Entradas populares

sábado, 30 de julio de 2016

FALLECE EL ARQUITECTO VICENTE PATÓN

Vicente Patón, arquitecto comprometido con la defensa del patrimonio histórico, especialmente del madrileño, falleció el martes víctima de un cáncer contra el que luchó años, según ha confirmado la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio que presidía desde su creación en 2009.
Nacido en Madrid en 1948, Vicente fue el segundo hijo de un matrimonio campesino que, como tantos otros en la posguerra, tuvo que dejar su solar manchego para evitar posibles represalias.
Buen estudiante, los resultados obtenidos animaron a sus padres a permitirle seguir la carrera de arquitecto, que emprendió mediante becas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde fue alumno de figuras destacadas como Alejandro de la Sota, Javier Carvajal, Julio Cano Lasso, Francisco Javier Sáenz de Oíza y Andrés Perea.
Obtenida la titulación, formó estudio con sus compañeros Rafael Pina y Dolores Artigas, participando en diversos concursos con notable éxito.
Hizo edificaciones permanentes de nueva planta como el Colegio Público Bartolomé Cossío en la calle de Rafael Finat, de 1984-86, el Instituto de Bachillerato en la plaza de la Remonta, de 1987-89, y varias viviendas unifamiliares; aunque su producción más abundante correspondió al interiorismo, con diversas intervenciones en el aeropuerto de Barajas para AENA, pero -sobre todo- a la arquitectura efímera, con innumerables estands feriales para empresas y organismos.
A esos trabajos hay que sumar varias obras que señalan su temprano compromiso con el patrimonio histórico, como la restauración de las murallas de Brihuega por encargo del Ministerio de Cultura; la rehabilitación de la Escuela Superior de Canto -el antiguo Palacio Bauer- de la calle de San Bernardo para el Ministerio de Educación y Ciencia; el proyecto de reforma de la antigua Fábrica de Harinas de Alcalá de Henares para Escuela de Idiomas a cargo del Ayuntamiento alcalaíno; la restauración de las fachadas, vestíbulo y mosaicos de la Iglesia de San Manuel y San Benito de la calle de Alcalá, por encargo de la Comunidad de Madrid y la propia parroquia; y la reforma parcial y acondicionamiento del Hostal de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela, por encargo de Paradores de Turismo.
Estas tareas las prosiguió tras formar estudio propio con su compañero vital Alberto Tellería, con el que se casó en 2006 tras legalizarse el matrimonio homosexual, y con quien proyectó un taller para artista en Aravaca, una vivienda unifamiliar adosada junto al parque del Retiro y otra vivienda unifamiliar en el municipio de Arganda, además de reformar varios pisos particulares.
Se hizo cargo además de la restauración de la iglesia parroquial de Valdeavero, sufragada por la Comunidad de Madrid; reformó para un particular una casa tradicional de pueblo en el municipio de Anchuelo; rehabilitó por encargo del Ayuntamiento de Tielmes una vivienda troglodita tradicional para convertirla en el Museo de la Casa-Cueva; y proyectó el Museo de los Caños del Peral en la estación de Ópera de Metro de Madrid.
Destaca también su faceta artística y su interés por el diseño y las nuevas tecnologías de iluminación, que le permitieron obtener en 1999 el primer premio en el concurso para un mural decorativo en la estación de Metro del aeropuerto de Barajas, donde aplicó sus conocimientos de luminotecnia para crear una pieza titulada 'Cruce de miradas' -cuyo boceto fue adquirido posteriormente por el Museo Municipal de Arte Contemporáneo- que requirió para su realización del empleo de 12.000 metros de fibra óptica y que ganó al año siguiente el Premio de Arquitectura del Ayuntamiento de Madrid 1999 en la sección de 'Elementos componentes del espacio público'.
En 2006 logró de nuevo el primer premio en el concurso de 'Ideas Ornamentales para la nueva estación de Chamartín de Metro de Madrid' con el inmenso mural 'Iguazú', que combina las luces LED con la fluorescencia y las lonas estampadas para recrear una cascada luminosa.
