Entradas populares

lunes, 21 de octubre de 2019

😃 LAS CLAVES DEL “INFORME SOBRE BIM EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN” DEL EUROPEAN CONSTRUCTION SECTOR OBSERVATORY DE LA COMISIÓN EUROPEA 😃




POLÍTICAS E INSTRUMENTOS PARA FOMENTAR LA DIGITALIZACIÓ

METODOLOGÍA BIM
Para el estudio de la políticas e instrumentos para fomentar la digitalización se estudian tres casos para remarcar los factores y actores que explican el éxito,o fracaso ,de las iniciativas de implementación de BIM: Dinamarca, Francia y Polonia.



Estado actual de la implementación BIM
  • Dinamarca ha exigido requisitos BIM en su ley de contratación pública desde 2007 y en la actualidad es uno de los líderes europeos en términos de implementación BIM. La administración pública ha sido el principal impulsor de la implementación, mientras la industria de la construcción ha ido incrementando progresivamente el impacto de su desarrollo.
  • En Francia en el año 2015 se estableció un plan estratégico para la transición digital de la industria de la construcción a partir del cual se ha producido un incremento progresivo del uso de BIM, dándose la excepción, respecto a otros países de la UE, de que la adopción de BIM por parte de la ingeniería ha sido mayor que en el campo de la arquitectura, quizás por las características del mercado francés donde el segmento de las empresas de ingeniería suele contar con empresas de mayor tamaño.
  • Polonia se encuentra en un estado temprano en cuanto a la implementación de BIM. con un bajo nivel de adopción por la falta de conocimiento, la ausencia de requerimientos BIM en las contrataciones públicas y alto costo inicial de la implantación. Se constituye así como un mercado con un gran potencial favorecido por la obra nueva, frente a la rehabilitación o remodelación, con escasez de mano de obra, aumento del precio de los materiales y fuerte competencia externa.
Contratación pública
  • Desde la vigencia en 2007 de la ley de contratación pública citada, los gobiernos daneses involucraron a la academia y la industria en el desarrollo de las regulaciones, por medio de consultas y proyectos piloto que garantizaran que los requisitos BIM estuvieran alineados y fueran relevantes para la industria de tal manera que esta desempeñara un papel clave en la implementación de BIM.
  • Francia optó por una estrategia diferente con un enfoque no vinculante a través del Plan para la transición digital en la industria de la construcción (PTNB).Con esta estrategia de no exigir requisitos BIM en la contratación pública, se pretende evitar la exclusión de las PYMES, más limitadas a la hora de establecer procesos de implantación BIM. El foco del PTNB está puesto en la sostenibilidad y la reducción de costes de construcción, además de proveer un fondo de compensación de 20 millones de euros para fomentar la implementación.
  • Polonia plantea un enfoque vinculante pero flexible. La autoridad contratante puede hacer requerimientos BIM pero debe facilitar el acceso a las herramientas que hagan posible la entrega de esos requerimientos hasta que estén públicamente disponibles. La exigencia de BIM no es sistemática.
A pesar de estos tres enfoques diferentes, en todos los casos las administraciones públicas juegan un papel clave en la dirección de las primeras etapas de la implementación.
Formación, investigación y desarrollo
  • El gobierno danés apoyo la implementación con una fuerte inversión en investigación y publicación de numerosos estándares como soporte al desarrollo de la construcción digital, complementado con cursos de formación desarrollados por diferentes entidades.
  • Francia ha empleado dos herramientas para promocionar la formación, la investigación y el desarrollo: una plataforma colaborativa para ayudar a construir capacidades BIM a las PYMES donde poder acceder de modo gratuito a herramientas que soportan procesos BIM para compartir, visualizar y verificar modelos; y una red de formadores e investigadores que colaboran con la industria en la implementación a través de la investigación y nuevos métodos de aprendizaje.
  • En Polonia, desde la administración, también se invirtió en formación BIM, capacitación y concienciación, con el objetivo de mostrar los procesos BIM y cómo abordarlos de manera práctica.
En definitiva, la inversión en formación es una condición imprescindible a la hora de abordar un proceso de implementación BIM.
Estandarización BIM
  • Desde el gobierno danés se tomó la iniciativa para desarrollar estándares BIM, con la vocación añadida de influir en la elaboración de normas BIM internacionales.
  • En Francia, aun manteniendo la administración un papel clave, se ha contado con la participación de la industria. Por un lado el gobierno estableció una hoja de ruta de normalización publicada dentro de un plan (2017) con estos objetivos: compartir experiencias y lecciones aprendidas para fomentar el conocimiento y uso de BIM, elaborar programas formativos y herramientas adaptadas a las PYMES y mejorar los procesos de intercambio de información y construir el marco para facilitar este intercambio de datos confiables.
Por otro lado se ha dado apoyo financiero a la iniciativa del sector de la construcción, denominada “Modelado de Información Interoperable para Infraestructuras Sostenibles”, que apunta  a desarrollar un modelo global basado en procesos y herramientas BIM en un sistema de información completo.
  • El gobierno polaco es menos activo en el campo de la estandarización y solo recientemente se ha incorporado al grupo de trabajo BIM de la UE (EUBIM Task Group).
Lecciones aprendidas
  • Las administraciones públicas juegan un papel central en el inicio de los procesos de implantación BIM.
  • Deben facilitar y estimular las iniciativas de la industria para asegurarse su participación.
  • Las iniciativas de la administración deben ser exhaustivas, incluyendo contratación pública, formación, desarrollo y estandarización. Esto implica la combinación de un enfoque top-down (regulaciones que requieren BIM para la contratación pública) con un enfoque bottom-up (inversiones para fomentar la investigación y el desarrollo en las empresas), asegurando un balance equilibrado entre requerimientos e incentivos.
  • La implementación es más efectiva si tiene un enfoque progresivo. Por ejemplo la legislación danesa respecto a la contratación pública exigió el uso de BIM primero en los proyectos de viviendas sociales y rehabilitación antes de hacer extensiva la exigencia en todos los proyectos locales, regionales y nacionales. En Polonia se comenzó por el subsector de las infraestructuras de transporte para experimentar proyectos pilotos considerando su capacidad de arrastre dentro de la industria de la construcción.
  • La efectividad de las acciones de adopción de BIM requiere el trabajo conjunto de las administraciones y el sector.
  • Las administraciones encuentran más dificultades para involucrar a las PYMES las empresas cuyo negocio se enmarca en la fase de operaciones y mantenimiento dentro del ciclo de vida de un proyecto. Esto dificulta la participación de todos los agentes intervinientes en un hecho constructivo.
  • En paralelo con el desarrollo y la promoción de políticas que fomentan la implementación BIM, es importante para las administraciones invertir en sus propias capacidades BIM y ser capaces de superar barreras como las percepciones de que el coste adicional que conlleva el uso de BIM excede el valor adicional obtenido, la limitación en el valor aportado por BIM o que las PYMES puedan quedar marginadas en las

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