Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta CERTIFICADOS ENERGETICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CERTIFICADOS ENERGETICOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2017

El 92,8% de las viviendas no están construidas bajo las exigencias actuales de eficiencia energética

Según un informe del Centro Nacional de Energías Renovables, Cener, en 2011 únicamente el 7,2% de las viviendas habían sido construidas según el Código Técnico de la Edificación de 2006, primera norma dar un en salto sustancial en cuanto a los requerimientos mínimos de eficiencia energética a la nueva construcción.
El informe asegura que “la mayor parte del parque inmobiliario en nuestro país no es eficiente, lo que supone un gasto económico innecesario y un riesgo para nuestra salud”.
“Tras un invierno en el que la pobreza energética ha estado de actualidad, cuestión en la que la eficiencia energética de los hogares tiene una importancia crucial, la falta de un adecuado aislamiento puede provocar otros problemas más allá de los relacionados con las bajas temperaturas”, explica la compañía de tabliquería Pladur. Las humedades y los hongos, la calidad del aire interior, y el ruido entran en juego en este punto.
“Consciente de la importancia del compromiso con la eficiencia energética, Pladur lleva años investigando y desarrollando los productos más avanzados y eficientes. Las gamas de productos Pladur permiten mejorar el aislamiento de los edificios minimizando las pérdidas energéticas y optimizando el acondicionamiento acústico y las condiciones de higiene”.

domingo, 6 de abril de 2014

¿CONOCES EL PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EUROPEO?

El nuevo Plan de eficiencia Energética de la Comisión Europea propone medidas vinculantes para ahorrar energía.

Y es que el ahorro de energía es una de las formas más rentables para mejorar la seguridad del suministro energético, y reducir la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Por ello, ya en el año 2007, la UE se fijó un objetivo de ahorro del 20 por ciento de su consumo de energía para el año 2020. Según las proyecciones más recientes de la Comisión, que tienen en cuenta medidas aplicadas a nivel nacional y europeo hasta finales de diciembre 2009, el consumo en el año 2020 se espera que sea 1.678 Mtep, lo que equivale a un ahorro de sólo el 9% en relación a la proyección anterior.
¿Por qué se han realizado tan pocos progresos?

Una serie de errores de mercado y reguladores son los responsables de esta situación.
Gobierno: la importancia de la eficiencia energética ha aumentado en los últimos años pero aún no es suficientemente alta en las agendas políticas, la combinación de políticas es a menudo insuficiente o demasiado débil a la hora de abordar todos los retos y en muchos casos no hay coordinación política suficiente.
Sector de la construcción (edificios residenciales y comerciales): todavía es baja la sensibilización sobre los beneficios que se obtienen debido a la mejora de la eficiencia energética, escasa la movilización de fondos disponibles para cubrir los costes iniciales y falta formación en las habilidades requeridas por la mano de obra en edificios.
Industria: se han logrado importantes mejoras en este ámbito, pero la energía no es una de las principales preocupaciones en muchos procesos de producción debido a la escasa concienciación (especialmente en el caso de las PYME) y a la baja disponibilidad de fondos para cubrir los costes iniciales.
¿Qué se puede hacer ahora? ¿Qué sectores de deben tener como objetivo?

Las estimaciones actuales muestran que los sectores que merecen la mayor atención en el campo de la eficiencia energética son el sector residencial, el del transporte y el sector terciario, con posibilidades más limitadas también está el sector industrial. Las principales mejoras son también necesarias en el sector de la transformación de energía si se quiere lograr el objetivo global del 20%.

¿Por qué hay una necesidad de un Plan de Eficiencia Energética? ¿Qué propuestas legislativas se pueden plantear?

La Comunicación es un documento de estrategia donde se presentan las ideas de medidas vinculantes para ahorrar energía. La Comisión supervisará la aplicación de la eficiencia energética de los objetivos nacionales establecidos en el contexto de Europa 2020 y comprobará en 2013 si van a alcanzar el objetivo europeo del 20%.

Si la revisión de 2013 muestra que el objetivo global de la UE es poco probable que sea alcanzado, la Comisión, en una segunda fase, planteará la posibilidad de proponer jurídicamente objetivos vinculantes para 2020 a nivel nacional.

