Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta PRECIO REFORMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRECIO REFORMA. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2018

👍LAS 4 FUERZAS QUE TRANSFORMARÁN EL HORMIGÓN Y HARÁN LA CONSTRUCCIÓN INTELIGENTE👌

Las 4 fuerzas que transformarán el hormigón y harán la construcción inteligente

Cuando se construye un puente, ¿qué le impide tener una vida más larga y sostenible?, ¿cuál es su peor enemigo? La respuesta es, sencillamente, el propio puente, su peso.

Construidos mediante procesos actuales, los puentes y edificios están tan sobredimensionados de energía y materiales que son intrínsecamente insostenibles.
La construcción moderna está basada en el hormigón que, sin embargo, no es el mejor material constructivo. Es sensible a la polución. Se agrieta, se mancha, no funciona bajo la lluvia ni ante el dióxido de carbono. Es un peso muerto: la Millennium Tower de San Francisco puede ser un ejemplo.
La construcción moderna e inteligente puede hacerlo mucho mejor, y lo hará. Una serie de tecnologías convergentes va a cambiar radicalmente la manera de construir y los edificios que se construyan.
El uso de nuevos materiales, la fabricación aditiva, la robótica y una nueva generación de cerebros sintéticos (incluidos los dispositivos Field Programmable Gate Array (FGPA) o matriz de puertas programables por el usuario), fomentarán la creación de «células de construcción», ecosistemas automatizados que usarán la robótica para construir superficies, objetos e incluso edificios inteligentes. Estas cuatro fuerzas combinadas guiarán a la construcción por este cambio de tendencia, permitiendo construir ciudades más inteligentes y sostenibles.
Imaginemos robots de construcción con una inteligencia suficiente para transmitir a los materiales una manera de funcionar inteligente. Por ejemplo, cuando estamos sentados en una habitación en la que hace demasiado calor, esta resulta insensible a nuestro malestar, es incapaz de saber qué queremos, y la temperatura no cambiará hasta que bajemos el termostato. Pero si la habitación está construida con un material compuesto inteligente, la pared actúa como una piel que puede sentir nuestro estado de ánimo y reaccionar.


smart construction close-up of the fabricated panels One Thousand Museum tower
Un primer plano de los paneles que Kreysler está construyendo para la torre One Thousand Museum de Miami. Imagen cedida por Kreysler & Associates.

Un puente o una carretera inteligentes pueden ser muchas cosas. Pueden ser inteligentes porque el Internet de las cosas los hace ser reactivos sostenibles y están construidos con un tejido de fibras naturales manipuladas, de última generación, en lugar de con hormigón y barras de acero.
Para lograr esta reactividad, los puentes y carreteras deben ser multifuncionales. ¿No resultaría mucho más eficaz imprimir en 3D un canal o un cable dentro de la viga en lugar de añadir el cable en un proceso constructivo posterior? ¿Por qué no integrar la funcionalidad en un solo proceso?
La complejidad de un diseño nunca resulta un reto en la fabricación aditiva. Mediante la robótica y la impresión en 3D, se pueden fabricar infraestructuras inteligentes (puentes, carreteras, o casas) de un modo que antes resultaba humanamente imposible de realizar. Por ejemplo, tradicionalmente, la gente ha construido elementos ortogonales, con estructuras de ángulos rectos, pero los robots de impresión en 3D trabajan sin las tendencias ni limitaciones de los humanos.