A estos trabajos profesionales en colaboración sumó pronto otras actividades independientes, entre las que destaca su papel como socio fundador de la mítica revista 'La Luna de Madrid', icono de la movida madrileña, y su labor como periodista de arquitectura, que le llevó a escribir entre 1985 y 1987 una serie de artículos para el diario 'El País'.
Son innumerables sus colaboraciones con revistas especializadas y numerosas las colaboraciones para libros diversos, entre las que destacan sus aportaciones a trabajos, catálogos e inventarios sobre patrimonio histórico.
Su interés por la investigación del patrimonio arquitectónico venía de lejos. En 1981 redactó para el Ministerio de Cultura el Inventario de Jardines Histórico-Artísticos de Andalucía, y colaboró en el Programa Piloto de Rehabilitación de la Ciudad Alta de Cuenca por encargo de la Dirección General de Arquitectura del MOPU, entre 1984 y 1985 participó en la catalogación del patrimonio rural de la Comunidad de Madrid, que serviría posteriormente de base a la obra 'Arquitectura y Desarrollo Urbano', que contó también con su participación y que recoge en diecisiete volúmenes editados a lo largo de veinte años la totalidad del patrimonio construido de la Comunidad de Madrid, excluida la capital.
A cambio, la ciudad de Madrid fue estudiada -de nuevo con su colaboración- en los tres tomos de 'Arquitectura de Madrid', editados por el COAM entre 2003 y 2006, que merecieron en dos ocasiones el galardón correspondiente de los Premios del Ayuntamiento de Madrid de Arquitectura, Urbanismo, Publicaciones y Obra Pública.
A su vez, el Ayuntamiento le encargó en 2008 un completo 'Estudio Paisajístico y Monumental del Parque del Oeste', que permanece inédito; y al año siguiente colaboró en una publicación sobre 'El Antiguo Cementerio del Sitio de la Florida', editada por el Área de las Artes municipal.
En 2010 participó en el libro Palacios de Madrid publicado por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad madrileña, y en 2011 en el libro 'Conde Duque. Nuevos espacios culturales en el Cuartel de las Reales Guardias de Corps', encargado con motivo de la rehabilitación del edificio.
En este apartado de estudios históricos hay que incluir además su colaboración para el 'Inventario informatizado de Monumentos Urbanos y Conmemorativos' del Ayuntamiento de Madrid, y para '100 años de Gran Vía', integrados en su página web oficial monumentamadrid.es, y la redacción de los contenidos biográficos y fichas arquitectónicas de la página web dedicada al arquitecto Miguel Fisac Serna por la Fundación Fisac de Ciudad Real.
Pero su compromiso con el Patrimonio Cultural no se redujo a estos trabajos de investigación, sino que se volvió activo con sucesivos cargos en el COAM, donde participó en la defensa de elementos patrimoniales de valor indiscutible como el frontón Beti-Jai o los antiguos jardines de Osuna en las Vistillas.
No es de extrañar que en 2009 fuese elegido como primer presidente de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, que había contribuido a fundar como una federación de asociaciones que agrupa a los diversos colectivos defensores del patrimonio artístico, cultural y natural dispersos por la Comunidad madrileña.
Fue reelegido presidente de esa asociación en sucesivas asambleas por unanimidad.
Destaca también su actividad docente, que tras innumerables conferencias, mesas redondas y cursillos sobre los más variados temas de arquitectura, interiorismo, diseño y patrimonio impartidos en la ETSAM, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, el COAM y su Fundación Cultural, el Istituto Europeo di Design, el Ateneo, el Círculo de Bellas Artes y otros centros, culminó con su selección como profesor de la Escuela de Arquitectura de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, donde obtuvo en 2007 el Premio Ángel Herrera a la mejor labor docente por votación del alumnado

