Entradas populares

martes, 8 de abril de 2014

LA INCREÍBLE HISTORIA DE LA LECTURA DE CONTADORES DE IBERDROLA

La culpa de todo esto es de los Españoles
Por permitir que nos gobierne una clase
política podrida y decrepita
Hoy queremos compartir con vosotros la realidad que se esconde tras la lectura de contadores de una empresa comercializadora de electricidad como Iberdrola.

Esta historia está contada en primera persona por alguien que durante un tiempo se dedicó a ello, y actualmente publica en un blog (Timo eléctricas) que os recomendamos desde Grupo ByR, y que comparte nuestra misión de cantar a los cuatro vientos cómo nos estafa el sistema eléctrico que hay en este país, "Españistán".

Reproducimos a continuación el contenido de ese excelente post:

"Voy a explicar, lo más simple posible, cómo funciona la lectura de contadores de la luz en España.

Las eléctricas no quieren saber nada del trabajo diario de lecturas de los contadores, ellos sólo ven los inconvenientes; contratar personal, responsabilidad de posibles errores, etc. Así que hacen lo fácil, que es subcontratar este trabajo, pero no lo hacen como sería lo lógico, poniendo prioridad la calidad del servicio.
Lo que hacen es subastar cada 2 años aproximadamente este servicio al mejor postor, y la empresa que les cobre menos, es la elegida.
No hace falta ser un lince para saber, que la subcontrata ganadora, tiene como único objetivo ganar el mayor dinero posible, mientras dure su contrato, y como se pueden imaginar, lo van a conseguir recortando en lo básico, o sea,  los sueldos, el material, la seguridad, etc.
Todo esto redunda al final, en la calidad del servicio.  Los mayores damnificados, aparte de los trabajadores, son como siempre los ciudadanos, los que pagan las facturas. Estoy seguro, de que usted o algún familiar cercano ha tenido problemas con la factura de la luz en los últimos años.
Dicho esto, voy a contar  brevemente mi experiencia como lector de contadores en los últimos seis años.
Un día me apunté a una oferta de trabajo, la empresa en cuestión es Umano Servicios.
Al día siguiente me citaron en la oficina, yo iba pensando en una entrevista, pero no…Me explicaron por encima en qué iba a consistir mi trabajo, diez minutos más tarde, me preguntaron si me interesaba, les dije que si, y media hora después, estaba acompañando a un lector de Umano, para que me familiarizara con el trabajo.
Esto era un viernes, el lunes me emplazaron en la oficina para firmar el contrato. Cuál fue mi sorpresa, cuando después de firmar, me dieron la PDA (La maquinita para introducir las lecturas), y hala a trabajar.

Y así fue como empecé a trabajar en Umano, sin cursillos, sin explicaciones,  sin saber por dónde empezar, sin medios, (ropa, llaves, cables imprescindibles, etc.), imagínense la pesadilla que padecí al principio, vueltas y más vueltas, y para colmo, cuando llamaba preocupado a la oficina, por mi retraso o posibles errores, siempre me decían lo mismo; no pasa nada, tu tranquilo, si te retrasas Iberdrola estima las lecturas (Se las inventa), y arreglado.
El sueldo… irrisorio 750€, sin vacaciones, y sin cobrar ningún extra por trabajarlas, y para colmo, el coche lo pones tú, te pagan justito el kilometraje, y las averías te las comes tú.
Mi subcontrata trabaja para Iberdrola, y puedo afirmar que para esta eléctrica, el cliente es lo último, no conozco cómo funcionan las demás, pero de Iberdrola podría hablar durante horas. Sólo voy a poner un par de ejemplos, del interés real de Iberdrola sobre sus clientes.
Cada mes dedicaba tres días a las lecturas de varias empresas, alrededor de 180. Con una facturación mínima de 2.000€ por empresa, hagan cálculos del dineral que facturaba esos tres días, para poder efectuar las lecturas, era imprescindible un cable óptico con el que recogía los datos del contador. Pues bien, cada dos por tres, ese cable fallaba. Cada vez que llamaba a la oficina pidiendo otro, la respuesta siempre era la misma, que era muy caro, que me las apañara como pudiese, yo mismo tuve que repararlo varias veces para seguir trabajando, pero la mayoría de las veces, eran las empresas las que se quedaban sin lectura.
¡Por el amor de Dios, si el cable cuesta 40€!

Por último, contaré otro caso, aunque podría contar cientos.
Todos los meses tenía que visitar a un cliente con varias naves ganaderas, su facturación mensual era más de 5.000€. El acceso era muy complicado, varios kilómetros de pistas forestales. Después de sufrir varias averías en mi coche, me negué a ir, sin una compensación extra, para cubrir gastos del vehículo,….la contestación de Iberdrola previsible: En vez de ir todos los meses, ve cada tres o cuatro y arreglado.
A todo esto, el cliente impotente y desesperado por la acumulación de facturas, me preguntaban a mí, porque no se les facturaba mes a mes, como estipulaba su contrato, (Yo les respondía que no sabía nada).