Los proyectos constructivos del mañana utilizarán materiales más flexibles, sustancias modificadas como la fibra de carbono y polímero o materiales naturales como la seda y el algodón. Estos materiales resultarán ser unas alternativas mucho más sostenibles, ligeras y económicas que el hormigón, denso y rígido. Este tipo de avances ya se están utilizando para crear mobiliario futurista y vehículos de altas prestaciones como los yates impresos en 3D.
La construcción de nueva generación constará de sensores integrados en materiales más ligeros y potentes que puedan contener información e incluso almacenar energía, como las baterías. Al contrario que el hormigón, el material compuesto FPGA es continuo y sostenible. Cuando se imprime en 3D, se pueden incorporar sensores y cables a las vigas de los puentes, carreteras, edificios y estructuras durante el proceso de construcción. De este modo, las construcciones podrán monitorizarse y medir la temperatura, la presión y otros parámetros tal y como lo hace el sistema nervioso humano. Estas estructuras podrían incluso comunicarse y repararse a sí mismas, como el cuerpo humano, y esto hará que los edificios tengan una vida útil más larga.
El presidente de Kreysler & Associates, Bill Kreysler, ha sido pionero en este tipo de materiales reactivos, que parecen vivos, incorporándolos a proyectos tales como el centro de reuniones Boathouse Pavilion de Tulsa o la torre residencial de Miami One Thousand Museum de Zaha Hadid. Y gracias a Kreysler, que inició su carrera construyendo barcos de vela para regatas, la fibra de vidrio es ahora un material de construcción habitual.
smart construction In-progress photo of the Boathouse Pavilion
Foto del Boathouse Pavilion de Tulsa, en Oklahoma, compuesto por 130 paneles en forma de vela, de polímero reforzado. Imagen cedida por Kreysler & Associates.
Los materiales compuestos también han sido esenciales en la evolución de la industria automovilística que utiliza sustancias ligeras y sintéticas que reducen el peso de los vehículos y sus emisiones.
Su capacidad de respuesta, similar a la biológica, hace que estos materiales sean comparables a la piel humana. Con una capacidad sensorial mayor, un edificio será capaz de adaptarse instantáneamente a los cambios ambientales. Estas paredes del futuro podrán actuar como materiales biológicos y “curarse” cuando estén dañados.
Si construyéramos con una fibra inteligente con cierto tipo de resina en su interior, como si fuera sangre, la resina podría contener una microburbuja de una sustancia sin fraguar, tipo epoxi. Cuando se rompa, la sustancia entrará en contacto con el aire y empezará a oxidarse. Este procedimiento puede servir para sellar grietas, con una reacción similar a la del cuerpo humano cuando desencadena una reacción química para curar un corte cualquiera.
Como en la piel, los sensores mecánicos actuarán como terminaciones nerviosas, permitiendo una adaptación constante. Como se ha visto en numerosos experimentos de autorreparación del hormigón, esta idea se está abriendo paso, pero el uso de unidades complejas de materiales compuestos hará evolucionar el concepto de una forma mucho más sostenible.


smart construction self-healing concrete
Materiales autorreparantes como el hormigón sellarán las grietas del mismo modo que el cuerpo humano cura sus propias heridas.

Aunque parezca ciencia ficción, toda esta tecnología es realidad. Y con el apoyo humano, estas ideas que parecen descabelladas pueden hacerse realidad en la próxima década. Pero para que esta construcción de última generación se imponga, el sector necesita empezar a experimentar y construir hitos que muestren que estos proyectos son posibles. Al mostrarnos nuevos conceptos de fachadas y de otros componentes estructurales no esenciales, Kreysler y otros creadores prueban que ese tipo de proyectos son seguros, sostenibles, asequibles y eficientes.
Para exponer qué es lo que se puede conseguir mañana, el sector de la edificación necesita erigir hoy infraestructuras de formación y de información. Los avances constructivos del futuro empezarán solo cuando los constructores acepten el potencial del presente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de Youtube de Grupo ByR


Muchas gracias por vuestra atención

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

Beneficios de trabajar con nosotros:

A) Ahorro de costos.
B) Ahorro de tiempo.
C) La mejor calidad.
D) Los detalles del dibujo serán entregados rápidamente.
E) Ahorro de mano de obra.
F) Ahorro de espacio.
G) Proporcionamos dibujos GFC (bueno para la construcción)
H) Dibujos As Built.

Gracias con respecto
Grupo ByR: BIM.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
From Grupo ByR, we provide with Architecture, Structures & MEP services through BIM 
technology (mechanical, electrical & plumbing). For this we use the software REVIT and 
AUTOCAD. we have specialized knowledge in this field. So we would be interested in collaborating with y
our organization.
 
Benefits of working with us
  
A) Cost savings.
B) Time saving.
C) Best quality.
D) Details of drawing will be delivered fast.
E) Manpower saving.
F) Space savings.
G) We provide GFC drawings ( good for construction)
H) As build drawing.

Thank you With regards
Grupo ByR: BIM.

domingo, 4 de octubre de 2015

COFRASTRA: CHAPAS DE FORJADO MIXTO DE NERVIOS REENTRANTES

COFRASTRA: CHAPAS DE FORJADO MIXTO DE NERVIOS REENTRANTES

El producto Cofrastra 40 es un elemento de construcción de acero galvanizado de alta resistencia que se caracteriza por su perfil trapezoidal con un espesor de 40 mm y un ancho de 1000 mm. Este elemento ofrece una solución eficiente y versátil para estructuras de concreto colaborantes, siendo ampliamente utilizado en diversos proyectos de construcción.