martes, 26 de julio de 2016

SISTEMA ANPHASE: EL INTERNET DE LAS COSAS



Enphase Energy ha seleccionado a AT&T para proveer conectividad de Internet de las Cosas a módems celulares que son parte de Envoy-S con Mobile Connect, una nueva fase en el área de administración de la energía. Esto ayudará a que las casas solares y las pequeñas empresas administren mejor la energía.
El sistema Enphase combina la generación solar, almacenamiento de energía y control de carga para crear una plataforma integrada, eficiente y escalable que ahorra dinero a los usuarios del sistema, ayuda a que los instaladores puedan hacer crecer su negocio y hace posible una red de suministro eléctrico más estable.
Envoy-S cuenta con innovadoras características que permiten a los propietarios del sistema administrar su consumo de energía de forma más eficiente, incluyendo: una visión del uso energético, monitoreo del consumo, medición del grado de los ingresos, capacidad de actualización remota y administración de la carga energética.
Enphase también ofrece Mobile Connect, un módem celular con servicio proporcionado por AT&T, que ofrece conectividad independiente a Internet. Además, Envoy-S ofrece Wi-Fi y opciones de redes flexibles integradas que incluye conectividad de AT&T. Con esta solución avanzada, los instaladores de sistemas solares pueden asegurarse que tendrán una conectividad a Internet consistente y confiable independientemente de la configuración de Internet del hogar. Los instaladores también pueden utilizar la aplicación móvil Enphase Installer Tool Kit para teléfonos inteligentes y tabletas y configurar de manera rápida y fácil un sistema Enphase, comisionar Envoy-S y confirmar una instalación solar.
“Estamos desarrollando soluciones de IoT que ayudan a resolver las necesidades del mercado de energía renovable, que está creciendo rápidamente”, dijo Mike Zeto, Gerente General de Ciudades Inteligentes, Soluciones de IoT de AT&T. “Las compañías de servicios públicos pueden ofrecer a sus clientes mejores opciones y mayor control de su uso para ahorrar energía y dinero”.
“La tecnología IoT de AT&T nos ayuda a llevar a cabo nuestra visión de una economía con energía limpia”, dijo Stefan Zschiegner, Vicepresidente de Administración de Producto de Enphase Energy. “Más de 10 mil millones de mediciones de nuestros microinversores se realizan a través de decenas de millones de mensajes, el equivalente a aproximadamente 2 terabytes de datos, en nuestro sistema de monitoreo basado en la nube, Enlighten. La capacidad de enviar esta cantidad de información a través de una red celular rápida y confiable nos permite ofrecer soluciones más integrales a nuestros clientes, tales como el hogar conectado para consumidores, la gestión de activos para profesionales en finanzas, y los servicios de red para empresas de servicios públicos”.

¿QUE ES UN INFLUENCER?



La buena reputación no pasa solo por hacer las cosas bien, sino por saber dónde y cómo comunicarlas mejor. Pero a veces el alcance y radio de nuestra comunicación o ¨speech¨ no es suficiente ni bastante como para hacerse oír o escuchar por encima de todo el parloteo. Es entonces cuando se puede ir pensando en localizar a los influencers del sector para aumentar la visibilidad.

Los influencers son aquellas personas expertas en un área, un tipo de producto o una habilidad cuyo criterio goza de una gran credibilidad e influjo. Utilizan habitualmente las redes sociales para hablar de sus intereses y vuelcan sus opiniones en blogs que son referencia. Todo lo que dicen es tenido muy en cuenta por sus seguidores. Si conseguimos que estas personas (o medios) hablen de nuestra marca la visibilidad (y las ventas) de la empresa puede verse incrementada de forma exponencial.

Me interesa tu opinión y cuando me interesa tu opinión

Gente que opina sobre una empresa la hay en todas partes, en todos lados, hasta debajo de las piedras podríamos decir, así podemos citar: entre los trabajadores, por parte de la competencia, de los clientes, de los proveedores. Pero ya se sabe que la capacidad de que una idea se propague no es igual en la calle que en Internet. Por eso en redes sociales hay algo que debe hacerse de forma sistemática.

Se trata de escuchar, enterarse, percibir, en lenguaje llano, enterarse de lo que vale un peine o, en idioma de Internet, monitorizar. Qué se dice de la empresa y quién lo dice, si se está ante una crisis de reputación o si hay una oportunidad de hablar del producto. Así que hay que poner la oreja en la vía para saber cuándo viene el tren y subir en marcha para que no nos arrolle.

¿Dónde están los influencer?

