Entradas populares

domingo, 27 de septiembre de 2015

AYUNTAMIENTO DE UTRECH

AYUNTAMIENTO DE UTRECH

ACCEDE AL MARAVILLOSO MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
 Construido parcialmente encima de la estación central, el icónico ayuntamiento de la ciudad holandesa de Utrecht se concibió como un paisaje vertical. Resulta singular no solo por su forma sino también por su diseño estructural debido a su compleja ubicación. ArcelorMittal suministró perfiles de acero Histar® para la estructura metálica del edificio.

El nuevo ayuntamiento de Utrecht, diseñado por Kraaijvander Architecten, se encuentra en una ubicación atractiva aunque extremadamente compleja: una parte se construyó al lado del vestíbulo de la nueva estación de tren, y otra parte encima de éste. Uno de los retos más importantes fue crear un acceso tanto al vestíbulo como a las oficinas municipales desde la plataforma situada encima de las vías y andenes. Una futura estación de autobuses y tranvía proyectada en la planta baja, agravó la complejidad del diseño de este proyecto.

Arquitectura
Las tres primeras plantas del nuevo edificio del ayuntamiento, ubicadas entre el nivel de calle y el nivel de entrada albergan un aparcamiento y las instalaciones técnicas. Juntas forman un podio hasta una altura de aproximadamente 7,5 m sobre el nivel de calle, que conecta con el vestíbulo de la estación encima de las vías de tren y los andenes. Especial atención se prestó a la conexión de las zonas en ambos lados de las vías a través de un "bulevar central", que se encuentra suspendido sobre las vías a lo largo del nuevo vestíbulo y se abre hacia el oeste donde se unen el vestíbulo y el ayuntamiento. La entrada principal al ayuntamiento se encuentra en este bulevar central.

Desde la plataforma la entrada las primeras plantas están dedicadas a las funciones públicas. Mientras que las plantas 6, 11 y 21 están concebidas como plazas para crear espacios de encuentros, el resto de las plantas albergan oficinas.

La forma del edificio es el resultado de la combinación de tres tipos de construcciones: el hall público dividido entre las primeras 5 plantas, el elemento constructivo adyacente que cruza la cubierta de la estación de tren y las torres separadas. En cuanto al concepto estructural, éste se basa en el uso de relativamente pocos soportes que absorben grandes cargas en vez del esquema convencional de distribución uniforme de las mismas.

Debido a la gran profundidad del edificio, se crearon diferentes espacios como atrios y patios interiores con condiciones climáticas casi de exteriores, para optimizar las condiciones de iluminación natural y conseguir un agradable ambiente de trabajo.

El objetivo de los arquitectos fue crear un edificio abierto y evitar que el ayuntamiento se convirtiera en un ícono de la burocracia, aunque fuera solo por su tamaño. Por lo tanto, un elemento de diseño clave fue la creación de una relación visual entre las zonas de trabajo y el hall público para comunicar una transparencia literal del gobierno local. Debido al tamaño limitado de la parcela, fue imposible albergar todas las funciones públicas en una misma planta. Por el contrario, se encuentran distribuidas en varias plantas alrededor de un espacioso atrio. Estas plantas no están ubicadas de manera convencional, una encima de otra, sino están escalonadas y sobresalen para crear diferentes perspectivas. Desde el hall principal se abre la vista a un jardín interior subtrópical en la primera planta y a un ventanal con una altura de 4 plantas.

El encaje de los 3 tipos de edificios y los diversos volúmenes vacíos que parecen recortados, influyen en las diferentes distribuciones de las plantas. Estos cortes conectan las plantas y convierten el edificio en un paisaje vertical. De esta manera, cada planta tiene diferentes posibilidades funcionales, se incrementa la visibilidad de y para el público y la dimensión del edificio se mantiene controlada. El hall público, el espacio exterior, las zonas de luz natural y las oficinas están todos conectados espacialmente dentro del diseño compacto del edificio.