La Cofrastra 40 destaca por su capacidad de carga y su capacidad para absorber grandes cargas, lo que la convierte en una opción ideal para aplicaciones que requieren resistencia y durabilidad. Gracias a su acabado superficial galvanizado en caliente, esta estructura presenta una excelente resistencia a la corrosión y garantiza su integridad a lo largo del tiempo, incluso en ambientes adversos.

Su diseño trapezoidal proporciona un encaje seguro y eficiente entre el acero y el concreto, lo que facilita su instalación y asegura una mayor adherencia entre ambos materiales. Además, la Cofrastra 40 es ligera en comparación con otras alternativas, lo que simplifica el transporte y manejo durante el proceso constructivo.

Este producto cumple con las normas y certificaciones de calidad y seguridad vigentes en la industria de la construcción, garantizando su idoneidad para aplicaciones comerciales, industriales y residenciales, así como para la construcción de puentes y estacionamientos.

En resumen, la Cofrastra 40 es una solución eficiente y confiable para estructuras de concreto colaborantes, con características técnicas que la convierten en una opción versátil y resistente para diversos proyectos de construcción. Su capacidad de carga, resistencia a la corrosión y facilidad de instalación la convierten en una elección confiable para optimizar la eficiencia y durabilidad de las edificaciones y estructuras.

El producto Cofrastra 40, fabricado con acero galvanizado, presenta ciertas consideraciones medioambientales importantes. En primer lugar, el acero utilizado en su fabricación es un material reciclable, lo que contribuye a reducir la demanda de recursos naturales y a minimizar la cantidad de desechos generados en la industria de la construcción.

Al optar por la Cofrastra 40 en proyectos de construcción, se promueve la sostenibilidad y la eficiencia en la utilización de materiales, ya que su diseño trapezoidal permite una mayor optimización del uso del concreto en estructuras colaborantes, reduciendo así el consumo de este material. Esto, a su vez, contribuye a disminuir las emisiones de CO2 asociadas a la producción y transporte del concreto.

Además, el acabado galvanizado en caliente de la Cofrastra 40 proporciona una excelente resistencia a la corrosión, lo que prolonga su vida útil y reduce la necesidad de reemplazos frecuentes, minimizando así la generación de residuos. La durabilidad de este producto también se traduce en una menor cantidad de desechos de construcción, lo que ayuda a reducir la carga en los vertederos y a mitigar el impacto ambiental asociado con el manejo de desechos.

Es importante destacar que la Cofrastra 40 cumple con las normativas y certificaciones de calidad, lo que garantiza que su fabricación se realiza siguiendo prácticas responsables y sostenibles. Al seleccionar este producto, se fomenta la elección de alternativas más ecológicas en la industria de la construcción y se contribuye al desarrollo de edificaciones más amigables con el medio ambiente.

En resumen, la elección de la Cofrastra 40 desde un punto de vista medioambiental ofrece ventajas significativas, como el uso de materiales reciclables, la optimización del consumo de concreto y la durabilidad, lo que se traduce en una reducción de residuos y emisiones de CO2. Al considerar aspectos medioambientales en la elección de materiales de construcción, se puede contribuir al desarrollo de proyectos más sostenibles y responsables con el entorno.

La Cofrastra 40 es un producto de construcción que ofrece diversas ventajas y beneficios de uso en proyectos de ingeniería y edificación. A continuación, destacaré algunas de sus características más significativas:

Resistencia y Durabilidad: 

La Cofrastra 40 está fabricada con acero galvanizado de alta calidad, lo que le confiere una excelente resistencia mecánica y a la corrosión. Esto garantiza una larga vida útil del producto, proporcionando estabilidad y seguridad a las estructuras construidas.

Ligereza y Facilidad de Manipulación: 

A pesar de su robustez, la Cofrastra 40 tiene un diseño trapezoidal que la hace liviana y fácil de manejar. Esto facilita su transporte, manipulación e instalación en obra, agilizando los procesos constructivos y reduciendo costos asociados a la mano de obra.

Eficiencia en la Utilización de Materiales: El diseño trapezoidal de la Cofrastra 40 permite una mayor optimización del uso del concreto en estructuras colaborantes. Al emplear menos cantidad de concreto en la construcción, se disminuye el peso total de la estructura y se pueden lograr ahorros significativos en costos y tiempo de construcción.

Versatilidad y Adaptabilidad: 

La Cofrastra 40 se adapta a diferentes tipos de proyectos y aplicaciones, ya sea en obras residenciales, comerciales o industriales. Su diseño versátil permite su uso en diversas configuraciones estructurales, brindando flexibilidad al diseñador y constructor para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto.

