Ante estas referencias básicas
donde sólo existe
la naturaleza, Nishizawa
decide que la vivienda
crea su mundo e
inserta la naturaleza. Un proceso a la inversa a las intenciones más
comunes a la hora de plantear el proyecto; arquitectura que en
vez
de estar en el mundo y dialoga con la naturaleza, la
arquitectura crea
su mundo e introduce naturaleza
en ella.🧐
Las relaciones con la naturaleza, la concordancia con el entorno
son
claras, la continuidad entre diferentes estancias y la entrada
de luz son características
que
también caracterizan
a la
Villa Imperial
de Katsura y se comparte con la obra a estudiar. Sin embargo, se observa que ambos
proyectos rompen la jerarquización de
espacios, una
desde
la
unión diversa de espacios
y otra a partir de la forma de un volumen único. Una reinterpretación
espacial compartida entre una obra de la cultura tradicional japonesa y un proyecto contemporáneo.👌
En esta obra las divisiones entre las distintas estancias se realizan a partir del patio, de tal manera que al menos
todos los espacios tengan su iluminación natural. El patio, además de ser una
herramienta de entrada de luz y ventilación, también provoca la
relación interior-exterior, de
tal manera que los espacios se
relacionen con la naturaleza,
buscando que la persona pueda
sentir
el
exterior en el interior.
Perder
la sensación de interior y sentir el exterior;
perder el límite.
El proyecto se desenvuelve como
un cuadrado
en planta de 13
metros
de lado,
con
una retícula de 3,5x 3,5 metros y 0,50 metros
de distancia entre cerramiento y pilar. La estructura, realizada en madera, no se mezcla con
la envolvente sea tanto opaca como transparente, una primera acción que los diferencia y permite
que cada elemento sea distinto. Al no
encontrarse, tocarse o juntarse, permite que la unión de las
distintas partes
no
aumente y de la
sensación
de grosor en
planta y en
perspectiva desde su interior.
Una vez creadas las
reglas de juego internas,
se
procede al tratamiento interior-
exterior que complete la esencia de la casa. El patio será
el elemento primero a tratar en
cada
uno de los planos que lo conforman. Empezamos por el plano
tierra, donde se realiza la plantación de elementos vegetales, haciendo que sea su elemento propio natural del mundo creado,
pudiendo ser manipulado, tratado y sentirlo por
el
ser humano.
El
plano cubierta se cubre con lamas de
madera,
elemento natural que trabaja desde el interior, exterior y funcional. Desde el
interior se produce una continuidad del
techo
interior y al
exterior
permite también la continuidad
de cubierta pero entendiendo los elementos de
lleno-vacío. A nivel funcional regula la entrada de luz solar tanto al interior como
al cuidado de los cultivos. Finalmente, en
los planos verticales, los vidrios permiten la entrada de la luz y
visualizar el mundo exterior. La cara exterior del cerramiento se puede cerrar de tal manera que, con los paneles
abiertos o
cerrados,
la naturaleza
del mundo de la casa
ya está creada y siempre dentro, uno más directo y táctil con el “cerramiento” cerrado y otra indirecto y visual
con esto abierto.
La presencia de luz define la diafanidad de los
espacios a usar.
Una
vivienda siguiendo planteamientos cartesianos
de modulación,
el patio usado desde la Domus
Aurea y la naturaleza, junto con la luz, como “la vida” de
la casa que
fluye y conquista en el espacio interno libre.
Casa Pequeña. Cerramiento y
estructura como medio diáfano interno-externo.
La vivienda se sitúa en
la ciudad de Tokio,
una de las ciudades con mayor población del mundo - en torno a los 30-35 millones de
personas -. Este dato, junto a la
gran
concentración de la población
en
superficie hace que obtengamos edificios de gran altura. Su
diferencia es su relación persona/m2 que,
a nivel de planeamiento
urbanístico, produce la existencia de parcelaciones
muy
pequeñas, obteniendo viviendas compactas sin que haya espacios libres o creación de espacios propios.
