Entradas populares

lunes, 24 de marzo de 2014

😕😕 UN UNICO RD DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA, 17 FORMAS DE ACTUAR DISTINTAS...😕😕

#Grupo ByR








CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA Y CERTIFICADOS ENERGÉTICOS, ¿COMO ACTUAR?

Grupo ByR, #Rafael Nieto

Hola amig@s:De nuevo #Grupo ByR, capitaneado por #Rafael Nieto os trae un nuevo artículo interesante, pasen, cojan palomitas y delen al play and enjoy¡¡


Rafael Nieto: Técnico profesional
Una vez que el técnico profesional ha revisado nuestra vivienda y ha elaborado el informe, el siguiente paso para obtener la etiqueta de eficiencia energética es registrarlo en el organismo correspondiente de nuestra Comunidad Autónoma. Sin embargo, dependiendo de dónde esté ubicada la vivienda, puede haber importantes diferencias a la hora de realizar este trámite. Cada Comunidad Autónoma ha creado su propio reglamento para desarrollar la ley del Gobierno, por lo que el resultado es que hay diecisiete normas distintas para un mismo trámite. Certificaciones energéticas La principal diferencia de unos lugares a otros es el precio. En la ley elaborada por el Gobierno se fijó el precio máximo que podía establecer la Comunidad Autónoma, pero dentro de ese baremo hay diferencias considerables entre unos lugares y otros. Por ejemplo, si la vivienda está ubicada en Madrid, Cataluña, Valencia o Andalucía, el registro es totalmente gratuito. Aunque en Madrid se habló de la posibilidad de fijar el precio máximo, establecido en treinta euros, finalmente la presión de los consumidores y de las agencias inmobiliarias hizo que el trámite haya sido gratuito. 

Deje un comentario Grupo ByR
En cambio, en el resto de Comunidades Autónoma no sucede esto, y los precios pueden variar mucho. Mientras en Murcia y Baleares la tasa no supera los diez euros –siete con cincuenta en el primer caso y cuatro con setenta en el segundo-, en otras comunidades autónomas sobrepasa los veinte. La tasa más elevada es la de Extremadura, donde registrar un piso cuesta veintidós euros. Pero las diferencias no acaban ahí. Para aumentar aún más la confusión de los propietarios respecto a este trámite, todavía existen Comunidades Autónomas que no cuentan con un organismo donde poder realizar el registro. Este es el caso de Ceuta, Melilla y Aragón, que han anunciado que sus registros no estarán operativos hasta dentro de, al menos, ocho meses. A pesar de que la normativa lleva vigente desde junio del año pasado, estas Comunidades no han realizado aún los trámites necesarios para poner en marcha los organismos, por lo que los propietarios no pueden registrarlos. Eso sí, al menos no conlleva sanción porque es responsabilidad de la Administración. 



Donar Paypal grupo ByR


Suscribase al canal de youtube
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

Blog Grupo ByR

Grupo ByR

LA LICENCIAS DE OBRAS BAJO MÍNIMOS EN GALICIA..

