Entradas populares

martes, 15 de octubre de 2019

👌👌 TOYO ITO LA ARQUITECTURA DE LO DIFUSO 1 DE 3 👌👌


TOYO ITO LA ARQUITECTURA DE LO DIFUSO
1. Ámbito de estudio

 “Límite: Línea real o imaginaria que separa dos territorios. Real o imaginario. Real normalmente lo asociamos a lo sico, lo que percibimos a través de los sentidos, nos estimula. Imaginario, podría ser aquello en el cual interviene nuestra cultura, el conocimiento, nuestra experiencia al fin y al cabo, las cualidades de la persona, las capacidades que tenemos de entender, de realizar actividades. El objetivo será, a partir de la investigación, encontrar una arquitectura que a partir de la ruptura del límite estimule nuestros sentidos.

El ser humano ha utilizado las artes como un medio de producción intelectual, de capacidad de avance y de reflexión. Las   continuas producciones en cualquier disciplina nos dan una imagen de su estado,  con  sus  paradojas  y  sus  contradicciones.  Cuestionar  los límites ha sido uno de los métodos para determinar la naturaleza de las distintas disciplinas.

La arquitectura es un ejemplo de ello, donde la transición de lo teórico, algo desconocido o motivación, debe seguir un proceso de continuo pensamiento, reflexión e investigación para poder llevarse a cabo. Dar un paso sobre otro, superar los límites para no quedarse en una  idea  utópica. Mies Van der Rohe  tra el límite en una conversación llevada a cabo por arquitectos chilenos Arturo Baeza y Jaime Márquez en el año 19592.

V.D.R. Me gusta trabajar con límites y resolver los problemas que con esas limitaciones se producen. () Pienso que para los que tienen pocas aptitudes sería mucha libertad. Cuando se tiene menos límites hay que tener mucho más cuidado (...).

Limitaciones producidas por el sistema constructivo, materiales, estructurales… y a nivel intelectual y cultural. Mies en gran parte de sus obras mostraba, a partir del acero y del vidrio, una arquitectura simple y pura. Un ejemplo es el Pabellón de Alemania para la Exposición Universal de Barcelona en 1922. La simplicidad de líneas en  su  planta,  el  pilar  cromado  como  un  elemento  sencillo,  la reflexión que producen los vidrios, el uso del agua y sus muros permite transitar su interior permitiendo conectar tanto sica como sensorialmente el espacio. Un avance dentro de los límites de la arquitectura de su época a partir del conocimiento de los materiales, la investigación y las aptitudes por avanzar. Un avance a partir de la reducción de los elementos.

Toyo Ito lo define como el edificio más notable de todo el siglo XX. Esto es abrumadoramente cierto incluso si se lo compara con la totalidad de las obras proyectadas posteriormente por el propio arquitecto. En ninguna otra encontramos un espacio tan lleno de
'fluidez' como éste… Este espacio no produce la sensación de ligereza del aire que corre, sino la de la densidad de una materia fundida, quida… El espacio compuesto de superficies acristaladas no tiene una estructura precisa sino que se alza como si fuera una columna de hielo que empezara a derretirse en el aire".

Reducción de líneas, volúmenes y formas que se llevan a cabo a principios y mediados del siglo XX. Sin embargo, esta pureza y el uso de materiales como telas se observaban en la arquitectura tradicional japonesa. La villa imperial Katsura es uno de los tesoros culturales más importantes a escala mediana. Su planta ordenada, la continuidad de espacios, la modulación… valores que resultaban interesantes en Occidente como medio de ayuda progresar.

Pero otra cualidad que hacía destacar a la villa era su integración con la naturaleza, con el paisaje. Cómo no desentona con su entorno, donde parte de los espacios se conectan con el exterior, haciendo que la realidad y el funcionalismo de la villa rompa su límite sico y se integre con la naturaleza, haciendo funcionar la estimulación y las sensaciones. Difícil de diferenciar si es un límite real o imaginario; difuso.

Tomando  de  nuevo  el  entorno  y  su  naturaleza,  en  el  primer catulo de Arquitectura de Límites Difusos, Toyo Ito critica que la arquitectura no es más relacionada con ella. Un deseo de liberar, dar una continuidad entre espacios construidos, libres y naturales, haciendo que el cuerpo experimente con el lugar, la naturaleza y consigo mismo. No saber si el interior es exterior, el exterior es interior y nde es situado; romper límites y volverse un todo difuso de partes por distinguir.

A su vez, Ito se pregunta si es posible realizar otro tipo de ciudad por su aspecto homogéneo y transparente, siendo una entidad que no se relaciona con la naturaleza y considera como un objeto autónomo. Por ello, plantea una arquitectura más relacionada a los cambios de la naturaleza, donde el programa es espacio. A su vez, la  relación  de  espacio  que  existe  entre  interior-programa  y exterior-naturaleza le lleva a investigar el términotransparencia”, dando homogeneidad de relaciones gracias a las últimas tecnologías y el avance de desarrollo de los materiales.

