Entradas populares

viernes, 18 de abril de 2014

LOS EMPRESARIOS ABANDONAN LA MESA DE LA VIVIENDA POR 'FALTA DE VOLUNTAD NEGOCIADORA'

 TODO EN REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
En ALMERÍA y tras cinco meses de trabajos en la Mesa de la Vivienda para la negociación del futuro Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación 2014-2019, con la participación de los representantes de la Consejería de Fomento, de los sindicatos UGT y CCOO y la CEA, la Confederación de Empresarios de Andalucía y FADECO han abandonado la negociación ante la nula voluntad negociadora mostrada por los responsables de la Consejería de Fomento y por el hecho de que no se han producido avances en las reuniones, lo que ha convertido el proceso de negociación en una situación de mera apariencia de participación.
Con el nulo interés negociador, la Consejería está incumpliendo el Acuerdo para el Progreso Económico y Social de Andalucía, firmado en marzo de 2013 por la Junta de Andalucía, CEA y UGT y CCOO, en el que se acordó la negociación de los planes de infraestructuras y de vivienda con los representantes de los empresarios de los sectores afectados.
No obstante, la CEA ha señalado que se comparten los objetivos del plan para el apoyo de las familias en situación de riesgo de perder sus viviendas, en ahorro y eficiencia energética y en rehabilitación, pero faltan garantías de que se puedan llevar a cabo. En esta línea, la Confederación y FADECO sí apoyan, en cambio, el planteamiento y los objetivos del decreto de ley de Construcción Sostenible, puesto que tiene comprometidos recursos económicos que garantizan su ejecución, porque ha tenido en cuenta los planteamientos empresariales y porque tendrá una incidencia favorable en la actividad empresarial de un sector que está inmerso en una profunda crisis.
En estos meses ha sido imposible acordar con los responsables de la Consejería de Fomento el cierre ordenado del Plan Concertado de Vivienda y Suelo para que incluya un plan de pago de los compromisos contraídos por la Consejería con los empresarios promotores, que se acogieron a los distintos programas del anterior plan y que, con resoluciones favorables de concesión de ayudas, llevan años esperando los pagos. La deuda acumulada por la Administración con los empresarios promotores por este concepto asciende a una cantidad cercana a los 50 millones de euros. Desde el inicio de las negociaciones, la CEA y FADECO condicionaron cualquier acuerdo en el futuro plan a que hubiera un compromiso de pago a los promotores por parte de la Junta de Andalucía.
Asimismo, en el último borrador presentado por la Consejería prácticamente no se han recogido casi ninguna de las alegaciones presentadas por la CEA y FADECO para que el plan contemplara medidas para reactivar la actividad en un sector que está sumido en una profunda crisis.
En cuanto al futuro Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación en el tiempo transcurrido no hay garantías ciertas de financiación de los programas, no existe escenario de financiación con el que acometer el plan, dado que la proveniente del Plan Estatal de Vivienda 2013 – 2016 está condicionada a que se justifique los recursos aportados por el Estado en el anterior Plan Concertado de Vivienda y Suelo que estuvo en vigor entre los años 2008 y 2012, lo que deja en el aire la financiación del futuro plan, que se fía en gran medida a los fondos que puedan provenir de la Unión Europea en el próximo marco de apoyo comunitario y que deben ser destinados tanto al Plan Integral de Construcción Sostenible 2015 – 2020, como al Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación 2014 - 2019.
La última propuesta de Plan presentada por la Consejería no da soluciones a los más de 100.000 andaluces inscritos en los Registros Municipales de Vivienda creados por los Ayuntamientos, a instancias de la Consejería, para adecuar la oferta a las necesidades de viviendas protegidas en venta o en alquiler, obviando así los registros y las expectativas y los derechos que se contienen en la Ley de Derecho a la Vivienda.
Asimismo, la propuesta presentada por la Consejería es más una declaración de intenciones que un Plan, quedando los programas supeditados a la captación de recursos y al desarrollo posterior de órdenes, a la vez que carece de objetivos concretos que permitan evaluar el grado de cumplimiento del plan.

Por otro lado, indicar que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha remitido al Tribunal de Cuentas para su evaluación, la denuncia presentada por las Asociaciones de Promotores de Almería y Granada en relación con las cantidades transferidas a la Junta de Andalucía por parte del Ministerio de Fomento, en el marco del Plan Estatal de Vivienda para subvenciones a Promotores de viviendas protegidas, por entender que, si ha existido alguna irregularidad esta carece de relevancia penal, sin perjuicio de que la situación pueda ser evaluada por el Tribunal de Cuentas.
Follow Us