Sostenibilidad y Responsabilidad Ambiental: Al estar fabricada con acero galvanizado, la Cofrastra 40 es un producto reciclable, lo que contribuye a reducir la demanda de recursos naturales y minimiza el impacto ambiental en la industria de la construcción. Además, su durabilidad y resistencia permiten prolongar la vida útil de las estructuras, reduciendo la generación de residuos y promoviendo prácticas más sostenibles en el sector.

Cumplimiento Normativo: 

La Cofrastra 40 cumple con los estándares y normativas de calidad establecidos en la industria de la construcción. Su fabricación sigue procesos rigurosos de control de calidad, lo que garantiza un producto confiable y seguro para su uso en proyectos de ingeniería y construcción.

En conclusión, la Cofrastra 40 ofrece ventajas significativas en términos de resistencia, durabilidad, eficiencia en el uso de materiales, versatilidad, sostenibilidad y cumplimiento normativo. Su uso puede brindar soluciones efectivas y confiables en la construcción de estructuras, optimizando recursos y contribuyendo a proyectos exitosos y sustentables.


La familia Cofrastra consiste en dos chapas de nervios reentrantes para unir fuerte e integralmente acero y hormigón.

Los nervios reentrantes en forma de cola de milano: pueden proporcionar líneas de anclaje para techos suspendidos y redes técnicas, utilizando grapas Cofrafix que se sujetan a mano en obra.

Crean una unión muy fuerte con el hormigón. Cofrastra puede soportar cargas dinámicas considerables y alcanzar vanos de hasta 7 m.

Familias: 
***************************************************************************

Cofrastra 40
http://arquitecturagrupobyr.jimdo.com/

Se utiliza para colocar suelos muy delgados (9 cm) o gruesos (20 cm), ya que cubre prácticamente toda el área de construcción con cargas ligeras y pesadas. Techos fáciles de sujetar mediante grapas especiales embutidas en los nervios cerrados.


Tiene la ventaja de una gran resistencia al fuego gracias a sus nervios estrechos.


 

Cofrastra 70

Especialmente adecuado para vanos medios sin apuntalar.

Se puede utilizar con losas de 12 a 30 cm de grosor y pueden soportar cargas muy pesadas.
Apropiado para aligerar estructuras con cargas muertas pesadas.
Permite la suspensión de techos mediante grapas especiales embutidas en los nervios cerrados.


 

----------------------------------------------------------------------------------------------
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIppsw00bvxPfQS5PCs23vi_unFVUBXGL2Mx3Y8lJXbUdLeSD3oEq8vg5Cn_vsq7Ia1S6f2dGu7e7ExDWAMwuSnZbnB66rzqEs64w1AuL83bwQFigjJrbi44XuyyyAdjb2RmWQNBmXMA/s400/6.-Logo+ByR_LARGO.JPG

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3L6JH90oCtc3I89i3pj7JWjdKokd1qWP5DDlv6YfZz5IT6vxlH87X42fsVYRcjcVOI8kVnR-84Z-rkXFw51IF_k8h5NCLHCzM0l_rA05fa-ITA99EaMTUml3fdrIVVPxN-MtxuPI9kQ/s320/YOUTUBE.jpg
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

lunes, 24 de febrero de 2014

EL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS IMPRESCINDIBLE PARA SOLICITAR AYUDAS AL IDAE

EL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS IMPRESCINDIBLE PARA SOLICITAR AYUDAS AL IDAE

Para solicitar cualquiera de las ayudas que ofrece el IDAE en materia de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes, se hace imprescindible la exigencia del Informe de Evaluación a que se refiere el artículo 4 de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Conforme a lo establecido por la letra b) del apartado 1 de la disposición transitoria primera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, como requisito para la solicitud de inscripción en la convocatoria del Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes del sector residencial (uso vivienda y hotelero), establecida mediante la Resolución de 25 de junio de 2013 del Consejo de Administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, se exigirá la aportación de copia del Informe de Evaluación a que se refiere el artículo 4 de dicha ley, con independencia y sin perjuicio de la necesaria aportación del resto de la documentación contemplada en el apartado undécimo de las bases reguladoras del citado Programa.

La reciente Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas, conocida como 3RRR, establece el nuevo Informe de Evaluación de los Edificios (IEE)


Un nuevo campo profesional con un alto perfil de demanda va a requerir de Técnicos altamente cualificados en Eficiencia Energética.


EVALUACIÓN DE EDIFICIOS

El hasta ahora operativo Inspección Técnica de Edificios (ITE) regulado por el Real Decreto-Ley 8/2011, ha aportado suficiente información en estos años de funcionamiento que han permitido mejorar el concepto de inspección edificatoria. El nuevo IEE entra en funcionamiento obligando a los edificios de más de 50 años a disponer de un informe de evaluación que acredite las condiciones básicas legalmente exigibles en Eficiencia Energética.




