Entradas populares

lunes, 3 de marzo de 2014

1er premio trofeo ArchiZINC en 2013 en categoría de edificios de oficinas y Premio Regional de Arquitectura 2013 de la Región de Murcia.






1er premio trofeo ArchiZINC en 2013  en categoría de edificios de oficinas  y Premio Regional de Arquitectura  2013 de la Región de Murcia.

El hecho trascendental que para Cartagena supuso la designación como base estratégica para la instalación de un Arsenal, impulsó una gran transformación urbana en la ciudad del XVIII. El crecimiento económico y el desarrollo de una industria vinculada al Arsenal provocaron un flujo incesante de personas hacia una ciudad en plena expansión que llegó a duplicar su población en apenas treinta años. En 1750 eran 5.200 los hombres ocupados en el Arsenal entre artesanos, obreros, peones y aprendices, de los que casi 3000 eran esclavos y forzados. El día del presidiario transcurría en tierra ocupado en los trabajos asignados en cumplimiento de sus castigos. Por la noche ocupaban las destartaladas galeras retiradas ya del servicio naval fondeadas en el puerto. El hundimiento de una de estas galeras por su pésimo estado de conservación propició finalmente que, por decisión real, se construyera un edificio para recluir a todo el personal presidiario.


Comienza así la etapa más oscura de la historia del Cuartel de Presidiarios y Esclavos, luego Prisión de Penas Aflictivas y Cárcel Militar de Marina, tras la guerra civil. A partir de 1946 pasó a ser Cuartel de Instrucción de Marinería, función que desempeñó hasta 1998. Desde 2009 es Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT y Museo Naval.


El edificio negro y denostado (conocido popularmente como la Casa Negra), ha mutado a blanco y amable. La luz impenetrable en aquellos huecos del presidio, se ha hecho permeable e infinita en las aulas. El aire putrefacto se ha depurado fresco y transparente. El edificio construido para doblegar y humillar al hombre en cautiverio ha sido modificado para educarlo en libertad. La cultura franqueó las murallas inexpugnables de la cárcel. Se han derribado las rejas. Se han abierto puertas y ventanas a la ciencia. Se han roto cadenas y grilletes con la fuerza del pensamiento. Derribado el presidio, surge el templo del saber.


La intervención consta de dos partes: la rehabilitación del edificio histórico; y la ampliación mediante la construcción de un edificio anexo para despachos de profesores. Los dos cuerpos están separados aunque se comunican con pasarelas de acero y vidrio.


El edificio principal ha sido objeto de una intervención enfocada a recuperar los rasgos originales: re- construcción de cubiertas a dos aguas –perdió la original en un incendio en 1946- y recuperación de la fachada de piedra vista. Para aligerar peso en cubierta se ha optado por una solución en pórticos a base de cerchas de madera laminada, para salvar luces de 13.00 m, con cerramiento de panel sándwich de madera-corcho de 14 cm de espesor y 5.000 m2 de lámina impermeabilizante de chapa de zinc natural de colocada sobre manta de material poroso para generar capa ventilada bajo el zinc.


En la planta baja se ubican los servicios de biblioteca, zona administrativa y comedor y cafetería; mientras que en las superiores se encuentran las aulas, despachos de decanato y salón de actos.


El edificio de nueva planta alberga 120 despachos de profesores. Al tener orientación poniente norte, se decidió proyectar una fachada con doble piel zinc-vidrio. La lámina exterior se construyó en exclusiva para el edificio. Consiste en chapas perforadas y plegadas con distintos anchos para provocar un efecto dinámico en los 75 m de longitud, por los 11 m de altura de todo el paño. El pliegue vertical de 8 cm le confiere resistencia suficiente para no necesitar estructura auxiliar portante. Por último, la instalación de toldos en el patio permite que su espacio no sea inhóspito en los meses de calor.

Se puede afirmar que en Cartagena existe una tradición constructiva ligada al uso del zinc. Existió muchos años la fábrica de española del zinc. Por ello, muchos edificios singulares: Casino, Casa Consistorial, Palacio de Aguirre, etc., conservan el zinc incluso desde su colocación, hace ya cien años. Su buen comportamiento frente a agresiones atmosféricas, sobre todo en esta ciudad portuaria, hace que este material permanezca décadas casi inalterado y sin necesidad de realizar mantenimiento.



MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡
REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.


TASAS SIN SENTIDO POR PRESENTAR LA ITE EN SEVILLA

La primera Ordenanza de la Inspección Técnica de Edificios fue aprobada por el Ayuntamiento el 25 de mayo de 2000 en el primer mandato de Monteseirín como alcalde, y desde entonces su presentación ante la Gerencia de Urbanismo era gratuita, al margen de lo que pagaran los propietarios de los inmuebles a los profesionales acreditados tras proceder a la revisión.
  Con la llegada del nuevo gobierno municipal en 2011, el Ayuntamiento ha convertido el mero trámite de la presentación de la ITE en otro coste más para los sevillanos y en otra fuente de recaudación más, ya que creó una tasa específica bajo el epígrafe ‘Control y revisión por la Gerencia de Urbanismo del deber de presentar la Inspección Técnica de los Edificios realizada por facultativo competente, a fin de determinar el estado de conservación’.
Así pues, por cada ITE que se presente a revisión mediante el empleo de la aplicación informática habilitada al efecto por Urbanismo y por vía telemática, en función de los metros cuadrados del inmueble, el Ayuntamiento cobra las siguientes tasas:
-Por edificios de hasta 300 m2 de superficie construida, por ITE presentada: 25 euros.
-Por edificios de hasta 450 m2: 32,50 euros.
  -Por edificios de hasta 600 m2: 40,00 euros.
-Por edificios de más de 600 m2: 47,50 euros.
  La intención inicial, conforme al Plan de Ajuste, era aún más gravosa para los ciudadanos, ya que el Ayuntamiento quería imponer una tarifa mínima de 100 euros, y tasas de 200 euros para edificios de hasta 500 m2; 350 euros para edificios de hasta 1.000 m2; 1.000 euros para los inmuebles de hasta 5.000 m2, y 3.000 para los que tuvieran una superficie superior a los 5.000 m2. Con estas cuantías estimó que podría ingresar 200.000 euros anualmente

Los trabajos del edificio piloto del plan Madrid Renove del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) --una iniciativa con la que pretenden animar a los vecinos de la ribera del Manzanares a reformar sus viejas fachadas y rehabilitar los edificios por completo-- podrían empezar antes de verano para dar el salto a los hoteles.
La idea es que las obras, que no sólo se quedarán en el aspecto externo sino que se adentran también en la eficiencia energética y en la accesibilidad, sirvan de reclamo a las comunidades de propietarios colindantes apostando por su puesta al día.
"No pretendenden pasar la Inspección Técnica de Edificios (ITE) sino que quieren  sacar matrícula de honor", ha aclarado Rafael Nieto.
En estas intervenciones los vecinos tienen que aportar "entre el 55 y el 60 por ciento" de la inversión necesaria aunque desde grupo ByR informamos que el periodo de retorno de la inversión, o periodo a partir del cual la inversión les resulta gratuita es de entre 3 y 7 años, tiempo a partir del cual la inversión en el consumo de energía les sale gratuita a los moradores del edificio, todo ello unido al "retorno inmediato" para el vecino ya que se mejora su inmueble, con la accesibilidad como primer punto, y consumiendo menos.
¨ El resto del dinero necesario para financiar los trabajos vendría del Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes del sector Residencial (PAREER) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que financia a fondo perdido el 30 por ciento en todo lo referido a la envolvente térmica de muros y ventanas, entre otros muchos aspectos.
Las obras del número 2 de la avenida del Manzanares arrancarán una vez que el COAM se haya decantado por a. "La viabilidad técnica y económica, la facilidad del mantenimiento posterior y las menores molestias para implantar las acciones propuestas" son las claves que explican la elección de este proyecto.

MÁS FINANCIACIÓN
El COAM también espera "una pequeña financiación" por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en la línea de los ahorros producidos por las emisiones de CO2,
De los trabajos se encargará la constructora José Fernández Obras y Servicios.

El COAM sigue adelante con el Madrid Renove, que ahora no se limitará a los edificios residenciales sino que se expandirá a los hoteles. De hecho, el Colegio ya ha preseleccionado a seis establecimientos hoteleros para esta nueva aventura (Sheraton Mirasierra, Muralto, La Ermita, Arturo Soria Suites, Jardín de Tres Cantos y Jardín Metropolitano).