Al final la empresa, harta de Iberdrola cambió de compañía eléctrica, creo que por Endesa. Y yo me pregunto...

¿Hay alguna empresa en el mundo, que se permita el lujo de perder un cliente que factura 5.000€ mensuales, por no pagar 50€ extras, al trabajador que va con su coche, a leer los contadores?.
Si Iberdrola, trata así a las empresas, piensen lo que les importan los usuarios domésticos.

Lo peor es que a día de hoy me consta que todo sigue igual, en mi zona hay un chico nuevo de Umano, que ni conoce la zona, ni el trabajo, se le ve bastante perdido, intentando ubicarse. Mientras la  gente que me reconoce por la calle, no paran de preguntarme cabreados porque hace más de seis meses que nadie lee sus contadores, y yo les digo que no lo sé...Porque aunque les contará la verdad sé que no me creerían."
Follow Us

LA ARENA COMO DEPÓSITO DE ELECTRICIDAD.

almacenaje de energía eléctrica, Arena depósito de energía, CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA, etiqueta energética, rehabilitación energética,
El Instituto Masdar y US Solar Holdings están trabajando actualmente en dos proyectos independientes diseñados para analizar el potencial de la arena como almacenamiento de energía térmica y medio de transferencia térmica para sistemas de CSP. ¿Por qué se está desarrollando esta tecnología?

Durante septiembre de 2013, un equipo de investigadores del Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología de los Emiratos Árabes presentó un nuevo proyecto denominado Sandstock. Su finalidad es la de desarrollar un receptor solar por gravedad "sostenible y de bajo coste" y un sistema de almacenamiento que emplea partículas de arena como medio de almacenamiento de energía térmica, transferencia térmica y colector térmico.

El concepto del diseño, que se basa en un reloj de arena tradicional, incluye un "depósito frío" donde se almacena la arena al principio antes de que fluya a un "depósito caliente" situado justo debajo. El depósito frío tendrá forma de cilindro hueco diseñado para permitir que el flujo solar de concentración penetre en la parte del cilindro central vacía.

Al abrir una válvula, la arena saldrá del depósito frío y se desplazará hacia abajo por el flujo solar que se emite, donde se calentará. A continuación, se recuperará la arena caliente y se almacenará en el depósito caliente. Estará lista para descargarse cuando lo soliciten.

Asimismo, cuando sea necesario, se introducirá en la arena en movimiento un intercambiador térmico compuesto de tres fases (incluye un calentador previo, un evaporador y un supercalentador) y se producirá vapor sobrecalentado que fluirá a la turbina para generar electricidad.

La arena fría que se ha descargado se transferirá después de vuelta a la parte superior del depósito frío mediante una cinta transportadora mecánica. De esta manera, se crea un proceso continuo de "circuito cerrado".

"Queremos desarrollar un nuevo enfoque sostenible que consiste en el uso de materiales locales en vez de en importar miles de toneladas de nitratos de Chile," señala Nicolas Calvet, profesor adjunto y responsable del grupo de almacenamiento de energía térmica en el Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología. "La arena está disponible en cualquier parte de los Emiratos Árabes Unidos. Es barata y estable a temperaturas elevadas de (hasta) 800 ºC", añade.

Caracterización térmica

Como explica Calvet, la primera fase del proyecto está destinada a identificar y caracterizar los diferentes tipos de arena que existen en los diversos desiertos y regiones costeras del país.

Este proceso de "caracterización térmica" emplea microscopia avanzada para determinar la forma exacta de los granos de arena que se analizan. Es fundamental para descubrir qué granos son los más adecuados para que se transporten mediante gravedad.

También se está llevando a cabo la modelización del sistema Sandstock y Calvet revela que está previsto que uno de sus estudiantes visite el horno solar de 1 MW en Odeillo (Francia) para realizar prácticas durante el verano y así probar la arena en un flujo solar de concentración. Todo ello en el laboratorio Promes CNRS junto a Quentin Falcoz.


Cambio de arena

Hay en marcha otro proyecto en Estados Unidos diseñado para analizar el potencial del uso de arena como medio de almacenamiento de energía térmica. El objetivo del proyecto de US Solar Holdings, financiado como parte de la Iniciativa SunShot del Departamento de Energía estadounidense, es profundizar en el desarrollo de un innovador sistema de almacenamiento de arena en dos silos conocido como SandShifter.