El plan se centra en los instrumentos para desencadenar el proceso de renovación de edificios públicos y privados, mejorar la eficiencia energética de las instalaciones y aparatos utilizados en ellos y fomentar la eficiencia energética en los hogares y la industria.

Para el sector público, la Comisión Europea propone el siguiente paquete de medidas:
Las autoridades públicas deberían estar obligadas a renovar por lo menos el 3% de su edificios cada año. Esta cifra es aproximadamente el doble de la actual tasa de renovación. Cada reforma que se realice debe situar al edificio hasta el nivel en que se sitúe el mejor 10% de los edificios nacionales. Cuando los organismos públicos alquilen o compren edificios existentes, estos siempre deben estar en la mejor categoría energética existente respecto a su clase.
Se deberán aplicar altos estándares de eficiencia energética de manera sistemática cuando las autoridades públicas la adquieran bienes (por ejemplo, aparatos de oficina), servicios (por ejemplo, energía) y las realicen obras (por ejemplo, la renovación de edificios). Debido al gran volumen del gasto público (17% del PIB, o alrededor de € 2.000 millones, los edificios públicos son aproximadamente el 12% de la UE de área edificada), esto podría servir como un importante motor para un mayor desarrollo del mercado de la eficiencia energética y el fomento de las habilidades y conocimientos requeridos.

Para el sector de la construcción privada, la Comisión Europea propone:
Los Estados miembros están llamados a introducir medidas – alineadas con el derecho de propiedad nacional- para abordar el problema de los incentivos de la división. Es decir, cómo se dividirán los costes entre inquilinos y propietarios en el caso de edificios y apartamentos arrendados. Al mismo tiempo, los Estados miembros están llamados a apoyar la incorporación de empresas de servicios energéticos como catalizadores de la renovación. Las Empresas de servicios energéticos procederán a la renovación de casas particulares y apartamentos con sus propios costes y obtendrán beneficios mediante la recepción de la diferencia entre el los costes de energía antes y después de la renovación en un período de tiempo determinado.

Para las empresas proveedores de energía, se propone:
Las compañías de energía tienen que ser capaces de disminuir el consumo energético de sus clientes. Esto se puede conseguir de diversas formas. En el Reino Unido por ejemplo, los grandes suministradores de electricidad y gas están obligados por ley a reducir el consumo energético de sus clientes un nivel predefinido. Las empresas de energía pagarán por las nuevas instalaciones en viviendas particulares, tales como ventanas de doble cristal para reducir el consumo la energía. Recuperarán su inversión a través del precio de la energía. Otro modelo es trabajar con empresas de servicios energéticos para realizar las inversiones necesarias.

Para la industria, se propone:
Las grandes empresas tienen que hacer auditorias energéticas periódicas e independientes. Ellos tienen que tomar la iniciativa de las mismas. A los Estados miembros se les anima a desarrollar incentivos para aquellas empresas que introduzcan un sistema de gestión de la energía como un marco sistemático para el uso racional de la energía.
Para las micro empresas y las pequeñas empresas se propone el intercambio de mejores prácticas en eficiencia energética y proyectos destinados a la construcción de la capacidad de gestión de la energía.

¿Cuál es el impacto en los consumidores del Plan de Eficiencia Energética?

Los efectos combinados de la total implantación de las medidas existentes y las nuevas tienen el potencial de generar un ahorro económico de hasta 1000 € por hogar cada año; mejorar la competitividad industrial de Europa y crear hasta 2 millones de empleos.
A través del Plan de Eficiencia Energética, la Comisión tiene por objeto:
Colaborar con organizaciones industriales y de consumidores para crear las condiciones adecuadas para la mejora de la información. Las facturas tienen que ser claras y enviadas regularmente a los clientes reflejando los costes reales y no estimaciones.
Establecer un enfoque en redes y contadores inteligentes contadores inteligentes en más detalle en una Comunicación en los próximos meses. Esto ayudará a los consumidores a saber con más detalle en el qué han consumido la energía. Des esta forma, será posible descomponer esta información en habitaciones específicas e incluso máquinas específicas y aparatos.

¿Cuál es la diferencia entre "Eficiencia Energética" y " Ahorro Energético"?

