El nuevo Plan de eficiencia Energética de
Y
es que el ahorro de energía es una de las formas más rentables para mejorar la seguridad
del suministro energético, y reducir la emisión de gases de efecto invernadero y
otros contaminantes. Por ello, ya en el año 2007,
¿Por qué se han realizado tan pocos
progresos?
Una
serie de errores de mercado y reguladores son los responsables de esta situación.
Gobierno:
la importancia de la eficiencia energética ha aumentado en los últimos años pero
aún no es suficientemente alta en las agendas políticas, la combinación de políticas
es a menudo insuficiente o demasiado débil a la hora de abordar todos los retos
y en muchos casos no hay coordinación política suficiente.
Sector
de la construcción (edificios residenciales y comerciales): todavía es baja la sensibilización
sobre los beneficios que se obtienen debido a la mejora de la eficiencia energética,
escasa la movilización de fondos disponibles para cubrir los costes iniciales y
falta formación en las habilidades requeridas por la mano de obra en edificios.
Industria:
se han logrado importantes mejoras en este ámbito, pero la energía no es una de
las principales preocupaciones en muchos procesos de producción debido a la escasa
concienciación (especialmente en el caso de las PYME) y a la baja disponibilidad
de fondos para cubrir los costes iniciales.
¿Qué se puede hacer ahora? ¿Qué sectores
de deben tener como objetivo?
Las
estimaciones actuales muestran que los sectores que merecen la mayor atención en
el campo de la eficiencia energética son el sector residencial, el del transporte
y el sector terciario, con posibilidades más limitadas también está el sector industrial.
Las principales mejoras son también necesarias en el sector de la transformación
de energía si se quiere lograr el objetivo global del 20%.
¿Por qué hay una necesidad de un Plan
de Eficiencia Energética? ¿Qué propuestas legislativas se pueden plantear?
Si
la revisión de 2013 muestra que el objetivo global de
El
plan se centra en los instrumentos para desencadenar el proceso de renovación de
edificios públicos y privados, mejorar la eficiencia energética de las instalaciones
y aparatos utilizados en ellos y fomentar la eficiencia energética en los hogares
y la industria.
Para el sector público,
Las
autoridades públicas deberían estar obligadas a renovar por lo menos el 3% de su
edificios cada año. Esta cifra es aproximadamente el doble de la actual tasa de
renovación. Cada reforma que se realice debe situar al edificio hasta el nivel en
que se sitúe el mejor 10% de los edificios nacionales. Cuando los organismos públicos
alquilen o compren edificios existentes, estos siempre deben estar en la mejor categoría
energética existente respecto a su clase.
Se
deberán aplicar altos estándares de eficiencia energética de manera sistemática
cuando las autoridades públicas la adquieran bienes (por ejemplo, aparatos de oficina),
servicios (por ejemplo, energía) y las realicen obras (por ejemplo, la renovación
de edificios). Debido al gran volumen del gasto público (17% del PIB, o alrededor
de € 2.000 millones, los edificios públicos son aproximadamente el 12% de
Para el sector de la construcción privada,
Los
Estados miembros están llamados a introducir medidas – alineadas con el derecho
de propiedad nacional- para abordar el problema de los incentivos de la división.
Es decir, cómo se dividirán los costes entre inquilinos y propietarios en el caso
de edificios y apartamentos arrendados. Al mismo tiempo, los Estados miembros están
llamados a apoyar la incorporación de empresas de servicios energéticos como catalizadores
de la renovación. Las Empresas de servicios energéticos procederán a la renovación
de casas particulares y apartamentos con sus propios costes y obtendrán beneficios
mediante la recepción de la diferencia entre el los costes de energía antes y después
de la renovación en un período de tiempo determinado.
Para las empresas proveedores de energía,
se propone:
Las
compañías de energía tienen que ser capaces de disminuir el consumo energético de
sus clientes. Esto se puede conseguir de diversas formas. En el Reino Unido por
ejemplo, los grandes suministradores de electricidad y gas están obligados por ley
a reducir el consumo energético de sus clientes un nivel predefinido. Las empresas
de energía pagarán por las nuevas instalaciones en viviendas particulares, tales
como ventanas de doble cristal para reducir el consumo la energía. Recuperarán su
inversión a través del precio de la energía. Otro modelo es trabajar con empresas
de servicios energéticos para realizar las inversiones necesarias.
Para la industria, se propone:
Las
grandes empresas tienen que hacer auditorias energéticas periódicas e independientes.