Tratando de profundizar las ideas de Toyo Ito como medio teórico, se estudiará en las obras de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa – fundadores del estudio SANAA – la materialización de los contenidos teóricos de Toyo Ito en viviendas de escala doméstica de manera cualitativa. Las principales causas son: La diversidad de trabajos realizados en este campo; su diversa respuesta formal en relación a los sistemas constructivos; el planteamiento de los proyectos de vivienda como investigación a escala de proyectos de mayor envergadura; y finalmente por ser Kazuyo Seijima una continuadora de los principios de Toyo Ito al haber colaborado en el estudio del estudio Toyo Ito and Associates, Architects.

2. Arquitectura de los Límites Difusos: Planteamiento de la teoría

Al inicio de la publicación, Toyo Ito toma de base al filósofo Koji Taki, donde habla de la diferencia entre la vivienda ordinaria y la creación del arquitecto. Ito piensa que la persona es hecha de una extraña inconsistencia. Una parte trata de la experiencia con un lenguaje que se entiende y percibimos. Otro, un lenguaje deseable y transparente que evoluciona. Y el ser humano se encuentra percibiendo y experimentando en la naturaleza. Como ejemplo de este planteamiento, el autor toma el Friedrichstrasse. Un edificio de nuevos materiales, transparente y alto frente a la rigidez de la piedra, hermético y que se cierra en sí mismo. Con ello, la Friedrichstrasse muestra una liberación frente al pasado, que se relacione con el exterior y no con el interior del propio edificio. Y para ello, los nuevos materiales y las tecnologías que en su momento permitían continuar las inquietudes de Mies. Una ruptura del interior hacia el exterior, el ser humano se relaciona con el exterior, buscar un más al, romper un límite que no se atisba.

Toyo Ito indica que el nuevo paso a seguir por la arquitectura es una  “una  arquitectura  blanda  que  pueda  reaccionar  ante  el entorno natural, donde aparecen formas que se adapten y dialoguen con la topografía de una manera sencilla, obteniendo la curva como un gesto simple y sencillo. Podría definirse como una membrana de relación con el vacío en medio de ambas. A su vez, la curva no sólo se usa como medio creador y de manifestación al exterior, sino que también será elemento interior para creación de relaciones. Ya no es solamente el programa, sino entre el interior y el exterior, obteniendo la primera relación: Arquitectura y Naturaleza de la manera más básica posible, fusionando espacios.

La segunda idea que traslada es la “arquitectura que transforma el programa en espacio, dando un carácter flotante que permita cambios temporales y consecuentemente en su programa5. El programa ya no es el elemento básico, es un elemento más de proyecto de una gran importancia. Nuestra arquitectura debe ser una herramienta que se adapte a las necesidades básicas y a la de generaciones futuras sin llegar a producir consecuencias negativas que puedan ser dañinas en el futuro. Se usan ideas que tienen relación con las eneras renovables agua, tierra, aire y sol , elementos que entren en el interior de la arquitectura; rompiendo el cerramiento duro y rígido.

En tercer lugar, la malla homogénea se ablanda para hacer una arquitectura  que  provoque  sensaciones  de  relación  con  el entorno. Esta ruptura conlleva que distintos elementos estructurales, como los pilares ortodoxos, de dimensiones precisas y a una distancia repetida que usa Mies y recordando la Villa Saboya de Le Corbusier . Pasan a desaparecer debido a la forma curva y se aporta los pilares que se necesitan, buscando las dimensiones   de   pilar   más   simples   posibles,   acorde   a   las intenciones de sencillez e ínfimo.

Explicados los puntos principales de la teoría en el año 1999, Toyo Ito finaliza de construir la Mediateca de Sendai en 2001, un centro cultural donde la estructura va modificándose en planta y volumétricamente de tal manera que el programa se pueda adaptar al edificio. El edificio se muestra al exterior con cerramientos  de  vidrio,  de  tal  manera  que  desde  el  interior puedas tener una visión de la totalidad del exterior. Pero a posteriori de esta obra, explica en una entrevista realizada en el diario El País su abandono de una arquitectura evanescente y ligera:

“Llegué a la conclusión de que la arquitectura tiene que ser una fuerza permanente. Empleé la ligereza y la transparencia para apelar a los sentidos, para gustar a la gente. Pero ese objetivo ahora lo persigo con una idea más pesada de la arquitectura. () Antes yo pensaba que la arquitectura debía ser fundamentalmente estética. No tenía en cuenta su sentido social. Tea la impresión de que los arquitectos no estábamos integrados en la sociedad y debíamos de funcionar al margen. ()

