Entradas populares

lunes, 24 de febrero de 2014

EL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS IMPRESCINDIBLE PARA SOLICITAR AYUDAS AL IDAE

EL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS IMPRESCINDIBLE PARA SOLICITAR AYUDAS AL IDAE

Para solicitar cualquiera de las ayudas que ofrece el IDAE en materia de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes, se hace imprescindible la exigencia del Informe de Evaluación a que se refiere el artículo 4 de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Conforme a lo establecido por la letra b) del apartado 1 de la disposición transitoria primera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, como requisito para la solicitud de inscripción en la convocatoria del Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes del sector residencial (uso vivienda y hotelero), establecida mediante la Resolución de 25 de junio de 2013 del Consejo de Administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, se exigirá la aportación de copia del Informe de Evaluación a que se refiere el artículo 4 de dicha ley, con independencia y sin perjuicio de la necesaria aportación del resto de la documentación contemplada en el apartado undécimo de las bases reguladoras del citado Programa.

La reciente Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas, conocida como 3RRR, establece el nuevo Informe de Evaluación de los Edificios (IEE)


Un nuevo campo profesional con un alto perfil de demanda va a requerir de Técnicos altamente cualificados en Eficiencia Energética.


EVALUACIÓN DE EDIFICIOS

El hasta ahora operativo Inspección Técnica de Edificios (ITE) regulado por el Real Decreto-Ley 8/2011, ha aportado suficiente información en estos años de funcionamiento que han permitido mejorar el concepto de inspección edificatoria. El nuevo IEE entra en funcionamiento obligando a los edificios de más de 50 años a disponer de un informe de evaluación que acredite las condiciones básicas legalmente exigibles en Eficiencia Energética.




El Gobierno ha reado paralelamente un programa de fomento de la rehabilitación edificatoria, dentro del Plan Estatal de Vivienda, que prevé unas ayudas de:


  • Hasta 4.000 € por vivienda para conservación.
    Hasta 2.000 € por vivienda para mejora de la eficiencia energética (5.000 € si se reduce en un 50% la demanda energética del edificio).
  • Hasta 4.000 € por vivienda para mejora de accesibilidad.
  • Límite: la cuantía no podrá superar el 35% del presupuesto; excepcionalmente en el caso de mejora de la accesibilidad el 50% y en todo caso 11.000 € como máximo por vivienda.

¿QUE ES EL INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO?


El objetivo del Informe de Evaluación de Edificios es comprobar el adecuado mantenimiento y conservación de los edificios para evitar que se produzca la ruina de los mismos a consecuencia del deterioro provocado por un inadecuado mantenimiento. También se comprueba el cumplimiento de la normativa vigente sobre accesibilidad universal, así como el grado de eficiencia energética de los mismos.

Con los datos proporcionados por los Informes de Evaluación de los Edificios se confeccionarán los Censos de construcciones, edificios, viviendas y locales desocupados y de los precisados de mejora o rehabilitación, que servirá como información al servicio de las políticas públicas para un medio urbano sostenible.

OBLIGACIÓN Y PLAZOS PARA SU PRESENTACIÓN


Será obligatorio que dispongan del Informe de Evaluación de los siguientes edificios:
Los edificios de tipología residencial de vivienda colectiva con una antigüedad superior a 50 años, deberán contar con el Informe de Evaluación en el plazo máximo de 5 años, a contar desde la fecha en que alcancen dicha antigüedad.

Los edificios cuyos titulares vayan a solicitar ayudas públicas para la realización obras de conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética, deberán disponer del Informe de evaluación antes de la formalización de la solicitud de la ayuda. El resto de los edificios, cuando así lo determine la normativa autonómica o municipal.

La Inspección Técnica de Edificios (ITE) se integrará como parte del Informe de Evaluación de Edificios, y si contemplase iguales o mayores exigencias que éste, se considerará que ya se dispone del Informe de Evaluación.

Todo ello, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas aprueben una regulación más exigente y de lo que dispongan las ordenanzas municipales.


PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DEL INFORME

El Informe de Evaluación tendrá una periodicidad mínima de 10 años, aunque las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos pueden establecer una periodicidad menor.

El incumplimiento del deber de cumplimentar el Informe de Evaluación tendrá la consideración de infracción urbanística, con el carácter y las consecuencias que atribuya la normativa urbanística aplicable al incumplimiento del deber de dotarse del informe de inspección técnica de edificios, en el plazo expresamente establecido.

El Informe de la Evaluación de los Edificios será suscrito por un técnico facultativo competente para la redacción de proyectos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación. No obstante, mediante Orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y del Ministerio de Fomento, se determinarán las cualificaciones requeridas para suscribir los Informes de Evaluación de Edificios, así como los medios de acreditación.

