Entradas populares

viernes, 27 de septiembre de 2019

LA MADERA EN LA HISTORIA (II)

Queridos amig@s:
Y como lo prometido es deuda😆, aquí os dejo la segunda parte de este para nosotros interesante post😰:

(si no sabes de que estamos hablando, aquí os dejamos el link de la primera parte.).

¨ .......hacia las cuencas mineras. Igualmente, la industria de la Italia Antigua estaba localizada alrededor de los macizos forestales. Roma, situada en una llanura relativamente con pocos bosques, no fue jamás una ciudad de industria importante. El centro del hierro se encontraba en Toscana y en la campaña Arezzo. Es muy probable que el exceso en el consumo de madera haya sido un factor importante en la decadencia económica de Italia. Se pueden notar ciertas señales: el encenagamiento, menuda palabreja me he sacado de la chistera😑😒, progresivo del Tiber parece ser el resultado de una erosión del suelo a consecuencia de una deforestación intensa de las regiones vecinas a su curso alto: por otra parte, Roma, desde el Siglo I, de la era cristiana, necesitaba obtener madera de gran longitud en bosques tan alejados como los de los Alpes.

otro uso importante de la madera debe mencionarse, porque sorprenderá a los lectores modernos, no tanto a los doctos: las cantidades de madera consumida, grandes cantidades, en las grandes ciudades eran una de las claves del auge del comercia de maderas. los baños tenían en la vida del ciudadano romano el lugar que tienen hoy para nosotros el cine, el club y la piscina, que higiénicos nos salieron los romanos😐. En el puerto de Ostia, ya mencionado con anterioridad, y por algo será..jeje, cuya población pertenecía en su mayor parte a la clase obrera (se podía ganar mucho dinero allí, pero los que lo ganaban preferían vivir en barrios más aristocráticos, vaya¡, no se asemeja a la realidad actual de comienzos del Siglo XXI?), había por lo menos 10 establecimientos de baños públicos con grados de lujo variable. Cada uno comprendía, además de un campo de deportes y diferentes locales, una piscina de agua fría, un baño caliente y un baño de vapor. Los dos últimos necesitaban una temperatura elevada constante y el sistema de calefacción consistía en una circulación de aire, calentado en una caldera de carbón vegetal, a través de tubos de tierra cocida, que corrían por el interior del muro, no os suena a nada moderno?, exacto¡ al actual suelo radiante¡.

No olvide suscribirse a este Blog¡
Los baños estaban abiertos todos los días, como los bares actuales, jeje. Ahora bien, los bosques más próximos estaban a 80 kilómetros de Ostia  ¨Ahí va la hostia Patxi, como diría un vasco😆😆¡¨.

Pero si los romanos se interesaban al principio sólo por las maderas resinosas comunes y por las de frondosas, más fácil de utilizar, entre las cuales estaban el roble, el olmo, el fresno y el haya; Roma, como la Pérfida Albión, traducido como Gran Bretaña hoy, buscaba en todos los rincones del mundo las maderas precisas para satisfacer lo que hoy llámanos, no sin cierto snobismo, o con un snobismo total, a gusto del consumidor, necesidades especiales. Los cedros del Líbano eran usados ya tradicionalmente. Los judíos los habían empleado en la construcción del templo de Salomón y los persas en la del palacio de Darío, que hermosas fotos habría hoy en Instagram, Facebook, etc, si se pudieran haber sacados fotos en aquel entonces¡¡😀. Ya en tiempo del esplendor de Roma las cabras estaban a punto de acabar con la regeneración natural, vaya¡. vaya😮😮¡, los problemas ecológicos no son sólo de la época moderna¡¡, pero los cedros del Líbano eran aún corrientes en el comercio de lujo de Italia. Una madera más rara se obtenía de una especia que Plinio, esta vez, si, el Viejo, llama ¨citro¨, aunque no tiene nada que ver con el limonero,  ni con ¨mi limón, mi limonero, a mi me gusta mas...jeje¨, su área estaba limitada al Noroeste de África, y era muy estimada para la fabricación de mesas; los importadores modernos de Thuya de África reconocerán esta especie según la descripción precisa que da Plinio: ¨El mérito principal de la madera de citro es el de presentar figuras onduladas en forma de ondas o de pequeñas espirales. En las chapas obtenidas por corte las primeras dan figuras alargadas, de ahí el nombre de madera de tigre, no puedo retener mi imaginación e imaginar un matrimonio haciendo el salto del tigre en un dormitorio revestido con esta madera😆,

