Entradas populares

martes, 15 de octubre de 2019

👍🖖🤙 TOYO ITO LA ARQUITECTURA DE LO DIFUSO 2 DE 3 👌🧐🙋‍♂️


🧐Esta vivienda se plantea en la Prefectura de Gunma, situado en la zona media de la península japonesa y a dos horas de Tokio. Se trata de un lugar muy acorde a paisajes donde no existe variedades de color que puede haber en la naturaleza como el marrón, sino que predomina el verde en casi todos sus paisajes; la naturaleza como vivencia plena, punto de referencia para el desarrollo de la vivienda.

Ante estas referencias básicas donde sólo existe la naturaleza, Nishizawa  decide que  la  vivienda  crea  su mundo  e  inserta la naturaleza.  Un  proceso  a  la  inversa  a  las  intenciones  más comunes a la hora de plantear el proyecto; arquitectura que en vez de estar en el mundo y dialoga con la naturaleza, la arquitectura crea su mundo e introduce naturaleza en ella.🧐

Las relaciones con la naturaleza, la concordancia con el entorno son claras, la continuidad entre diferentes estancias y la entrada de luz son características que también caracterizan a la Villa Imperial de Katsura y se comparte con la obra a estudiar. Sin embargo, se observa que ambos proyectos rompen la jerarquización  de  espacios,  una  desde  la  unión  diversa  de espacios y otra a partir de la forma de un volumen único. Una reinterpretación espacial compartida entre una obra de la cultura tradicional japonesa y un proyecto contemporáneo.👌

En esta obra las divisiones entre las distintas estancias se realizan a partir del patio, de tal manera que al menos todos los espacios tengan su iluminación natural. El patio, además de ser una herramienta de entrada de luz y ventilación, también provoca la relación interior-exterior, de tal manera que los espacios se relacionen con la naturaleza, buscando que la persona pueda sentir el exterior en el interior. Perder la sensación de interior y sentir el exterior; perder el límite.

El proyecto se desenvuelve como un cuadrado en planta de 13 metros de lado, con una retícula de 3,5x 3,5 metros y 0,50 metros de distancia entre cerramiento y pilar. La estructura, realizada en madera, no se mezcla con la envolvente sea tanto opaca como transparente, una primera acción que los diferencia y permite que cada elemento sea distinto. Al no encontrarse, tocarse o juntarse, permite que la unión de las distintas partes no aumente y de la sensación de grosor en planta y en perspectiva desde su interior.

Una vez creadas las reglas de juego internas, se procede al tratamiento interior- exterior que complete la esencia de la casa. El patio será el elemento primero a tratar en cada uno de los planos que lo conforman. Empezamos por el plano tierra, donde se realiza la plantación de elementos vegetales, haciendo que sea su elemento propio natural del mundo creado, pudiendo ser manipulado, tratado y sentirlo por el ser humano. El plano cubierta se cubre con lamas de madera, elemento natural que trabaja desde el interior, exterior y funcional. Desde el interior se produce una continuidad del techo interior y al exterior permite también la continuidad de cubierta pero entendiendo los elementos de lleno-vacío. A nivel funcional regula la entrada de luz solar tanto al interior como al cuidado de los cultivos. Finalmente, en los planos verticales, los vidrios permiten la entrada de la luz y visualizar el mundo exterior. La cara exterior del cerramiento se puede cerrar de tal manera que, con los paneles abiertos o cerrados, la naturaleza del mundo de la casa ya es creada y siempre dentro, uno más directo y táctil con el cerramiento cerrado y otra indirecto y visual con esto abierto. La presencia de luz define la diafanidad de los espacios a usar. Una vivienda siguiendo planteamientos cartesianos de modulación, el patio usado desde la Domus Aurea y la naturaleza, junto con la luz, comola vida de la casa que fluye y conquista en el espacio interno libre.

Casa Pequeña. Cerramiento y estructura como medio diáfano interno-externo.

La vivienda se sitúa en la ciudad de Tokio, una de las ciudades con mayor población del mundo - en torno a los 30-35 millones de personas -. Este dato, junto a la gran concentración de la población en superficie hace que obtengamos edificios de gran altura. Su diferencia es su relación persona/m2 que, a nivel de planeamiento urbanístico, produce la existencia de parcelaciones muy pequeñas, obteniendo viviendas compactas sin que haya espacios libres o creación de espacios propios.

La vivienda esen una parcela estándar en Tokio pero que sigue resultando pequeña para el programa dedicado a ella. Compuesto de comedor-estar, dormitorios, cuarto de invitados y un balcón, provocando que si hacen una relación programa-parcela obtengan una vivienda en altura y que las actividades que se lleven a cabo estén en espacios de mínimas dimensiones.🧐

En estas circunstancias proyectan una vivienda donde los pilares y la división de las distintas estancias por la tabiquería no existen, sino que el proyecto pasaría a convertirse en una sola idea que abarca  elemento-estructura-cerramiento.  Se  resolverá  con  una única idea que se mostrará en la fachada, similar a la arquitectura griega o la romana, en el cual la estructura se observa en el cerramiento;  una  arquitectura  que,  como  dijo Toyo Ito en una entrevista en el diario El País, mi objetivo es fundir ornamento y estructura13.  La  vivienda  no  llega  a  mostrar  ornamentación  o elementos decorativos, por lo que en este proyecto el objetivo es fundir cerramiento y estructura. Una vivienda en la que al máximo aprovechamiento de espacio se une a la fachada vidriada como máximo aporte de luz y obteniendo una imagen de vivienda ligera, diáfana y transparente.🙋‍♂️

Se dedicó una planta para cada parte de las 4 que conforman el programa, independiente a las dimensiones de la parcela, mostrándose también en altura, siendo la mayor altura el salón/comedor que muestra una serie de planos diferentes y a distintas alturas. Con esto, se crea un cerramiento, usando materiales como el aluminio y el vidrio crea una membrana” sencilla. Gracias a las posibilidades de manejabilidad de los materiales, crea una fachada vibrante donde los pliegos y los quiebres dan una imagen de conjunto que define a la vivienda y resolviendo la conectividad entre los forjados. Muestra cómo se distribuye en altura para cada uno de los pisos en función de su tamaño y superficie. Se encuentran zonas opacas que se muestran al exterior, el aluminio, un material prefabricado, sencillo de instalar y que a su vez que muestra ligereza en el conjunto de vao-opaco.