La vivienda está en una parcela estándar en Tokio pero que sigue resultando pequeña para el programa dedicado a ella. Compuesto
de comedor-estar,
dormitorios, cuarto de invitados y un balcón,
provocando que si hacen una relación programa-parcela obtengan
una
vivienda en altura y que las
actividades
que
se lleven a cabo
estén en espacios
de
mínimas dimensiones.🧐
En estas circunstancias proyectan una vivienda donde los pilares y la división de las distintas estancias por la tabiquería no existen, sino que el proyecto pasaría
a convertirse en
una
sola idea que
abarca elemento-estructura-cerramiento.
Se resolverá
con
una única idea que se mostrará en la fachada, similar a la arquitectura
griega o la romana, en el cual la estructura se observa en el cerramiento; una arquitectura que,
como dijo Toyo Ito en una entrevista en el diario El País, “mi objetivo es fundir ornamento y estructura”13. La vivienda no
llega
a
mostrar
ornamentación
o
elementos decorativos, por lo
que en este proyecto “el objetivo es
fundir cerramiento y
estructura”. Una vivienda en la que al máximo aprovechamiento de espacio se une a
la fachada vidriada como
máximo aporte de luz y obteniendo una imagen de vivienda ligera, diáfana
y transparente.🙋♂️
Se dedicó una planta para cada parte
de las 4 que conforman
el programa, independiente a las dimensiones de la parcela, mostrándose también en altura, siendo la mayor altura el
salón/comedor
que
muestra una serie de planos diferentes
y a distintas alturas. Con esto,
se
crea un cerramiento, usando
materiales
como el aluminio y
el vidrio crea una “membrana”
sencilla. Gracias a
las
posibilidades de manejabilidad de los materiales,
crea una fachada vibrante donde los
pliegos y los quiebres
dan
una imagen de conjunto que define a la vivienda y
resolviendo la conectividad
entre los forjados. Muestra cómo se
distribuye en altura para cada uno de los pisos en función
de su
tamaño y superficie. Se encuentran zonas opacas que se muestran
al exterior, el aluminio, un material prefabricado,
sencillo de instalar y que a
su vez que muestra ligereza en el conjunto de vacío-opaco.
En su interior,
en
medio de la diafanidad y a la falta de espacio, se realiza una
escalera
de
caracol de acero
ligera, que ocupe
lo
menos posible. La escalera funciona estructuralmente como un apoyo de traslado de las fuerzas desde el exterior al
interior,
concretamente al centro de gravedad del edificio. En cuanto a la expresión interior de los materiales, se muestra desde la sinceridad con la madera de haya, que resplandece a la luz que entra y el hormigón en techo como cara opuesta, mostrado tal cual es. Una vivienda
que, con sólo dos conceptos, centro y final – escalera/membrana –, crea una vivienda que aprovecha al máximo las necesidades de una familia ante la dificultad de una parcela de dimensiones mínimas.🧐
El planteamiento del proyecto está relacionada con
el
“New Museum of Contemporanery Art”,situado en Bowery
Street en
la Isla de Manhattan, Nueva York. Los arquitectos explican el proyecto
“como una composición
básica donde los
diferentes
espacios se colocan uno
sobre otro. (…) tienen diferentes dimensiones
de acuerdo a las funciones
designadas
y están
compensados
en varias direcciones debido a las restricciones de las leyes de bordes de construcción en Manhattan”
14Una primera decisión compartida entre ambos
proyectos, una adaptada directamente al programa y otra al
programa y necesidades urbanísticas.
Otra idea
que comparten,
y que resulta la diferencia más
evidente entre
ambos proyectos, es el uso de materiales para ambas “membranas”.