.   La estética, el no saber utilizar nuevos materiales, el desinterés por usarlos o la pérdida de interés en continuar la teoría que él mismo anhelaba para transformarlo en realidad podrían ser las causas. En ello, se muestra en el volumen nº 147 de la revista “El Croquis, dedicado a su obra entre 2005-2009, un uso más corriente de materiales como el hormigón y el acero, obras más cerradas y herméticas en algunos casos y una investigación diversa a la planteada anteriormente. Además de la  relación  profesional  y  contacto  que  han  tenido  Kazuyo Seijima y Toyo Ito, se investiga con obras realizadas por el estudio SANAA; un estudio que han continuado en sus obras de pequeña y mediana escala los planteamientos de Toyo Ito de mediados de los años 80 hasta la actualidad.

La Instalación en el Pabellón Mies Van der Rohe realiada por SANAA es un ejemplo de confrontación de las ideas bases que da Mies y las nuevas propuestas por Toyo Ito, donde con una resina  acrílica  transparente, conforma  un  espacio de  lectura temporal donde la misma curva y el material provocan una relacióninterior zona de lectura interior pabellón que a su vez debido al reflejo permite una relación el exterior. Como definen los autores, nos propusimos una instalacn que no arruine el espacio del pabellón y no es sólo la colocacn de una escultura, pero da la variacn en el espacio al insertarlo, que en extremo no tiene presencia, en el lugar7. Esta descripción muestra el respeto que tienen por el precedente existente, su cuidado por la intervención, su nobleza de expresión y la sencillez del material permitiendo sostenerse por si mismo con un espesor de 8 mm del panel acrílico anteriormente citado.

3. Toyo Ito: Del manifiesto arquitectónico a la investigación práctica

Planteadas las ideas e intenciones teóricas de Toyo Ito se realiza la búsqueda de una obra representativa que sintetice los planteamientos teóricos mostrados en su manifiesto teórico.

Esta obra podría ser el proyecto PAO 2. Alojamiento para la mujer nómada de Tokio. Partiendo de la definición de Nómada, se dice del
 “que va de un lugar a otro y no se establece en ningún sitio de forma permanente8; una persona que necesita un refugio donde estar pero a su vez no se asientan en una zona fija. No se estabilizan en un lugar, transporta su ser, sus pertenenciassu “todo al fin y al cabo. Para llevar a cabo la PAO 2, se usa un elemento ligero, acorde a la función del proceso constructivo sencillo en su montaje pero a la vez que sea ligero y adaptable a cualquier lugar del mundo siendo acorde a sus teorías . Como envolvente del conjunto, nombrando de nuevo la ligereza, pasando del términocerramiento” a membrana. Esta membrana no llega a ser completamente ciega, sino que la intuición de quien habita su refugio perciba el exterior, sintiendo la naturaleza del entorno, haciéndola suave y atractiva visualmente. Su geometría podría recordar a una especie de evolución de la cabaña; una cabaña para una persona adaptada a la nueva era informática, que afecta a nuevos tipos de relaciones y a su realidad. Una reinterpretación para una persona que esté donde esté, se suspende en el aire, sin conquistar su lugar de pausay marchándose sin dejar referencias de su presencia

En resumen, “PAO era en cierto modo una especie de máquina de guerra que preparaba a su usuaria para el combate con la vida urbana de Tokio9. Una obra que, a pesar de cumplir su necesidad básica de dar cobijo, expresa a partir de una forma que se podría decirse artística. El encontrarse suspendido en el aire define su respecto y adaptarse a todo. Intenciones que investi Fuller a pesar de haber medio siglo de innovación de procesos de construcción pero con un punto base común que da una continuidad y unidad a su vez a cada
proyecto.

Facilidad de transporte, buscando ser acordes cada una a su época hacen que   la PAO y el prototipo DYMAXION procedente de la unión de las palabras DYnamic – MAXimum tensION compartan inquietudes. Resulta interesante su planteamiento estructural, funcionando  básicamente  como  una  tienda  nómada:  un  cuerpo central realizado en acero que sostiene el forjado mediante tirantes desde el punto más alto. A mayores, la Future House, realizada en los años 50 por los Smithson es otro ejemplo de investigación futura, donde  se  investiga  con  los  materiales  y  la  relación  de  espacios creando su propio mobiliario.

Una vez nombradas estas obras expuestas en la Japan Creative Exhibition de Tokyo en 1959 y en el Kensington Hall de West London en 1956, pasaremos a un ejemplo llevado a cabo  en un entorno natural, siendo el paso a la práctica y uso real de este tipo de arquitectura. Por ello, otra referencia siguiendo el mismo sistema de Toyo Ito es en Kazuyo Seijima, con el proyecto Platform I y II, realizado en 1988 y 1990 respectivamente se podría decir que realizados al mismo tiempo que el PAO 2 de Ito .