Estructura
Debido a su compleja situación, el edificio del ayuntamiento requirió un diseño estructural especial. La estructura - situada en parte en el perímetro - está visible en la fachada. El diseño estructural no se basa en un sistema rectangular convencional sino que utiliza diagonales altamente funcionales que transfieren las cargas verticales en la fachada. Junto con los núcleos de hormigón de la torre norte, estos elementos diagonales garantizan la estabilidad del edificio.

La torre sur, construida justo encima de la estación central de Utrecht, se apoya en solo cinco pilares de grandes dimensiones que traspasan la terminal de transporte público. Una estructura compleja en tres dimensiones transfiere las cargas de la torre sur a estos pilares.

Acero de ArcelorMittal
ArcelorMittal Europe – Long Products suministró alrededor de 8.000 de toneladas de perfiles de acero, 5.000 de los cuales eran perfiles HD en calidad Histar 460 usados como pilares en la estructura del nuevo edificio.




MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

TRIODOS BANK FINANCIA 2.400 VIVIENDAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

TRIODOS BANK FINANCIA 2.400 VIVIENDAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ACCEDE AL MARAVILLOS MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
La entidad promueve las 'hipotecas verdes' y financia proyectos de reforma de edificios para alcanzar los mayores estándares de sostenibilidad.

Triodos Bank promueve la construcción sostenible de viviendas como alternativa a la edificación tradicional, empleando conocimientos y avances tecnológicos. Durante 2014, financió 2.400 viviendas sostenibles y cerca de 120 locales comerciales que representan una superficie de alrededor de 150.000 m2, un espacio suficiente para albergar a unas 7.500 personas.

La financiación de proyectos de construcción sostenible y conservación del paisaje ha llevado al banco a conceder más de 400 créditos e invertir 61 millones de euros en el desarrollo del sector. La entidad financia la construcción de nuevos edificios para sus propietarios con los mayores estándares de sostenibilidad; e incluye también la reforma o remodelación de los edificios ya existentes para mejorar su eficiencia energética.

Por otro lado, ofrece la 'Hipoteca Triodos' a particulares, incentivando la aplicación de construcción sostenible, con la consecuente reducción del tipo de interés. Además de ofrecer hipotecas verdes que incentivan la reducción del impacto ecológico de los hogares, financia nuevos desarrollos inmobiliarios y proyectos de reforma de edificios para alcanzar los más altos estándares de sostenibilidad, afirma María de Pablo,  directora de Banca de Empresas e Instituciones del banco.


----------------------------------------------------------------------------------------------
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIppsw00bvxPfQS5PCs23vi_unFVUBXGL2Mx3Y8lJXbUdLeSD3oEq8vg5Cn_vsq7Ia1S6f2dGu7e7ExDWAMwuSnZbnB66rzqEs64w1AuL83bwQFigjJrbi44XuyyyAdjb2RmWQNBmXMA/s400/6.-Logo+ByR_LARGO.JPG


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3L6JH90oCtc3I89i3pj7JWjdKokd1qWP5DDlv6YfZz5IT6vxlH87X42fsVYRcjcVOI8kVnR-84Z-rkXFw51IF_k8h5NCLHCzM0l_rA05fa-ITA99EaMTUml3fdrIVVPxN-MtxuPI9kQ/s320/YOUTUBE.jpg
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

EDIFICIOS MILLONARIOS Y DE DISEÑO EN ESPERA DE UNA INNOVACIÓN POR LLEGAR



ACCEDE AL MARAVILLOSO MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
«...Que descanse sobre los pilares del conocimiento, la innovación tecnológica y el dinamismo empresarial», «...convertirse en el eje de vertebración de todo ese sistema de apoyo a la empresa y la innovación tecnológica a través del conocimiento». Esas frases se multiplican por doquier en el ecosistema de edificios públicos dedicados a un supuesto impulso a los nuevos empresarios y de la investigación tecnológica, sufragados con fondos Feder y repartidos por toda Andalucía. Palabras fetiche: sinergia, ecosistema, innovación, talento, tecnología. 