El Gobierno ha reado paralelamente un programa de fomento de la rehabilitación edificatoria, dentro del Plan Estatal de Vivienda, que prevé unas ayudas de:


  • Hasta 4.000 € por vivienda para conservación.
    Hasta 2.000 € por vivienda para mejora de la eficiencia energética (5.000 € si se reduce en un 50% la demanda energética del edificio).
  • Hasta 4.000 € por vivienda para mejora de accesibilidad.
  • Límite: la cuantía no podrá superar el 35% del presupuesto; excepcionalmente en el caso de mejora de la accesibilidad el 50% y en todo caso 11.000 € como máximo por vivienda.

¿QUE ES EL INFORME DE EVALUACIÓN DEL EDIFICIO?


El objetivo del Informe de Evaluación de Edificios es comprobar el adecuado mantenimiento y conservación de los edificios para evitar que se produzca la ruina de los mismos a consecuencia del deterioro provocado por un inadecuado mantenimiento. También se comprueba el cumplimiento de la normativa vigente sobre accesibilidad universal, así como el grado de eficiencia energética de los mismos.

Con los datos proporcionados por los Informes de Evaluación de los Edificios se confeccionarán los Censos de construcciones, edificios, viviendas y locales desocupados y de los precisados de mejora o rehabilitación, que servirá como información al servicio de las políticas públicas para un medio urbano sostenible.

OBLIGACIÓN Y PLAZOS PARA SU PRESENTACIÓN


Será obligatorio que dispongan del Informe de Evaluación de los siguientes edificios:
Los edificios de tipología residencial de vivienda colectiva con una antigüedad superior a 50 años, deberán contar con el Informe de Evaluación en el plazo máximo de 5 años, a contar desde la fecha en que alcancen dicha antigüedad.

Los edificios cuyos titulares vayan a solicitar ayudas públicas para la realización obras de conservación, accesibilidad universal o eficiencia energética, deberán disponer del Informe de evaluación antes de la formalización de la solicitud de la ayuda. El resto de los edificios, cuando así lo determine la normativa autonómica o municipal.

La Inspección Técnica de Edificios (ITE) se integrará como parte del Informe de Evaluación de Edificios, y si contemplase iguales o mayores exigencias que éste, se considerará que ya se dispone del Informe de Evaluación.

Todo ello, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas aprueben una regulación más exigente y de lo que dispongan las ordenanzas municipales.


PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DEL INFORME

El Informe de Evaluación tendrá una periodicidad mínima de 10 años, aunque las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos pueden establecer una periodicidad menor.

El incumplimiento del deber de cumplimentar el Informe de Evaluación tendrá la consideración de infracción urbanística, con el carácter y las consecuencias que atribuya la normativa urbanística aplicable al incumplimiento del deber de dotarse del informe de inspección técnica de edificios, en el plazo expresamente establecido.

El Informe de la Evaluación de los Edificios será suscrito por un técnico facultativo competente para la redacción de proyectos o dirección de obras y dirección de ejecución de obras de edificación. No obstante, mediante Orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y del Ministerio de Fomento, se determinarán las cualificaciones requeridas para suscribir los Informes de Evaluación de Edificios, así como los medios de acreditación.

En relación con los aspectos relativos a la accesibilidad universal, los técnicos podrán solicitar el criterio experto de las entidades y asociaciones de personas con discapacidad que cuenten con una acreditada trayectoria en el ámbito territorial de que se trate y tengan entre sus fines sociales la promoción de dicha accesibilidad.

El Informe de Evaluación, identificará el bien inmueble, con expresión de su referencia catastral y contendrá, de manera detallada, la siguiente información:

  • La evaluación del estado de conservación del edificio.
  • La evaluación de las condiciones básicas de accesibilidad universal y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización del edificio, de acuerdo con la normativa vigente, estableciendo si el edificio es susceptible o no de realizar ajustes razonables para satisfacerlas.
  • La certificación de la eficiencia energética del edificio, con el contenido y mediante el procedimiento establecido para la misma por la normativa vigente.
    Los propietarios deberán remitir una copia del mismo al organismo que determine la Comunidad Autónoma, con el fin de que dicha información forme parte de un Registro integrado único. También deberán presentar el informe que acredite la realización de las obras correspondientes, en el caso de que el informe de la Inspección Técnica que integre el Informe de Evaluación de Edificios hubiese detectado la necesidad de subsanar las deficiencias observadas en el inmueble.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.