Aunque las dos palabras se usan indistintamente, técnicamente, "la eficiencia energética" significa utilizar menos energía, mientras se mantiene un nivel equivalente de actividad económica o de servicios; el “ahorro de energía" es un concepto más amplio que también incluye la reducción de consumo a través de cambios de conducta o disminución de la actividad económica. Ejemplos de ahorro de energía, sin mejoras en la eficiencia son calentar una habitación menos en invierno, utilizar menos el coche, o permitir el modo ahorro de energía en un equipo.
Follow Us

lunes, 24 de marzo de 2014

2600 CONSULTAS ATENDIDAS POR EL GOBIERNO DE NAVARRA EN RELACIÓN CON LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

El Gobierno de Navarra ha recibido alrededor de 2.600 peticiones de información sobre la certificación energética de edificios desde que el pasado 1 de junio entrara en vigor la obligatoriedad de este tipo de informes para la venta o alquiler de viviendas. De las 2.600 consultas recibidas, en torno a 2.000 corresponden a llamadas telefónicas, con una media diaria de 12, y 600 se han realizado por correo electrónico, de los que se reciben en torno 3 cada día. La información solicitada se refiere tanto a la aplicación de la normativa como sobre el registro de profesionales y certificados. Según el Real Decreto 235/2013, desde el día 1 de junio de 2013 es obligatorio que todas las edificaciones destinadas a la compra-venta o alquiler cuenten con un certificado de eficiencia energética que deberá incorporarse a un registro público y será el propietario el responsable de encargar la realización de la certificación energética y de proceder a su registro. En el caso de Navarra, el mencionado registro es de carácter gratuito, y puede realizarse de manera telemática; depende de la Dirección General de Industria, Energía e Innovación, y ofrece asimismo un listado de profesionales acreditados para expedir la mencionada certificación. La solicitudes provienen tanto de ciudadanos que demandan información acerca de la aplicación de la normativa, de cómo encontrar profesionales cualificados y del coste de la certificación; de profesionales, con peticiones sobre el registro de profesionales, consultas técnicas sobre el de certificados y sobre la aplicación de la normativa; y, en el último mes, a raíz de una campaña de inspección, de inmobiliarias, con demandas más específicas sobre las exigencias de publicidad del certificado. NAVARRA, La comunidad autónoma que mejor informa Precisamente en relación a la información que los organismos oficiales facilitan sobre la certificación de eficiencia energética de edificios, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha realizado un informe que analiza la información ofrecida, tanto vía web como telefónica y por escrito, por las 17 comunidades autónomas en los 8 primeros meses de implantación de la mencionada normativa, con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la calidad de la misma y de ofrecer una herramienta de mejora. Según el informe, Navarra ocupa la primera posición tanto en información web como escrita, y la tercera en información telefónica, lo que la sitúa en el primer puesto de la clasificación, con 52,3 puntos, seguida de Castilla y León (52,2 puntos) y País Vasco (48,3). El estudio recoge igualmente que Navarra fue una de las primeras comunidades en disponer del registro público de certificados energéticos, y destaca que es uno de lo que tiene mayor nivel de detalle y posibilita la búsqueda por distintos criterios, aspecto que considera importante ya que permite a los ciudadanos acceder a una información útil para la toma de decisiones de compra-venta o arrendamiento, según ha informado el Gobierno en una nota. 8.497 Certificados inscritos desde el 1 De junio de 2013 Desde que el pasado 1 de junio se estableciera la obligatoriedad de los certificados energéticos y su incorporación al registro, se han producido un total de 8.497 inscripciones, con calificaciones que van desde la A (la más alta) hasta la G (la más baja), tanto en consumo de energía como en emisiones. De ellas, y por lo que se refiere al consumo de energía, 29 corresponden a edificios que cuentan con la calificación A; 73 están calificadas como B; 476 como C; 1.799 obtienen una D; 4.186 se califican como E; 808 como F; y 1.126 edificios obtienen la calificación G, la más baja. En cuanto a emisiones, 66 edificios tienen la calificación A; 116 la B; 674 la C; 2.080 se califican con D; 3.600 con E; 879 con F; y 1.82 con G.
Follow Us