Hay una serie de herramientas que pueden llevarte a averiguar qué perfiles son relevantes en tu actividad. Seguramente en el mundo offline ya sabes quiénes son, así que busca sus perfiles en redes sociales por hashtags o palabras clave y analiza la capacidad que tienen de persuasión. Puedes ayudarte de herramientas como SocialBro, para hacer una monitorización muy completa o Klout, que te permitirán medir tanto tu influencia como la de los perfiles más destacados en tu área. Consulta los blogs del sector o las firmas en los medios específicos.

¿Qué tener en cuenta con los influencer?

El número de seguidores que tenga un perfil tiene una importancia relativa. No hay que dejarse deslumbrar por el número de “K” que sumen sus seguidores. Hay que tener en cuenta más bien cómo ese prescriptor interacciona con su comunidad de fans. Si comparte contenido propio y de calidad, si es capaz de generar conversación sobre el sector y la información que difunde es muy compartida.

 En definitiva, si crea una comunidad o comunidad de intereses comunes, que te interesa porque es tu público objetivo.

Si finalmente se consigue llamar la atención de un influencer con el producto o servicio que vendemos, la relación que se establezca con él puede ser tanto puntual como definirla a lo largo de un periodo. Cuidar esta relación es crucial. La publicidad que viene directamente de la marca está dejando de ser relevante y la opinión del experto lo es cada vez más. En esa medida hay que mimar y alimentar el vínculo que se establezca, con novedades en primicia, interés por su opinión, invitación a eventos y colaboraciones…

Si estás preguntándote quiénes son los influencers de tu actividad, ponte las orejas de escuchar y sumérgete entre arrobas y etiquetas para descubrir quién tiene voz y voto en tu sector

Si te interesa el Software de certificación energética de edificios, puedes ver un vídeo curso nuestro aquí>>

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo ByR: BIM. Servicios BIM para la arquitectura, ingeniería y construcción. Thank you With regards

Te invito a unirte a mi grupo de Linkedin: THE BAZAR DEL ARQUITECTO 

Te invito a unirte a nuestro canal de youtube, con
multitud de curso gratuitos para técnicos de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


NUEVAS PROFESIONES DEL SIGLO XXI



De forma casi imperceptible han empezado a salir telarañas en las fotocopiadoras, el papel se va descomponiendo encima de la moqueta y el polvo empieza a cubrir los monitores y las torres excesivas de los ordenadores. Al mismo tiempo y con un dispositivo bajo el brazo o en la muñeca van llegando los nuevos profesionales del siglo 21. Los knowmads.


Conocimiento autónomo en movimiento

Todo nuevo fenómeno que asome por la sopa de bits tiene su anglicismo correspondiente: knowmad. Así llama Moravec, el acuñador del término, a esos profesionales que son capaces de introducir innovación y conocimiento en los procesos porque no temen al fracaso, se ayudan con destreza de las novedades en tecnología, aprenden haciendo y lo hacen desde cualquier sitio, en cualquier momento y en colaboración. Como nómadas. Aprenden y, lo que es más importante quizá, desaprenden deshaciéndose de prejuicios para analizar con mirada nueva y desde perspectivas distintas los procesos, problemas y retos. Se encuentran en un aprendizaje continuo y en constante actualización de conocimientos.

Viejos perfiles, nuevas carencias

El ser humano tiene una memoria mala o por lo menos una memoria que no puede competir ni siquiera con la del móvil que llevas en el bolsillo. Esta no es una competencia de la que se pueda presumir, ni tampoco parece vital en una sociedad como la que está formándose frente a nuestros ojos. Según los creadores de esta corriente, la obsesión por la ejercitación de la memoria es el ejemplo de un sistema educativo que ya no está en consonancia con las necesidades de los entornos complejos, y de apremiante y continua innovación en los que se empieza a trabajar de forma generalizada.
En cambio sí que tenemos una gran capacidad de aprendizaje y de adaptación a los cambios, aderezado con unos altos niveles de autonomía. El mundo en el que vivimos cada vez necesita menos conocimientos estancos y parciales, mientras que la demanda de habilidades multiperfil híbridas y con capacidad para poner en contexto esos conocimientos y en relación con otros, aumenta a la velocidad de actualización de apps.