En relación con los aspectos relativos a la accesibilidad universal, los técnicos podrán solicitar el criterio experto de las entidades y asociaciones de personas con discapacidad que cuenten con una acreditada trayectoria en el ámbito territorial de que se trate y tengan entre sus fines sociales la promoción de dicha accesibilidad.

El Informe de Evaluación, identificará el bien inmueble, con expresión de su referencia catastral y contendrá, de manera detallada, la siguiente información:

  • La evaluación del estado de conservación del edificio.
  • La evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización del edificio, de acuerdo con la normativa vigente, estableciendo si el edificio es susceptible o no de realizar ajustes razonables para satisfacerlas.
  • La certificación de la eficiencia energética del edificio, con el contenido y mediante el procedimiento establecido para la misma por la normativa vigente.
    Los propietarios deberán remitir una copia del mismo al organismo que determine la Comunidad Autónoma, con el fin de que dicha información forme parte de un Registro integrado único. También deberán presentar el informe que acredite la realización de las obras correspondientes, en el caso de que el informe de la Inspección Técnica que integre el Informe de Evaluación de Edificios hubiese detectado la necesidad de subsanar las deficiencias observadas en el inmueble.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

Multas a inmobiliarias Navarras por el certificado energético

Se observan anuncios publicitarios sin etiqueta de calificación energética", explica el informe técnico que ha dado pie a la apertura de al menos cinco actas de inspección que podrían derivar en sanciones. Así se las gasta el departamento de Economía e Industria con las inmobiliarias que no publicitan de manera conveniente los documentos que acreditan el consumo y emisiones de la vivienda que se comercializa en venta o en alquiler.
En principio estaríamos hablando de una infracción leve penada de 300 a 600 euros aunque las inmobiliarias confían en que lo expedientes no se traduzcan en sanciones. Lo cierto es que la veda se ha abierto y el plan de inspección comunicado a las asociaciones inmobiliarias plantean controlar hasta cinco empresas por semana. Las inmobiliarias, tanto en sus escaparates, como en sus webs, así como en los portales de Internet inmobiliarios, deben publicitar desde el pasado día 1 de junio la etiqueta energética de los inmuebles objeto de compraventa o arrendamiento. De este modo, aunque los propietarios de pisos y locales serán los responsables de encargar y conservar el certificado de eficiencia energética si bien las agencias también están obligadas en los portales de Internet inmobiliarios, y en los escaparates de las agencias inmobiliarias a publicitar el certificado, al menos la letra correspondiente (de la A a la G) y cantidad de emisiones.
Rafael Nieto, Director Técnico de Grupo ByR, destaca que aunque algunas de las viviendas no tienen a la vista el certificado no significa que no exista porque "es obligatorio presentarlo en las escrituras y en los contratos de alquiler". "El problema es que muchos propietarios no quieren asumir ese gasto, por ejemplo viviendas muy antiguas en calles como Calderería o Rochapea Vieja que se venden con la intención de que el comprador asuma una rehabilitación integral", remarca. "Entendemos que detrás hay un fin recaudatorio, lo lógico sería concienciar de manera constructiva, máxime cuando no se ha hecho ninguna campaña informativa desde el Gobierno.
EL CERTIFICADO

¿Qué es? El certificado de calificación energética de un edificio permite valorar el consumo de energía del edificio y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a dicho consumo energía. Es un documento que permite al comprador o arrendador de una vivienda cuánto costará la factura energética de dicho edificio.
¿Desde cuándo? Tras la aprobación del Real Decreto 253/2013 del 5 de abril, el certificado es exigible desde el pasado 1 de junio a todas los contratos de compraventa o arrendamiento (alquileres con una duración superior a los cuatro meses). Es obligatorio que los particulares, inmobiliarias, promotores y bancos publiciten la calificación de cada edificio.
Obligatorio desde 2007. Las viviendas que se han ejecutado desde 2007 cuentan con el certificado energético obligatorio para los promotores.
MULTAS DESDE 300 €

Tras un periodo de implantación de la medida de 6 meses, quien no publicite la venta o el alquiler de las viviendas con este dato se enfrentará a una sanción leve, lo que supone una multa económica de entre 300 y 600 euros. La normativa contempla además otros supuestos, como la falsificación del documento o actuar como técnico certificador sin contar con la habilitación. En caso de sanciones graves o muy graves, la multa económica podrá ascender hasta los 6.000 euros, tal y como recoge la ley estatal aprobada el pasado ejercicio.
SIETE LETRAS

De la A a la G. Esta calificación se expresa gráficamente mediante una etiqueta de eficiencia energética, similar a la de los electrodomésticos, que asigna a cada edificio una clase energética de eficiencia, que va desde la clase A, para los edificios de menor consumo energético, a la clase G, para los menos eficientes.