En su interior, en medio de la diafanidad y a la falta de espacio, se realiza  una  escalera  de  caracol  de  acero  ligera,  que  ocupe  lo menos posible. La escalera funciona estructuralmente como un apoyo de traslado de las fuerzas desde el exterior al interior, concretamente al centro de gravedad del edificio. En cuanto a la expresión interior de los materiales, se muestra desde la sinceridad con la madera de haya, que resplandece a la luz que entra y el hormigón en techo como cara opuesta, mostrado tal cual es. Una vivienda que, con sólo dos conceptos, centro y final escalera/membrana , crea una vivienda que aprovecha al máximo las necesidades de una familia ante la dificultad de una parcela de dimensiones mínimas.🧐

El planteamiento del proyecto es relacionada con elNew Museum of Contemporanery Art,situado en Bowery Street en la Isla de Manhattan, Nueva York. Los arquitectos explican el proyecto   como una composición básica donde los diferentes espacios se colocan uno sobre otro. () tienen diferentes dimensiones de acuerdo a las funciones designadas y están compensados en varias direcciones debido a las restricciones de las leyes de bordes de construccn en Manhattan14Una primera decisión compartida entre ambos proyectos, una adaptada directamente al programa y otra al programa  y  necesidades  urbanísticas.  Otra  idea  que  comparten,  y  que resulta la diferencia más evidente entre ambos proyectos, es el uso de materiales para ambas membranas.

En la misma publicación, indican su intención de crear “un proyecto donde el aluminio expandido dé una sensacn de continuidad, adaptándose a los cambios de condiciones climáticas. Dependiendo del tiempo y de la visión de ángulo, cambia la visn de impresión15. Aquí se produce las primeras diversidades entre ambos proyectos. La vivienda utiliza el vidrio como material final debido a su finalidad, donde el sol debe entrar y ser parte de las estancias. Su planteamiento estructural permite esa posición y continuidad del vidrio, dando entereza volumétrica y geométricamente. Sin embargo, en el museo se muestra otro tipo de continuidad, donde el material da una imagen de conjunto pero hace diferenciar la volumetría de cada espacio de la muestra a partir de su volumen. Además de permitir entender cada volumen que compone el museo, se produce el inverso respecto a la casa, donde se cierra la continuidad visual al exterior, a diferencia de otros museos como el de Louvre Lens donde la reflexión del vidrio y el aluminio pulido predomina en su conjunto. Esto podría ser desde las intenciones de los arquitectos, como de los promotores como necesidad básica e indispensable para llevar a cabo correctamente las exposiciones que acogiesen. A pesar de esto, se sigue  produciendo una continuidad de espacios y libertad gracias a la posición ubicada en un extremo de las comunicaciones verticales.

Otro proyecto que, siendo diverso al programa de una vivienda, puede seguir  utilizando  en  Nueva  York  el  uso  del  programa  en  relación  a  la posición y la parcela; y utilizando un material que permite la continuidad y una imagen de unidad gracias al material utilizado.

- Casa en un Huerto de Ciruelos. Disolución del muro en vivienda privada abierta

“La experiencia es una combinacn única de conectividad e intimidad16. Esta frase podría ser la base para la explicación de la vivienda. El proyecto se lleva a cabo en una parcela irregular, pero la  vivienda  se  encuentra  sin  tocar  sus  límites.  A  priori,  esta estrategia permite pensar que busca esa primera intimidad que se ha mencionado en la cita anterior. En cuanto al término conectividad”, se toma un extracto de la entrevista realizada por Juan Antonio Cortés en el volumen nº139 de El Croquis17:

K.S. El espacio intermedio conecta también el interior y el exterior. Otras  veces  tratamos  de  establecer  esa  relacn  mediante  una pared delgada. Las paredes gruesas dividen muy fuertemente unos espacios de otros, pero si la pared no tiene espesor el espacio contiguo (visto a tras de un hueco) parece una foto colgada en la pared,  algo  muy  próximo  a  ti  ()  En  lo  que  estamos  muy interesados es en pensar en la relación. No necesariamente entre el interior y el exterior, sino también a veces entre espacio y espacio (interiores).

Extrayendo parte de la literalidad de la respuesta, se inicia estudiando la vivienda desde su programa y relación interior a partir de las divisiones interiores, continuando a posteriori la transición entre ellas y el uso del hueco. En las tres plantas se observa cómo no se encuentran conectados entre sí, sino existen transiciones entre estancia y estancia. Este proceso de distribución, y debido a la transición citada, conlleva utilizar el uso del término diagrama”, como  “dibujo en el que  se  muestran las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema18  Con la vista puesta todavía en las plantas, la división entre estancias y cerramiento es mínimo, casi expresada como una línea. Tal como expli Seijima si la pared no tiene espesor el espacio contiguo (visto a tras de un hueco) parece una foto colgada en la pared, algo muy próximo a ti19; la pared es la base que permite el hueco, permitiendo la comunicación visual entre espacios. Una vivienda convencional que, gracias a la ligereza y el hueco, da la fluidez visual junto a la fluidez de espacio que se  presenciaba en las anteriores viviendas tratadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