Ellos tienen que tomar la iniciativa de las mismas. A los Estados miembros se les
anima a desarrollar incentivos para aquellas empresas que introduzcan un sistema
de gestión de la energía como un marco sistemático para el uso racional de la energía.
Para
las micro empresas y las pequeñas empresas se propone el intercambio de mejores
prácticas en eficiencia energética y proyectos destinados a la construcción de la
capacidad de gestión de la energía.
¿Cuál es el impacto en los consumidores
del Plan de Eficiencia Energética?
Los
efectos combinados de la total implantación de las medidas existentes y las nuevas
tienen el potencial de generar un ahorro económico de hasta 1000 € por hogar cada
año; mejorar la competitividad industrial de Europa y crear hasta 2 millones de
empleos.
A
través del Plan de Eficiencia Energética,
Colaborar
con organizaciones industriales y de consumidores para crear las condiciones adecuadas
para la mejora de la información. Las facturas tienen que ser claras y enviadas
regularmente a los clientes reflejando los costes reales y no estimaciones.
Establecer
un enfoque en redes y contadores inteligentes contadores inteligentes en más detalle
en una Comunicación en los próximos meses. Esto ayudará a los consumidores a saber
con más detalle en el qué han consumido la energía. Des esta forma, será posible
descomponer esta información en habitaciones específicas e incluso máquinas específicas
y aparatos.
¿Cuál es la diferencia entre "Eficiencia
Energética" y " Ahorro Energético"?
Aunque las dos palabras se usan indistintamente,
técnicamente, "la eficiencia energética" significa utilizar menos energía,
mientras se mantiene un nivel equivalente de actividad económica o de servicios;
el “ahorro de energía" es un concepto más amplio que también incluye la reducción
de consumo a través de cambios de conducta o disminución de la actividad económica.
Ejemplos de ahorro de energía, sin mejoras en la eficiencia son calentar una habitación
menos en invierno, utilizar menos el coche, o permitir el modo ahorro de energía
en un equipo.
|
👁️👁️Explora el Fascinante Mundo del Diseño Arquitectónico, la Ingeniería y la Construcción con nuestro Blog especializado en AutoCAD 🅰, BIM, SketchUp y mucho más. Estamos aquí para ofrecerte una fuente inagotable de conocimiento, inspiración y recursos esenciales para profesionales y entusiastas de la arquitectura y la construcción.🤖🤖
Entradas populares
-
Blog de AutoCAD y Diseño 3D ****************************** 非常感謝你邀請我喝咖啡 ☕🌭 🃏 ...
-
Blog de AutoCAD y Diseño 3D Blog de AutoCAD y Diseño 3D **********************...
-
🤢🤢¿ESPANTO O MONUMENTO? PERVERSIONES, CONQUISTAS Y FRACASOS DE LA ARQUITECTURA POSMODERNA🤢🤢 La sede de Google en Los Ángeles, un e...
-
Blog de AutoCAD y Diseño 3D **************************** 非常感謝你邀請我喝咖啡 ...
domingo, 6 de abril de 2014
¿CONOCES EL PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EUROPEO?
“CARGARSE LAS RENOVABLES SALE GRATIS”
El
titular no es nuestro. Es la frase de un alto responsable de una de las
principales empresas renovables de este país comentando la aniquilación del
sector que conlleva la reforma aprobada por el Gobierno el pasado mes de julio
como colofón de tres o cuatro años de acoso normativo. Cargarse las renovables,
efectivamente, le va a salir gratis a este Gobierno porque no ha existido nunca
una estrategia del propio sector para contrarrestar ante la opinión pública,
ante la sociedad, la ofensiva desatada por las empresas convencionales en
defensa de su oligopolio. Las renovables democratizaban la energía, abrían la
puerta a nuevos actores, permitían con el autoconsumo que los ciudadanos
fuéramos protagonistas de un nuevo modelo energético y eso, eso no lo podían
permitir. Y no lo han permitido, con la connivencia de este y del anterior
gobierno que sembró el terreno para esta “deliberada involución”, como ha
calificado la
Fundación Renovables esta reforma.
El
Gobierno ha podido, siguiendo al pie de la letra lo que le dictaban las grandes
corporaciones, poner en marcha la trituradora de todo lo que habíamos avanzado
en estos quince años porque enfrente no había nadie. Enfrente han tenido a unas
empresas divididas en una atomizada representación asociativa, siempre más
preocupadas de su marca que de trabajar en conjunto para consolidar ante la
sociedad la apuesta por las renovables, empresas que han ignorado todas las
iniciativas para avanzar en esta dirección, cuando no las han boicoteado desde
posturas que tienen más que ver con los celos infantiles que con la visión a
largo plazo que requiere este ámbito de la energía.