La actividad de la construcción en Pontevedra sigue bajo mínimos. Al menos, en lo que se refiere a obras mayores. Según reveló ayer el teniente de alcalde responsable de Urbanismo, Antón Louro (PSOE), al hacer balance de la actividad de su departamento en el 2013, el año pasado apenas se concedieron licencias para 39 nuevas viviendas, de las que 28 corresponden a un mismo edificio en el polígono de A Eiriña, ocho son de viviendas unifamiliares en el rural, y tres de rehabilitación. A modo de comparación, hay que citar que en el año anterior se habían concedido licencias para 233 viviendas. Pero más preocupante es el elevado número de licencias que acaban frustrándose: se fueron al limbo permisos concedidos para nada menos que 316 viviendas. Las de 163 caducaron; y en otros 153 casos, fueron sus promotores los que acabaron desistiendo de los proyectos. Es decir, que por cada licencia aprobada, se perdieron ocho. Louro vincula estos datos principalmente con la falta de crédito para acometer nuevos proyectos, pero sin olvidar que según los datos del Instituto nacional de Estadística en Pontevedra hay en torno a 6.500 viviendas vacías. Eso, en cuanto a obra mayor. Si se analizan permisos de menor entidad -reparaciones, restauraciones y rehabilitaciones menores-, la cifra mejora claramente. De hecho, se dieron en el 2013 un total de 688 permisos, lo que supone un 10 % de incremento con respecto al año anterior. Solicitudes de información Además, Louro aportó otro dato más que, en su opinión, hace ver atisbos de optimismo de cara al futuro: el elevado número de consultas urbanísticas que atendió el área municipal de Urbanismo en el 2013. Es la cifra más elevada de los últimos años, y el teniente de alcalde lo interpreta como un síntoma de que en cuanto el crédito fluya la actividad del sector de la construcción puede relanzarse. Follow Us

Energías renovables (eólica, termosolar y fotovoltaica) pueden abastecer a todo el consumo

Las fuentes de energía en la hoja de ruta incluyen energía geotérmica, termosolar, eólica marina y en tierra, energía solar fotovoltaica y energía de las mareas. Pero aquí en el presente, los políticos e incluso muchos defensores mantienen que el mundo no puede funcionar con hidrógeno y energía solar, eólica y agua debido a problemas técnicos como almacenamiento de energía y costo. Sin embargo los investigadores de la Universidad de Stanford dirigido por ingeniero Mark Z. Jacobson han desarrollado planes detallados para cada estado de la Unión que mueven al 100 por ciento viento, agua y energía solar mediante 2050 sólo tecnología que ya está disponible. El plan, presentado recientemente en la Conferencia de la AAAS en Chicago, también constituye la base para el proyecto de soluciones sin fines de lucro. “La conclusión es que es técnicamente y económicamente viable”, dijo Jacobson. El plan no se basa, como muchos otros, sobre la eficiencia. Tampoco incluye los biocombustibles o la energía nuclear, cuyas credenciales verdes son la fuente de mucho debate. La propuesta es simple: eliminar la combustión como fuente de energía, porque es sucia e ineficiente. Todos los vehículos podría ser alimentados por baterías eléctricas o por hidrógeno, donde se produce el hidrógeno mediante electrólisis en lugar de gas natural. Los procesos industriales de alta temperatura también usaría energía eléctrica o combustión de hidrógeno. El resto sería simplemente una cuestión de permitir que las plantas existentes de combustibles fósiles vayan cerrando, utilizando energías renovables para cualquier nuevo central. “Los mayores obstáculos a una conversión no son técnicos ni económicos. “Son sociales y políticos, concluye el documento de AAAS. La sabiduría política común dice que, mientras que la energía limpia es una buena idea, alimentando nuestra economía con el viento, agua y energía solar requerirían una enorme cantidad de tierra asignada a la producción y haría subir los precios energéticos más allá del alcance de los consumidores promedio. Pero según Jacobson y sus colegas, lo contrario es cierto. Menos de 2 por ciento de tierra de los Estados Unidos apoyaría toda la energía eólica, termosolar, fotovoltaica y la generación de energía hidroeléctrica requeridos para satisfacer la demanda de energía. Eso incluye el espacio entre centrales termosolares o turbinas eólicas. Energía limpia ahorraría un promedio al consumidor americano de $3.400 anuales frente al actual régimen de combustibles fósiles para el año 2050, establece el estudio. Eso es porque el precio del combustible fósil aumenta regularmente, pero con energía limpia — donde las materias primas son gratis — una vez construida la infraestructura, los precios caerían. En California, los investigadores encontraron que ya es posible utilizar energía solar, eólica y agua para satisfacer la demanda del 99,8 por ciento todo el tiempo. Jacobson ha trazado previamente una propuesta similar para el mercado energético mundial, incluyendo a China. Un plan relacionado con un mayor énfasis en la eficiencia fue lanzado recientemente por la World Wildlife Fund. El mayor problema es quién debería pagar para construir y mantener las líneas. “Estoy seguro de que se adoptará la propuesta”, dijo Jacobson. “No estoy seguro de que usted sea aprobado para el año 2050. Tiene que ser adoptada en el sentido de que los combustibles fósiles son limitados y eventualmente se corren hacia fuera, así que ¿cuáles son las otras opciones?” Follow Us

