad de operar con la tecnología digital. Con el proyecto BIM que en breve implantará el Ministerio de Fomento, la tecnología permitiría a los subcontratistas presen... más »




Donar Paypal grupo ByR
REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡



Suscribase al canal de youtube
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.