Al
Gobierno le va a salir gratis este disparate político y jurídico, esta felonía
ética, porque quien podía movilizarse para actuar se ha conformado –mientras su
cuenta de resultados le permitía mirar para otro lado- con que las encuestas
revelarán un apoyo a las renovables del ochenta por ciento de los ciudadanos
sin querer ser conscientes de que ese dato respondía a un “buenismo” epidérmico
que se diluía ante el mil veces o, para ser más exacto, un millón de veces
repetido eslogan de “las renovables son caras”. Algunos avisamos - ahí está la
hemeroteca- de que esto era una guerra, de que el objetivo era acabar con las
renovables pero casi nadie se movilizó.
Al
Gobierno le va a salir gratis destruir tejido industrial en un sector necesario
e imprescindible para mañana porque los trabajadores de cuello blanco
mayoritarios en él no están afiliados a los sindicatos tradicionales. Estos
pueden paralizar el país para salvar seis mil puestos de trabajo de un sector
condenado por la lógica a la desaparición pero no responden –pese al esfuerzo
heroico de algunas excepciones- ante la destrucción de setenta mil
empleos –de momento- en la eólica, la fotovoltaica o la termosolar.
Le
va a salir gratis al Gobierno cargarse las renovables porque los medios de
comunicación han sido en buena medida cómplices o vehículos de esa ofensiva
anti-renovable, unos medios casi siempre “sensibles” a los argumentos del
oligopolio al que deben una buena parte de sus ingresos publicitarios. Las
cosas como son. No nos consuela que ahora algunos digan ahora que “el Gobierno
se ha pasado” porque hasta ayer lo alentaban.
Le
va a salir gratis al Gobierno este error histórico pero le saldrá muy caro al
Estado, es decir, a todos nosotros, cuando empiecen a llegar las sentencias de
tribunales nacionales e internacionales por el atraco a los inversores que se
fiaron de unas condiciones avaladas por el BOE. Pero para entonces ellos, los
responsables, ya no estarán en sus cargos y una buena parte habrá hecho uso de
las “puertas giratorias” para encontrar acomodo en los bien remunerados
consejos de administración de esas grandes corporaciones.
Lo
peor es que a todos nosotros nos va a salir muy cara esta reforma porque
sencillamente nos han devuelto al pasado, han acabado con una de las pocas
actividades en las que este país estaba en vanguardia y era admirado en el
mundo. Han arrancado la ilusión de una generación de profesionales que eran
líderes en su campo y han cercenado las posibilidades de los ciudadanos para
ser actores con el autoconsumo de un nuevo modelo energético. Sí, nos va a
salir muy caro. Nos han robado una buena parte del futuro. ¿Estamos dispuestos
a pelear por recuperarlo?
Follow Usmiércoles, 2 de abril de 2014
EL NUEVO PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA COMISIÓN EUROPEA PROPONE MEDIDAS VINCULANTES PARA AHORRAR ENERGÍA.
Hoy nos Informa Nuestro Director Técnico Dº Rafael Nieto sobre el Plan de Eficiencia Energética de la Comisión Europea.
Y es que el ahorro de energía es una de las formas más rentables para mejorar
la seguridad del suministro energético, y reducir la emisión de gases de efecto
invernadero y otros contaminantes. Por ello, ya en el año 2007, la UE se fijó
un objetivo de ahorro del 20 por ciento de su consumo de energía para el año 2020.
Según las proyecciones más recientes de la Comisión, que tienen en cuenta medidas
aplicadas a nivel nacional y europeo hasta finales de diciembre 2009, el consumo
en el año 2020 se espera que sea 1.678 Mtep, lo que equivale a un ahorro de sólo
el 9% en relación a la proyección anterior.
¿Por qué se han realizado tan pocos progresos?
Una serie de errores de mercado y reguladores son los responsables de esta situación.
·
Gobierno: la importancia de la eficiencia energética ha aumentado en
los últimos años pero aún no es suficientemente alta en las agendas políticas, la
combinación de políticas es a menudo insuficiente o demasiado débil a la hora de
abordar todos los retos y en muchos casos no hay coordinación política suficiente.
·
Sector de la construcción (edificios residenciales y comerciales): todavía
es baja la sensibilización sobre los beneficios que se obtienen debido a la mejora
de la eficiencia energética, escasa la movilización de fondos disponibles para
cubrir los costes iniciales y falta formación en las habilidades requeridas por
la mano de obra en edificios.