sábado, 22 de marzo de 2014

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE VIVIENDAS, A PUNTO DE SER UNA REALIDAD EN ARAGÓN





Algunas de ellas ya lo han hecho; sin embargo, en Aragón la falta de control está perjudicando su implantación efectiva según la opinión de los colegios de arquitectos técnicos e ingenieros industriales, profesionales encargados de realizar esta certificación.

Ver el perfil de GRUPO ByR REHABILITACIÓN ECOEFICIENTE DE EDIFICIOS en LinkedInVer el perfil de GRUPO ByR REHABILITACIÓN ECOEFICIENTE DE EDIFICIOS
Fuentes del Gobierno de Aragón aseguran que desde el verano pasado se está trabajando en la creación de estos mecanismos, ya ha finalizado la realización del decreto, e incluso apuntan que podría ser aprobado en Consejo de Gobierno entre finales de marzo y principios de abril. Sin embargo, la realidad es que han pasado nueve meses desde que el Ministerio de Industria publicó el decreto que marca la obligación y en Aragón la eficiencia energética sigue sin regulación efectiva.
Un hecho que se deja notar en el día a día. Muchos de los inmuebles que están a la venta o alquiler en Aragón en páginas inmobiliarias dejan vacía la casilla correspondiente a esta certificación, ya que los propietarios son conscientes de que, por el momento, no hay ningún organismo que lo controles.
Un registro con doble función
Una realidad que constatan los profesionales encargados de realizar estas certificaciones. “Hasta que este registro no se materialice, muchos propietarios de viviendas seguirán sin realizar los certificados, porque el Gobierno de Aragón no obliga todavía a que cada vivienda vendida o alquilada necesite presentar el certificado de eficiencia energética en el registro de la Diputación General y éste debería haberse hecho ya en 2007", apunta nuestro Director Técnico, Rafael Nieto.
Pero más perjudiciales aún están resultando las malas prácticas que realizan algunas empresas que ofertan la expedición de certificados. Éstas anuncian precios de hasta 50 euros y, para obtenerlos, los dueños apenas tiene que rellenar unos datos genéricos sobre el edificio. Asi mismo el Sr Nieto asevera, “hacer un certificado que refleje la realidad sobre un inmueble requiere al menos de ocho o nueve horas de trabajo ya que es fundamental realizar una inspección ocular y un archivo fotográfico del edificio o recabar información de su construcción en el ayuntamiento. Éstas son labores imprescindibles para hacer un análisis certero”. Y es que, además del registro de certificados de eficiencia energética de vivienda el Gobierno de Aragón, debe articular un equipo de inspectores que vigilen la legalidad de los certificados realizados.