El hábitat del knowmad

¨…Por otro, lado las empresas necesitan cada vez más personas con este perfil para mejorar su competitividad ¨ así de contundente se muestra nuestro director Técnico Dº Rafael Nieto Fernández. Personal motivado que se desarrolla y amplía sus conocimientos con libertad de cátedra (wiki por aquí, blog por allá, tutorial por acullá) en ámbitos cercanos a sus intereses. Por lo que la apuesta por la transformación debe ser clara por parte de las organizaciones que quieran incorporar este gran potenciador de competencias para crear un hábitat donde los knowmads quieran desplegar su talento. Un entorno abierto y colaborativo, horizontal, ausente de jerarquías, interconectado pero con gran autonomía.
Las salas de reuniones y los despachos van desapareciendo como lo hicieron las smoking-room. Las oficinas, tal y como las conocemos ahora, empiezan a marchitarse y con ellas las formas de trabajar que las habitan. Estamos a tiempo, ser knowmad no tiene edad, así que mete tus destrezas en la mochila y sal de viaje por el ciberespacio.

Quiénes son los supertemps y por qué han llegado para quedarse




Los profesionales empiezan a prestar solo sus servicios o conocimientos y evitan prestar su tiempo y presencia en una jornada estanca. Esto ya ocurre con los knowmads o expertos y consultores superespecializados, pero cada vez son más las funciones ejecutivas o de dirección las que trabajan en régimen de interinidad para diferentes empresas en múltiples proyectos independientes. Son los llamados supertemps.

El fin de la era de la fidelidad a la empres

La guerra por el talento comienza a resolverse por el lado de los profesionales. Retener a un directivo por tiempo indefinido no es ser demasiado realista en un mundo laboral repleto de tentaciones para las personas que desarrollan este tipo de funciones dentro de la empresa. El directivo empieza a verse como una empresa unipersonal. Algo similar a lo que ocurre con el fichaje de los entrenadores de un equipo de fútbol de la Champions. Parece que la fidelidad a la empresa toca a su fin.

Los supertemps salen de las mejores escuelas de negocios y han prestado sus servicios en las compañías más importantes, pero quieren diseñar su propia carrera y no estar sujetos a la rigidez impuesta por la cultura empresarial de una organización.
La tecnología, la parcelación del trabajo en proyectos y equipos permitirá que el flujo de profesionales tanto técnicos como directivos sea más dinámico. Retener el talento será más complicado pero también habrá un mayor acceso a este y los grados de colaboración entre corporaciones y directivos formarán parte de las condiciones de negociación de este tipo de contratos vip.

La expansión de la economía colaborativa

Este fenómeno forma parte de la expansión de lo que se está llamando uberización de la economía. El término hace referencia a los productos que surgen de la economía colaborativa, donde la prestación de servicios o compra de productos se produce a través de intermediarios. Es el caso de Uber, la plataforma de alquiler de coches con conductor, que se ha convertido en uno de los mayores empleadores a tiempo parcial.
En la otra parte, la de las empresas, también se está produciendo un fenómeno de flexibilización de la estructura de la organización. Los escenarios cambiantes de un mercado globalizado requieren de capacidad de adaptación. El incremento en la externalización de servicios es un claro ejemplo. Las empresas se aplanan y reducen su estructura para quedarse solo con un núcleo operativo. El resto de servicios se contratan en función de las necesidades.

¿Avanza la tecnología al ritmo de la cultura empresarial?

Según los datos ofrecidos por el London Business School’s Global Leadership Summit, se prevé que para el año 2020 el 50% de los profesionales desarrollarán sus tareas fuera de la sede de la empresa, en remoto. Pero hay expertos que ponen en duda este dato. Piensan que el ritmo al que avanza la tecnología no es el mismo que el que tienen determinadas culturas corporativas más tradicionales.
Aunque los plazos no sean estos y los cambios comiencen desde la parte alta de la pirámide parece claro que la tendencia comienza a fijarse. Los empleados dejan de ser subalternos y las relaciones laborales empieza a desarrollarse en un nivel más horizontal.