·
Industria: se han logrado importantes mejoras en este ámbito, pero la energía
no es una de las principales preocupaciones en muchos procesos de produccióndebido
a la escasa concienciación (especialmente en el caso de las PYME) y a la baja disponibilidad
de fondos para cubrir los costes iniciales.
¿Qué se puede hacer ahora? ¿Qué sectores de deben tener como objetivo?
Las estimaciones actuales muestran que los sectores que merecen la mayor
atención en el campo de la eficiencia energética son el sector residencial, el del
transporte y el sector terciario, con posibilidades más limitadas también está
el sector industrial. Las principales mejoras son también necesarias en el sector
de la transformación de energía si se quiere lograr el objetivo global del 20%.
¿Por qué hay una necesidad de un Plan de Eficiencia Energética? ¿Qué propuestas
legislativas se pueden plantear?
La Comunicación es un documento de estrategia donde se presentan las ideas de
medidas vinculantes para ahorrar energía. La Comisión supervisará la aplicación
de la eficiencia energética de los objetivos nacionales establecidos en el contexto
de Europa 2020 y comprobará en 2013 si van a alcanzar el objetivo europeo del 20%.
Si la revisión de 2013 muestra que el objetivo global de la UE es poco probable
que sea alcanzado, la Comisión, en una segunda fase, planteará la posibilidad
de proponer jurídicamente objetivos vinculantes para 2020 a nivel nacional.
El plan se centra en los instrumentos para desencadenar el proceso de renovación
de edificios públicos y privados, mejorar la eficiencia energética de las instalaciones
y aparatos utilizados en ellos y fomentar la eficiencia energética en los hogares
y la industria.
Para el sector público, la Comisión Europea propone el siguiente paquete de
medidas:
·
Las autoridades públicas deberían estar obligadas a renovar por lo menos el
3% de sus edificios cada año. Esta cifra es aproximadamente el doble de la actual
tasa de renovación. Cada reforma que se realice debe situar al edificio hasta el
nivel en que se sitúe el mejor 10% de los edificios nacionales. Cuando los organismos
públicos alquilen o compren edificios existentes, estos siempre deben estar en la
mejor categoría energética existente respecto a su clase.
·
Se deberán aplicar altos estándares de eficiencia energética de manera sistemática
cuando las autoridades públicas la adquieran bienes (por ejemplo, aparatos de oficina),
servicios (por ejemplo, energía) y las realicen obras (por ejemplo, la renovación
de edificios). Debido al gran volumen del gasto público (17% del PIB, o alrededor
de € 2.000 millones, los edificios públicos son aproximadamente el 12% de la UE
de área edificada), esto podría servir como un importante motor para un mayor desarrollo
del mercado de la eficiencia energética y el fomento de las habilidades y conocimientos
requeridos.
Para el sector de la construcción privada, la Comisión Europea propone:
·
Los Estados miembros están llamados a introducir medidas – alineadas con el
derecho de propiedad nacional- para abordar el problema de los incentivos de la
división. Es decir, cómo se dividirán los costes entre inquilinos y propietarios
en el caso de edificios y apartamentos arrendados. Al mismo tiempo, los Estados
miembros están llamados a apoyar la incorporación de empresas de servicios energéticos
como catalizadores de la renovación. Las Empresas de servicios energéticos procederán
a la renovación de casas particulares y apartamentos con sus propios costes y obtendrán
beneficios mediante la recepción de la diferencia entre el los costes de energía
antes y después de la renovación en un período de tiempo determinado.
Para las empresas proveedores de energía, se propone:
·
Las compañías de energía tienen que ser capaces de disminuir el consumo energético
de sus clientes. Esto se puede conseguir de diversas formas. En el Reino Unido por
ejemplo, los grandes suministradores de electricidad y gas están obligados por ley
a reducir el consumo energético de sus clientes un nivel predefinido. Las empresas
de energía pagarán por las nuevas instalaciones en viviendas particulares, tales
como ventanas de doble cristal para reducir el consumo la energía. Recuperarán su
inversión a través del precio de la energía. Otro modelo es trabajar con empresas
de servicios energéticos para realizar las inversiones necesarias.
Para la industria, se propone:
·
Las grandes empresas tienen que hacer auditorías energéticas periódicas e independientes.
Ellos tienen que tomar la iniciativa de las mismas. A los Estados miembros se les
anima a desarrollar incentivos para aquellas empresas que introduzcan un sistema
de gestión de la energía como un marco sistemático para el uso racional de la energía.