Un enfoque clave de la iniciativa es la "identificación e investigación de asuntos clave" para el concepto del almacenamiento de energía térmica. Todo ello con el objetivo final de resolver estos problemas antes de construir y explotar una instalación de demostración piloto de 1 MW.

Otro resultado que se espera del proyecto incluye un "análisis y una estimación económica" exhaustivos que demostrarán la rentabilidad potencial de la tecnología a una escala superior a los 50 MW.

El equipo del proyecto también espera demostrar que el uso de arena como almacenamiento de energía térmica podría reducir potencialmente los costes a menos de 15 USD/kWth y lograr lo que se conoce como "rendimientos de ida y vuelta" a niveles superiores al 93 %.

Visión de futuro


Según Calvet, las principales ventajas tecnológicas, operativas y económicas de emplear sal para almacenar energía en sistemas de CSP es el hecho de que permite a los desarrolladores lograr una temperatura de trabajo superior a un coste bajo junto al hecho de que la arena también "se mueve fácilmente con la gravedad".

De todas maneras, admite que sigue habiendo varios retos relacionados con la tecnologías, la explotación y la financiación antes de que se pueda implementar la tecnología de almacenamiento energético basado en arena a escala comercial.

"El principal reto tecnológico es cómo cargar el sistema: transportar la arena por gravedad a través del flujo solar de concentración. El proceso de descarga eficiente es un desafío interesante”, indica.

“En primer lugar, queremos probar el concepto con nuestra instalación de transmisión de 100 kW. Después, se plantearía un aumento de la escala. Con nuestra prueba del concepto, podríamos convencer a los socios industriales de que invirtieran en nuestra tecnología", concluye.

TRASPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 2012/27/UE SOBRE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

 Todo en certificación energética
El Ministerio de Industria ya tramitó un proyecto de decreto por el que se transpone, como no?, parcialmente la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética en lo que se refiere a auditorías energéticas para empresas no Pymes y la promoción de los sistemas urbanos eficientes de calefacción y refrigeración. 


El artículo 13 del borrador de decreto copia una parte del artículo 14 de la Directiva por el que se adoptarán políticas que fomenten el análisis a escala local y regional del potencial de uso de sistemas de calefacción y refrigeración eficientes y que utilicen cogeneración de alta eficiencia, impulsando mercados locales y regionales de calor. En los casos en los que el análisis de costes y beneficios sea positivo se adoptarán medidas para desarrollar infraestructuras urbanas de calefacción y refrigeración eficiente a través del desarrollo de cogeneración de alta eficiencia y el uso de la calefacción y refrigeración procedentes del calor residual y de fuentes de energías renovables.

Esta propuesta normativa complementa la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas que en su artículo 10 se propone facilitar las actuaciones en espacios que consigan reducir un 30% la demanda energética anual de calefacción y refrigeración a través, entre otras medidas, de sistemas centralizados y de energías renovables.
Una de las razones que motivó el voto del Gobierno contra la Directiva de eficiencia energética en octubre de 2012 fue precisamente que España no es un país de District Heating & Cooling, olvidando que ya existen experiencias de redes urbanas de calor y frío y que los sistemas centralizados se han desarrollado a pesar de todo. La novedad es que el mismo Gobierno que votó contra la Directiva ha empezado a transponerla, aunque de forma parcial, al ordenamiento jurídico y se puede hablar de un incipiente esfuerzo para impulsar los sistemas urbanos eficientes en el uso de la energía.
La última actualización del Código Técnico de la edificación y la Ley 8/2013 de rehabilitación tienen como objetivo avanzar hacia una calificación energética de los edificios A y B y hacia el concepto de edificio de consumo de energía casi nulo de la Directiva 2010/31/UE de eficiencia de edificios. Alcanzar esos niveles de eficiencia exige no solo poner en marcha el conjunto de medidas de las directivas europeas, sino facilitar el desarrollo de los sistemas centralizados de calefacción y refrigeración y el autoconsumo.

El enorme potencial de ahorro de energía en todo el parque de edificios y viviendas está sin explotar y los costes energéticos van a seguir creciendo hasta representar el 50% de los costes de explotación de un edificio, lo que hace de la rehabilitación una actividad clave para la recuperación económica, para transformar el uso de la energía y cumplir los objetivos europeos de eficiencia, renovables y emisiones de CO2.