Sestao se convierte en municipio piloto de un ambicioso proyecto europeo de rehabilitación energética.

El proyecto EU-GUGLE se desarrollará durante cinco años con el objetivo de establecer modelos de renovación energética que puedan ser aplicados a gran escala en toda Europa a partir del año 2020.

Seis municipios, de otros tantos países europeos, participan en esta experiencia. Junto a Sestao, la experiencia piloto se desarrollará en las ciudades de Aquisgrán (Alemania), Milán (Italia), Tampere (Finlandia), Viena (Austria) y Bratislava (Eslovaquia)
El proyecto contempla la renovación, mediante soluciones innovadoras, de 226.000 m2 de espacio habitable, viviendas y equipamientos, en Europa, con unos objetivos globales de ahorro energético en torno al 50%.

En Sestao, la rehabilitación energética abarcará una superficie de 24.500 m2 habitables, ubicados en la parte baja de esta localidad de la Margen Izquierda. El proyecto destinará 1,6 millones de euros a Sestao para conseguir un ahorro energético del 56% en la zona de intervención

Las ciudades europeas concentran el 70% del consumo de energía en el Viejo Continente y el 40% del consumo total proviene de los edificios. El porcentaje es indicativo de la importancia que tiene la disminución del consumo energético de los inmuebles para que Europa pueda cumplir sus objetivos de reducción, fijados en un 20% para el año 2020. En este contexto, la Unión Europea ha puesto en marcha un ambicioso proyecto piloto en 6 países europeos, con una ciudad por cada territorio. En el caso de España, el municipio elegido es Sestao. Junto a esta localidad vizcaína participan en esta experiencia Aquisgrán (Alemania), Milán (Italia), Tampere (Finlandia), Viena (Austria) y Bratislava (Eslovaquia).

El proyecto, denominado EU-GUGLE, tiene una duración prevista de 5 años. (2013-2018) y un presupuesto de 30 millones de euros para renovar, con métodos innovadores, un total de 226.000 m2 de espacio habitable en Europa, con unos objetivos de ahorro de energía primaria cercanos o superiores al 50% en todos los casos. También se pretende aumentar en un 25% la proporción de energías renovables utilizadas en el consumo habitual. El proyecto piloto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de las prácticas de rehabilitación energética y desarrollar estrategias y modelos que puedan ser aplicados a gran escala en toda Europa a partir del año 2020.
Los detalles de este proyecto han sido presentados esta mañana en Sestao, en un acto al que han acudido los representantes del consorcio responsable del proyecto en España: Florencio Manteca, director del Departamento de Energética Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables, CENER, y coordinador del proyecto; José Manuel Borque, responsable del Área de Terciario del Ente Vasco de la Energía, EVE y Luis Carlos Delgado, director gerente de Sestao Berri, la sociedad municipal de rehabilitación de este municipio vizcaíno, a quienes ha acompañado Josu Bergara, alcalde de Sestao y Covadonga Solaguren ,viceconsejera de Vivienda del Gobierno Vasco.

RENOVACIÓN DE 24.500 M2 HABITABLES EN SESTAO

En el caso de Sestao, la renovación energética abarcará una superficie de 24.500 m2 habitables, correspondientes al área de rehabilitación integral Txabarri / El Sol, ubicada en la parte baja de esta localidad de la Margen Izquierda. Las intervenciones afectarán a edificios públicos y privados construidos en la década de los veinte del siglo pasado y el objetivo de ahorro energético se ha fijado en un 56% en las zonas de intervención.
Los fondos europeos destinarán 1,6 millones de euros al proyecto vizcaíno, que ya ha comenzado en un edificio de la calle Txabarri (no 25, 27, 29 y 31), que se convertirá próximamente en el primer inmueble rehabilitado con Calificación energética A de todo el municipio.

“MI BARRIO EN LA CIUDAD INTELIGENTE”

Todas las actuaciones que se lleven a cabo en Sestao y en los otros cinco municipios europeos durante los cinco años que dura el proyecto podrán ser consultadas en red en tiempo real, de modo que otras ciudades interesadas en la rehabilitación energética sostenible puedan aplicar las iniciativas piloto que consideren interesantes. De hecho, hay dos ciudades asociadas al proyecto, Gaziantep, en Turquía, y Gotenburgo, en Suecia, que serán las primeras en replicar las experiencias piloto exitosas.