·
Para las micro empresas y las pequeñas empresas se propone el intercambio de
mejores prácticas en eficiencia energética y proyectos destinados a la construcción
de la capacidad de gestión de la energía.
¿Cuál es el impacto en los consumidores del Plan de Eficiencia Energética?
Los efectos combinados de la total implementación de las medidas existentes
y las nuevas tienen el potencial de generar un ahorro económico de hasta 1000 €
por hogar cada año; mejorar la competitividad industrial de Europa y crear hasta
2 millones de empleos.
A través del Plan de Eficiencia Energética, la Comisión tiene por objeto:
·
Colaborar con organizaciones industriales y de consumidores para crear las condiciones
adecuadas para la mejora de la información. Las facturas tienen que ser claras y
enviads regularmente a los clientes reflenjando los costes reales y no estimaciones.
·
Establecer un enfoque en redes y contadores inteligentes contadores inteligentes
en más detalle en una Comunicación en los próximos meses. Esto ayudará a los consumidores
a saber con más detalle en el que han consumido la energía. De esta forma, será
posible descomponer esta información en habitaciones específicas e incluso máquinas
específicas y aparatos.
¿Cuál es la diferencia entre "Eficiencia Energética" y " Ahorro
Energético"?
Posted by
GRUPO ByR: AUTOCAD Y DISEÑO 3D PARA TODOS
at
miércoles, abril 02, 2014
No hay comentarios:

viernes, 28 de marzo de 2014
El Director Técnico de GRUPO ByR alerta de la necesidad y obligatoriedad de abordar rehabilitaciones
El
Director Técnico de Grupo ByR, Rafael Nieto, se muestra partidario de un “plan RENOVE”
dirigido a propietarios y comunidades de vecinos.
Desde
Grupo ByR alertamos de la obligatoriedad, por la exigencia normativa, y la necesidad
de abordar rehabilitaciones que en edificios residenciales, principalmente, que
tengan en cuenta cuestiones de eficiencia energética.
El
Sr Nieto, participó en la jornada organizada por nuestro grupo: ¨ la eficiencia
en la rehabilitación ¨
A
este foro, celebrado en el Salón de Plenos de las instalaciones de Grupo ByR asistieron
profesionales de la arquitectura, tanto arquitectos como aparejadores, así como
diverso público.
Junto
al Sr Nieto, que abrió la jornada haciendo una “aproximación a la Ley de las 3R.
De la ITE al Informe de Evaluación de Edificios’, intervinieron dos especialistas
en herramientas de uso en la inspección de edificios, accesibilidad y eficiencia
energética.
En
materia de rehabilitación y eficiencia energética de edificios, el Sr Nieto comentó
que son muchos los edificios donde la Ley obliga, antes o después, a intervenir.
Señaló, por ejemplo, que de u parque de 26 millones de viviendas que se calcula
existe en España, aproximadamente 15 millones son anteriores a la normativa de 1979
que obligó, por ejemplo, a incluir en las construcciones aislamientos térmicos.
Añadió
que la normativa de la UE exige también determinados estándares en cuanto a equipamiento
de edificios (accesibilidad, etc.), aislamiento térmico y acústico, limitación de
la demanda energética, etc.
Coste
excesivo
Los
expertos calculan que un porcentaje muy elevado del coste energético de España,
en torno al 41 por ciento, es atribuíble al consumo de las familias en zonas residenciales,
algo que consideran excesivo, teniendo en cuenta además el incremento que se está
produciendo en los últimos años en el coste de los combustibles, como el gasóleo,
o la energía eléctrica.
El
Sr Nieto insistió, al finalizar la jornada y a preguntas de los medios
concurridos, en que hay un buen número de edificios “obsoletos”, con más de 35 años,
en los que no se ha programado un mantenimiento adecuado: “Se termina el edificio,
es habitado y ya está”, explicó, lo que motiva después gastos importantes puntuales
a las comunidades de vecinos. En algunos casos es necesaria una rehabilitación energética
integral y para fomentarla, teniendo en cuenta además la escasa actividad en el
sector de la construcción,
El
Sr Nieto se muestra partidario de que las Administraciones Públicas lleven a cabo
“una especie de plan RENOVE, bien a través de créditos blandos o bien mediante subvenciones
directas”. En su opinión el coste medio no es excesivo y, si se suman las ayudas
y el ahorro energético posterior, estaría amortizado en pocos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)