Los pasos a seguir deberían ser la transposición del concepto de “sistema urbano eficiente de calefacción y refrigeración”, como  todo sistema urbano que utilice al menos un 50% de energía renovable, un 50% de calor residual, un 75% de calor cogenerado o un 50% de una combinación de los tres, y del concepto de “edificio de consumo de energía casi nulo”, como el edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto y que la poca energía que requiere procede de fuentes renovables producida in situ o en el entorno. La Directiva de eficiencia energética prevé que para abril de 2014 se elabore una estrategia nacional de rehabilitación de todo el parque de edificios y se cree un Fondo Nacional de eficiencia energética con los recursos obtenidos por el ahorro del 1,5% al año en la facturación a los clientes finales.
La coherencia de las políticas públicas determinará el éxito de esta incipiente normativa sobre eficiencia energética en el urbanismo. Una de las críticas más importantes que se ha efectuado a la reforma eléctrica es que incumple la Directiva 2012/27/UE por las barreras que impone al ahorro de energía y al autoconsumo a través de la estructura de los peajes del recibo de la luz. La eficiencia energética debería ser el pilar de cualquier reforma energética porque reduce la dependencia energética, los costes energéticos de los consumidores y mejora la competitividad de todos los sectores de la economía.

Follow Us

REHABILITACIÓN: LA CLAVE PARA AHORRAR MÁS DEL 50% EN LA FACTURA ENERGÉTICA DE LAS VIVIENDAS

Con la finalidad de conseguir edificios más eficientes energéticamente y más inclusivos socialmente, la campaña ‘Mejora la energía de tu comunidad’ presenta la rehabilitación piloto que se está realizando en un edificio de viviendas en Madrid. El objetivo de esta iniciativa es mostrar a la sociedad española todos los aspectos de un proceso de mejoras energéticas que pueden llegar a reducir el consumo de energía en las viviendas hasta un 80%, ahorrando más de 680 euros al año por hogar en gastos y beneficiando el medio ambiente. Con esta reforma también se consiguen edificios más inclusivos socialmente, que permiten abordar los problemas de pobreza energética del país y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos.

‘Mejora la Energía de tu comunidad’ es una campaña de WWF, en colaboración con la Fundación Reale, que pretende promover una ciudad más sostenible y eficiente. A partir de un proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio de viviendas de Madrid, esta iniciativa pretende extenderse al resto del país y dar a conocer la necesidad y la oportunidad de aplicar medidas de ahorro y eficiencia energética en los edificios y ahorrar más de 680 euros al año por hogar.

Esta obra se está realizando, en colaboración con la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid (EMVS), en un edifico construido en los años 50 con graves deficiencias energéticas. La propuesta de rehabilitación incorpora las recomendaciones de la auditoría energética realizada en 2013 por la consultora Creara e incluye, entre otros elementos, la rehabilitación de la fachada y de la cubierta, el cambio de ventanas y contraventanas por otras más eficientes, así como la mejora de las instalaciones eléctricas y el cambio de las bombillas por otras más eficientes.

El resultado de esta intervención energética va a suponer la transformación de este edificio no eficiente calificado como F en uno mucho más sostenible de clase D, mientras existe el margen de que llegue hasta la clase C. En consecuencia, los vecinos de esta comunidad verán reflejado este cambio en su factura energética, pudiendo llegar hasta un ahorro mensual de energía por encima del 50 por ciento, en comparación con la energía que sus viviendas consumían antes de la intervención. Además, mejorarán su calidad de vida gracias al aislamiento que aumenta el confort acústico y térmico, eliminando los ruidos externos, y, reduciendo las incomodidades vinculadas al exceso de frío o de calor, y gracias a la mejora del confort visual, adaptando la luz artificial a las necesidades de cada habitación durante las horas en que no hay luz natural.

El germen de esta campaña es el gran consumo energético del sector residencial, que representa el 17% de la energía que consume todo el país. En este sentido, el ahorro que pueden alcanzar es importante para reducir las emisiones de CO2 y disminuir la dependencia energética de nuestro país. De este modo, también se crea un nuevo campo de inversión, así como empleo y, por tanto, se contribuye a paliar la crisis económica.

STOP CO2¡
A lo largo de 2013, WWF ha desarrollado un trabajo político y técnico para identificar las barreras que impiden el despegue del sector de la rehabilitación energética y del autoconsumo, con una serie de propuestas para cambiarlo, como por ejemplo el fomento de campañas de sensibilización ciudadana, la mejora de la coordinación administrativa o la mejora de la legislación vigente.


Esta campaña también cuenta con un importante eje divulgativo, a través de la realización de actividades de sensibilización y de concienciación ciudadana, como talleres específicos para comunidades de vecinos y material informativo. En concreto, destaca la herramienta online ‘La Comunidad Eficiente, 2.0’, que posibilita que cualquier ciudadano pueda realizar un análisis del consumo energético actual de su vivienda y, además, ofrece recomendaciones a los usuarios para disminuir su consumo energético, tanto dentro de las casas como en las zonas comunes de un edificio de viviendas.
Follow Us