En la misma publicación, indican su intención de
crear “un proyecto
donde el aluminio
expandido dé una sensación
de continuidad, adaptándose a los
cambios
de condiciones
climáticas. Dependiendo
del tiempo y de la visión de ángulo, cambia la visión
de impresión”15. Aquí se produce las primeras diversidades entre ambos proyectos. La vivienda utiliza el vidrio como material final debido a su finalidad, donde el sol debe entrar
y ser parte de
las estancias. Su planteamiento estructural permite esa posición y
continuidad del vidrio, dando entereza volumétrica y geométricamente. Sin embargo,
en
el museo se muestra otro tipo de continuidad, donde el
material
da una
imagen de conjunto pero hace diferenciar la volumetría de cada espacio de la muestra a partir de su volumen.
Además
de permitir
entender cada volumen que compone el museo, se produce el inverso
respecto a la casa,
donde se cierra la continuidad visual al exterior,
a diferencia de otros
museos como el de Louvre Lens
donde la reflexión del vidrio y el aluminio pulido predomina en su conjunto.
Esto podría ser
desde
las intenciones
de los arquitectos,
como de los promotores
como necesidad básica e indispensable para llevar a cabo correctamente las exposiciones que acogiesen.
A pesar de esto, se sigue
produciendo una continuidad de
espacios y libertad gracias
a la posición ubicada en un extremo de las comunicaciones verticales.
Otro proyecto que, siendo diverso al programa de una vivienda, puede
seguir utilizando en Nueva York el uso
del programa
en relación
a la
posición y la parcela;
y utilizando un material que permite la continuidad y una imagen de unidad gracias al material utilizado.
- Casa en un Huerto de Ciruelos. Disolución
del muro en vivienda privada –
abierta
“La experiencia es una combinación única de conectividad e
intimidad”16. Esta frase podría ser
la base para la explicación de
la vivienda. El proyecto se lleva a
cabo
en una parcela irregular, pero la vivienda se
encuentra
sin tocar
sus límites. A priori, esta estrategia
permite pensar
que busca esa primera intimidad que se ha mencionado en la cita
anterior.
En
cuanto al término “conectividad”, se toma un extracto de la entrevista realizada
por Juan Antonio Cortés en el volumen
nº139
de El Croquis17:
K.S. El espacio
intermedio conecta también el
interior y el exterior.
Otras veces tratamos
de
establecer
esa relación mediante una
pared delgada. Las
paredes gruesas dividen muy fuertemente unos
espacios
de otros, pero si la pared no
tiene espesor el
espacio
contiguo (visto a través de un hueco) parece una foto
colgada en la pared,
algo muy
próximo
a ti
(…) En lo que estamos muy
interesados es en pensar en la relación. No
necesariamente entre el interior y el exterior, sino también a veces entre
espacio
y espacio
(interiores).
Extrayendo parte de la literalidad
de la respuesta, se inicia
estudiando la vivienda desde su programa y relación interior a partir
de las
divisiones interiores, continuando a posteriori la
transición
entre ellas
y el
uso del hueco. En
las tres
plantas se
observa cómo no se
encuentran
conectados entre sí,
sino existen
transiciones entre estancia y
estancia. Este proceso de distribución,
y debido a la transición citada, conlleva utilizar el uso del término “diagrama”, como “dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema”18 Con la vista
puesta todavía en las plantas, la división
entre estancias y
cerramiento es mínimo, casi expresada como una línea. Tal como explicó Seijima “si la pared no tiene espesor el espacio contiguo
(visto a través de un hueco) parece una foto colgada en la pared, algo muy próximo a ti”19; la pared es la base que permite
el hueco,
permitiendo la comunicación visual entre espacios. Una vivienda
convencional que, gracias
a la
ligereza y el hueco, da la fluidez visual junto a la fluidez de espacio que se
presenciaba en las
anteriores
viviendas
tratadas.
Otras noticias interesantes del Blog
|
Otros artículos de Interés
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