En esta línea de difusión, la campaña “Mi barrio en la ciudad inteligente”, contemplada en el proyecto EU-GUGLE, tiene como objetivo compartir las experiencias acumuladas en las ciudades piloto durante estos cinco años y establecer al cabo de los mismos, estrategias y modelos de renovación inteligente, rentables y replicables en otras zonas urbanas.

viernes, 21 de febrero de 2014

BURGOS TAMBIÉN SUSPENDE A DÍA DE HOY EN EFICIENCIA ENERGÉTICA



Muy poco a poco, con un constante goteo a lo largo de sus primeros siete meses de aplicación, el parque de viviendas, locales y edificios públicos de la provincia de Burgos va engrosando el Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Edificios. Su obligatoriedad entró en vigor el 1 de junio, y hasta el 31 de diciembre se habían contabilizado un total de 2.310 expedientes tramitados en Burgos, de un total que roza los 19.000 en el conjunto de la región.

Los datos de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León revelan que una media de 90 edificios o partes de edificios han pasado por este registro cada semana. Una pequeña parte correspondiente a viviendas de nueva construcción (34), mientras que la inmensa mayoría son inmuebles ya existentes, construidos antes de 2007, a quienes afectan de lleno las novedades de la puesta en marcha de esta regulación, pues los anteriores a esa fecha ya estaban englobados por el Código Técnico de la Edificación que entraba en materia energética.

Al igual que ocurre con los electrodomésticos de nueva adquisición, que incorporan una etiqueta con su calificación dependiendo de su eficiencia, se trata de que los propietarios o inquilinos de viviendas, e incluso los usuarios de edificios públicos, sepan de una manera sencilla, casi intuitiva, cuánta energía consume ese inmueble y cuánto CO2 emite a la atmósfera.

Además de los inmuebles de nueva construcción, la obligación de contar con un certificado afecta a los edificios que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario, así como aquellos en los que la administración ocupe más de 250 metros cuadrados «y sean frecuentados por el público», dice la norma.

Para todos ellos se establece una escala entre las letras A (más eficiente) y G (menos eficiente) a la que se llegará tras la correspondiente inspección y emisión de un certificado por parte de los profesionales autorizados. Y ahí la mayor parte del parque inmobiliario burgalés no aprueba.

La base de datos facilitada por la Junta no discrimina cuántos de estos edificios cuentan con cada una de las calificaciones pero Nuria Jorge, vocal del Colegio de Arquitectos de Burgos especialista en eficiencia energética, apunta a que la mayoría se sitúan en la letra E, lo que equivaldría a un suspenso en consumo y emisiones.

Los resultados de Burgos no son muy distintos a los observados en el resto de España, donde distintas estimaciones hablan de un 80% de casos con baja calificación de eficiencia energética. Y cuanto más antiguo es el edificio, peores notas suele sacar. «No es que la construcción de antes fuera mala. Lo que falla en realidad es el aislamiento», explica Nuria Jorge. Tras el cambio de normativa en 1979 los edificios empezaron a incorporar aislantes y con el paso de los años los materiales mejoraron, como también lo hicieron las calderas o las conducciones para calefacción y agua caliente, pero en realidad hasta la llegada del Código de 2007 la eficiencia energética no parecía importar demasiado a la hora de edificar.
Ahora, sin embargo, será una etiqueta que todo potencial comprador e inquilino pueda consultar a la hora de elegir su piso o unifamiliar. A la decoración de la vivienda, su superficie o su situación se sumará como factor de elección una etiqueta y un color (la A es verde y la G es marrón, con sus tonos intermedios) que permitirá vislumbrar con antelación si las facturas de ese hogar u oficina se dispararán o serán moderadas.

Recibido con reticencias

La obligatoriedad del certificado energético para viviendas que se venden o se alquilan llega en un momento delicado para casi cualquier economía familiar y por ello está recibiendo críticas por parte de quienes consideran que es una especie de impuesto añadido, pero tiene un fundamento normativo que se remonta varios años atrás.
La vocal del Colegio de Arquitectos explica que en realidad «proviene de directivas europeas del año 2002», en las que se basó luego el Código Técnico, y que contienen «una visión global sobre el cambio climático y la sostenibilidad, buscando que la población se conciencie de que cada consumo individual suma y que en una economía de escala los pequeños ahorros son importantes». Se estima, de hecho, que el 40 por ciento del total de la energía que consume nuestra sociedad se emplea en los edificios. Falta que nuestra conciencia como consumidores sea tan exigente a la hora de reclamar una eficiencia energética como a la de fijarse en el parqué o en los muebles de la cocina.

Los miles de certificados energéticos que cada año pasarán a la base de datos de la administración servirían, además, para que los gobiernos pudieran plantearse programas de mejoras medioambientales a gran escala buscando que su ciudad, su comunidad o su país acaben resultando más sostenibles a largo plazo.


En grupo ByR disponemos de un amplio grupo de profesionales que le asesorán sobre las mejores medidas de mejora energética que se pueden realizar en su hogar, no dude en ponerse en contacto con nosotros AQUÍ.