De hecho, a través del Energy Building Institute (www.energyinternationalinstitute.jimdo.com) se han puesto en marcha una serie de cursos para enseñar a los profesionales a manejar los programas informáticos avalados para obtener la calificación del edificio, y lo más importante, conseguir esos datos correctamente durante la inspección del edificio, tanto de la construcción del mismo como de las instalaciones que posee. Según el Sr Nieto ,“con los precios que se están ofreciendo es materialmente imposible que se estén haciendo las certificaciones como se deben hacer”.
Unos fraudes que están perjudicando mucho a un sector en crisis como es el de los aparejadores. Muchos jóvenes que han acabado las carreras hace poco tiempo ven en los certificados de eficiencia energética un balón de oxígeno gracias a la cual pueden trabajar dentro de su campo profesional.
Estas malas prácticas por parte de algunas empresas ya han tenido sus consecuencias para algunas empresas. La Comunidad de Madrid ha comenzado a poner multas, pero "aquí en Aragón no se puede controlar cuáles están mal hechas porque al no haber registro, no hay mecanismos de control, como inspectores que comprueben si están hechos cumpliendo los requisitos necesarios", apunta Nieto.
Las comunidades que todavía no han puesto en marcha el registro, como Aragón, parecen estar tomando ejemplo de Estado. España ha tardado tanto en implantar la directiva comunitaria sobre eficiencia energética de viviendas que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó en enero de 2014. La Comisión interpuso la denuncia porque debería haberse implantado en todos los países de la UE, a más tardar, en 2006.
Sin prisa pero sin pausa
Según el Sr Nieto, ¨ es vergonzoso que se haya tardado casi un año en poner en marcha el registro, por mucho que digan los poderes fácticos que es mejor hacer las cosas despacio, pero una cosa es despacio y otra a velocidad de tortuga¨
Objetivo: primar la vivienda eficiente
Uno de los objetivos a corto plazo que tiene este certificado es que los posibles compradores o arrendadores de una vivienda puedan comprobar el gasto energético que tiene el inmueble antes de tomar una decisión. De este modo, este sería un aspecto importante a tener en cuenta ya que, por ejemplo, entre dos viviendas de similares características pero con certificados energéticos con muy diferente valoración, la balanza podría decantarse por el que mejor calificación tuviera, ya que a la larga supondría un ahorro económico continuo para el arrendador o comprador.
Se cumpliría así con uno de los objetivos fundamentales que persigue esta medida, dar un plus de excelencia a aquellas viviendas que gasten menos y, por tanto, facilitar su venta o arriendo frente a las que gastan más.

En Aragón, el Boletín Oficial de Aragón ya ha publicado la orden que obliga a realizar este certificado a las viviendas que se vayan a vender o alquilar, pero al no poner los mecanismos necesarios para ello, "muchos evitan hacerlo, y eso que se ahorran, por lo que los compradores y arrendadores aún no pueden saber donde se meten", asegura Nieto.
El fin último: la sostenibilidad
No debemos olvidar que el objetivo principal de este certificado es fomentar el ahorro energético. Por ahora en España, último país de la UE en implantar esta normativa europea, este documento apenas sirve para informar sobre la cantidad de energía que debe generar un edificio para mantenerlo caliente.
Faltan, por tanto, medidas de estímulo que premien a aquellos propietarios que realicen obras que mejoren el aislamiento de la vivienda o que utilicen aparatos de bajo consumo. Ya lo están haciendo países como Chipre donde es necesario presentar el certificado energético para solicitar una subvención. En Francia se ha establecido la supresión del Impuesto Sobre Bienes Inmuebles para los edificios que tengan un certificado de alto nivel. También se ha puesto manos a la obra Letonia, que destina 50 millones de euros anuales a mejorar la eficiencia energética de edificios.
En España no se está implantando ninguna medida en este sentido. Lo que más se acerca son las ayudas para la rehabilitación de viviendas que, inevitablemente, llevan aparejada una mejora de lo materiales constructivos. Sin embargo, estas van destinadas a los edificios en peores condiciones y, por lo tanto, no sirven para incentivar la eficiencia de manera genérica como ocurre en otros países europeos.
La crisis es otro factor importante que está dificultando la reducción del gasto energético de las viviendas, ya que hasta el momento el certificado simplemente informa y no obliga a alcanzar un nivel mínimo de eficiencia y por tanto obligue a los dueños del inmueble a realizar obras de mejora hasta alcanzarlo. De aquí a unos años, cuando la situación económica mejore, probablemente, la Unión Europea comenzará a recomendar a los países miembros que pongan en marcha medidas de este tipo. Entonces, la eficiencia energética el objetivo buscado, que vivamos de la manera más sostenible que podamos.