NO OLVIDARSE SUSCRIBIRSE A ESTE BLOGY DENLEN A LAS CASILLAS DE GUAY, ETC



las segundas las dan retorcidas, de ahí el nombre de madera de pantera, y no, esta vez no me imagino a la pantera rosa en su dormitorio..jeje. Algunas tienen también figuras más contorneadas y alcanzan el precio más alto si se parecen a las manchas de la cola del pavo real. Además de las citadas anteriores, siendo menos estimadas, pero también muy buscadas, hay algunas que presentan vetas con grupos de dibujos que parecen granos; las chapas se llaman maderas de perejil a causa del parecido. Los defectos enumerados por Plinio son también fácilmente reconocibles: ¨fendas o líneas negras, defecto al cual el calor o el viento hacen a la madera especialmente sensible¨, las mesas hechas con esta madera rara eran la pasión de la Alta Sociedad al final de la República, Pasión por decir algo, por que prefiero llamarlo, snobismo o decadencia, nada nuevo con respecto a nuestros días,  y los primeros tiempos del Imperio. Incluso Cicerón que, a pesar de su humilde origen, si, humilde, y de sus estrictos principios políticos, si estrictos, gustaba de estar a la moda, vamos que se comportaba como lo que ahora llamamos nuevo rico, y por lo tanto tamizaba sus gustos estéticos con lo que hoy llamaríamos Kitch, pago medio millón de sestercios, ¨menuda palabrita también¨, cantidad con la que podía comprar una finca de 100 Has, por una mesa de ¨citro¨ que existía aún, cuando Plinio escríbia cien años depués.

Navío Fenicio en época Romana
La técnica de la producción de madera no cambió apenas desde la época romana hasta la introducción del acero y, sobre todo, del vapor. La National Gallery de Londres, como no...cualquier otro país menos España, ha adquirido recientemente dos grabados que muestran escenas de corte en el parque de Versalles en el siglo XVIII.

El explorador romano se hubiera sentido en su casa con los procedimientos y herramientas utilizadas: el hacha, la cuerda, el tronzador, la azuela, etc. Había láminas afiladas para cortar las chapas y cola para pegarlas. Se habría asombrado ante una sierra de cinta o ante un tractor, lo que no quiere decir que no fuera capaz de transportar cargas pesadas a grandes distancias; además conocía todo lo referente a la flotación. Si se le hubiera mostrado un pescadero modero pensaría po qué no se la habría ocurrido a él salir de su baño de vapor, pero él tenía también sus métodos de secado rápido: ¨los carpinteros colocan sus maderas en muelas de trigo durante periodos de una semana, con intervalos de una semana, con periodos de una semana en cada dos, y es sorprendente comprobar la disminución de peo obtenida por este procedimiento. Finalmente un comerciante de maderas actual puede interesarse por esta otra afirmación de Plinio: ¨dos naufragios de navíos han mostrado recientemente que la madera es secada por la acción del agua de mar y adquiere contra el uso una dureza que no podría obtenerse jamás por ningún otro procedimiento¨. Plinio tiene incluso detalles sobre maderas especialmente renombradas que pueden compararse con los ¨récords¨de nuestras modernas explotaciones. El árbol de mayor uso en Roma fue el alarce que dio una viga de 40 m de largo y un grueso uniforme de 60 cm, interesante ejercicio saber que canto debe tener esa viga para cumplir con la normativa actual, Otra viga, de especie no determinada una media de 33 m de largo y 45 cm de grueso, otra vez os propongo que averigüéis que canto debe tener esta viga para que cumpla por ejemplo los preceptos del Eurocódigo de madera.  Un abeto importado tenía tal circunferencia que hacía falta cuatro hombres con los brazos extendidos para abarcarle. Un ciprés de Chipre dio un mástil de 43 m de largo. Los robles de Alemania dejaron un vivo recuerdo en los romanos que los vieron. ¨Las orillas de sus lagos, cerca del Norte están ocupados por robles que crecen con gran vigor, y cuando las olas o las tempestades los han minado por debajo, arrastran al caer al lago, entrelazados en sus raíces, vastas islas de tierra que parecen mantenerse en pie. Nuestras escuadras han sido a menudo aterrorizadas por grandes montones de ramas que parecían ser empujados intencionadamente contra las proas de los navíos anclados por la noche, que tenían que mantener una batalla naval contra los árboles¨. No se trata de referencias, pues Plinio participó en operaciones militares en aquel sector. Habla también de algunos árboles de duración particularmente larga. Las puertas del tempo de Artemisa en Efeso, que vio San Pablo,  otra vez cabe decir 😄que hermosas fotos habría hoy en InstagramFacebook, eran de ciprés, y en tiempos de Plinio parecían aún nuevas, aunque ya tenían más de 400 añazos. Aún más venerables eran las vigas de cedro de Numidía, del templo de Apolo, en Útica, a las que se atribuía, quizás con demasiada exageración, 1178 años. En Roma, donde se puede dar más crédito a las cifras, un ídolo en ciprés duro 200 años, mi atlético de Madrid querido, tiene escasamente 100.

El comerciante actual de maderas, leyendo a Plinio, se sentirá heredero del explorador forestal romano. Participa, ciertamente, del respeto de Plinio por su materia prima: ¨en otro tiempo los árboles eran tempo de los dioses, y subsiste aún la costumbre primitiva de dedicar en ciertos lugares un árbol de altura extraordinaria a un dios; nuestra veneración se dirige tanto a las efigies de oro y marfil como al bosque y a sus silencios. Además el bosque penetra bajo mil formas para trazar los surcos y para aproximar los continentes, para construir nuestras casas y para las imágenes de nuestros dioses.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