Como cita Nishizawa en nombre de Seijima, se indica que “Platform II se trata de una estructura de planta triangular que se correspondía con un programa de amueblamiento (). Esta repeticn crecía para acabar creando un paisaje- En Platform I, la idea se centraba en cómo crear continuidad a partir de la unidad. En ambos casos, se trata más bien de un mismo enfoque a partir de un sistema estructural10; Una sustancia” material mínima que busca evocar lo inmaterial a través de, a su vez, un sistema estructural repetitivo sencillo.

Tanto la Platform I como la Platform II, a partir de dibujos axonométricos, debido a su forma de representar y a la sencillez del dibujo dan lugar a diferentes interpretaciones personales. Centrándonos en el esquema axonométrico de la Platform I, se expresa una cubierta ondulada el cual podría representar el viento o una forma simple del mar, pero que no se representa ningún tipo de sistema estructural ni material al respecto. Esta formalidad se pudo haber tomado para la House-for-All Tsuki Hama, una marquesina básica como punto de reunión para los trabajadores de la pesca. Esta cubierta usa un sistema de vigas principales curvadas de acero que conforma la curva en la cual se apoyarán vigas de madera que darán un efecto de ondas marinas, y con una zona de almacenamiento realizada en vidrio. Independientemente de las intenciones del autor, la Platform I, siguiendo el esquema   de P-II, podría ser ejecutada con un sistema estructural  basado  en  cerchas  tipo  Warren,  introduciendo  ligereza  y sencillez que un entramado de viguetas no ofrece.

A mayores, y tomando como ejemplo los  secaderos de telas  que se usan en la India, o siguiendo con referencias japonesas con Shigeru Ban con su casa de paredes de cortina, una vivienda donde la diferencia entre privado y público solo la hace una cortina que cubre toda la vivienda. A mayores, la cortina funciona de manera más poética y pura que el mismo vidrio, ya que se produce una relación flujo del viento ventilación, además de ser atractivas desde un punto de vista volumétrico cuando el viento las mueve. En cambio, su asentamiento en el terreno se realiza desde el aire, apoyando sobre  pilares  lo  más  esbeltos  posibles.  Esta  aportación  propia  quiere mostrar como la arquitectura se va moldeando a las nuevas aportaciones tecnológicas,  pero  también  a  los  materiales.  La  prefabricación  no  esreñida con la aportación más artística de la arquitectura y el minimalismo sigue presente por el uso de ideas simples.

A pesar de este planteamiento, cuando observamos la obra construida, tanto el dibujo axonométrico como el realizado como interpretación  propia,  no  corresponden  con  la  realidad.  La cubierta ondulada no se sostiene por la cara inferior, sino que se encuentra colgada, un sistema similar a la DYMAXION de Fuller consiguiendo una imagen interior limpia. Otro elemento a contar son las estructuras trianguladas del cuerpo principal que tocan los máximos y losmínimos” de la ondulación de la cubierta. Finalmente, en el cubo secundario, que se expresaba como si no existiera ningún tipo de cerramiento, y finalmente se cierra por completo dejando zonas vidriadas y opacas.

La  intención  de  este  catulo  es  entender  como  los planteamientos y la experimentación conllevan un largo período tanto desde el mismo arquitecto como a lo largo de la historia de la arquitectura. Este estudio de la Platform I, con la aplicación de las teorías de Toyo Ito y la mención de la DYMAXION y la Future House, permite ver como los procesos de evolución intelectuales, materiales y constructivos ofrecen diversidad de intenciones y de conclusiones, concluyendo con la transformación del papel a  la realidad. Todo un proceso que de inicio a fin puede resultar diferente al punto de partida.

4. SANAA. Habitar entre límites difusos

“Principalmente pensamos en los mites. Un reflejo no es una pared real, pero indica un espacio diferente. El significado de la transparencia es crear relaciones diversas

Las jerarquías interior-exterior, público-privado, construido-no construido, el paisaje en relación a la arquitectura… Los proyectos que se tratarán expresan la teoría planteada anteriormente a partir de un único autor en este caso SANAA . Cada vivienda se desarrolla   en   diferentes   lugares   y   atmósferas,   produciendo distintas  ruptura  de  límite  y  organizaciones.  La  ruptura  se producirá en parte de los ejemplos a través de la formalidad del proyecto,  sistemas  de  construcción  rápidas,  investigación  de nuevos materiales, relaciones entre los distintos espacios

“Tratamos de encontrar muchas razones para cada decisión, y así finalmente podemos decidir. No obstante, creo que siempre hay otras opciones

Descárguese el escrito entero aquí<<




Donar Paypal grupo ByR
REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡



Suscribase al canal de youtube
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