Algunos no han llegado ni siquiera a inaugurarse, otros se han quedado a medias, algunos están vacíos y cerrados a cal y canto y otros abiertos pero casi desocupados. Iniciamos el camino por unas infraestructuras que no encuentran moradores, algunas con estudio de viabilidad y todas presentadas por políticos que pontificaron sobre emprendedores y futuro.

EDIFICIO CSI-IDEA

Una carretera secundaria, una barriada de Alhaurín de la Torre y cerca de la rotonda, en Zapata, un edificio futurista, de formas redondas, jardines verticales, rodeado de adosados y cerca de una tienda de chuches, refrescos y pan para un apaño. Es el CSI-IDEA: Centro de Servicios Integrados para el Impulso y el Desarrollo Estratégico Aeroportuario. Como es habitual en las notas de prensa de estas inauguraciones, el pasado 30 de marzo se escribía que estaba destinado «a la promoción y desarrollo de esta tecnópolis como uno de los principales proyectos de generación de empleo y riqueza de Andalucía». Es inteligente y verde. Está cerrado. Al adentrarse un poco más en la barriada, aparece la segunda parte del complejo. También puerta cerrado. Una búsqueda rápida en internet muestra las fotos de la inauguración con Fátima Báñez, ministra de Empleo, Elías Bendodo, presidente de la Diputación de Málaga, y Joaquín Vilanova, alcalde de Alhaurín de la Torre. ¿Qué inauguraban exactamente? El primer edificio de la ciudad aeroportuaria, un proyecto que existe en el papel y que se encuentra paralizado por la burocracia urbanística de la Junta de Andalucía. Pero eso no impidió que el Ayuntamiento se lanzara a construir. «Había fondos Feder», alegan fuentes municipales, que explican que se adelantó la tramitación urbanística de las dos parcelas para el complejo «con el objetivo de percibir los 2,2 millones de euros con cargo a la financiación europea aprobada en julio de 2011».

Ahora estudian trasladar allí todo el programa de apoyo a emprendedores, la palabra que ha sembrado Andalucía de edificios costeados por el contribuyente europeo con la excusa de respaldar la iniciativa empresarial. En poco tiempo, será el proyecto CREA -Centro Avanzado de Asesoramiento Empresarial- «para atender a todo tipo de empresarios y emprendedores que quieran instalarse en Alhaurín», anuncia el Ayuntamiento. 

EL RAYO VERDE

A menos de un cuarto de hora del edificio anterior se encuentra El Rayo Verde, un complejo en la ampliación de Teatinos, el campus de la Universidad de Málaga, destinado a vivero de empresas en un proyecto conjunto con el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Durante casi dos años el edificio estuvo terminado pero sin abrir. Los fondos europeos dieron para pagar un estudio de viabilidad que costó 120.000 euros. Construir los 6.000 metros cuadrados útiles supuso cuatro millones de euros, de los que dos procedían del Ministerio en forma de ayudas del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. En abril, la ex rectora y hoy consejera de Educación, Adelaida de la Calle, inauguró un espacio de la Universidad, el Link, para... apoyar a los emprendedores. En junio estaba casi vacío. Recientemente, la UMA formalizó un convenio con la Fundación Andalucía Emprende para que dos técnicos de un Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) asesoren desde ese edificio a los emprendedores que lo precisen. No se quiso perder el acto el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano.

A un cuarto de hora de El Rayo Verde, en el PTA, hay otros dos edificios paradigmáticos de lo que ha sido esta política de construcción de infraestructuras para la investigación y el emprendimiento. Allí está el edificio Alei, que aloja a una empresa que le lleva parte de los servicios de informática del BBVA y que, según la web del mismo parque, se realizó con una subvención para un «centro de I+D y actividades innovadoras en la parcela IS-1» de once millones de euros, también con fondos Feder. Muy cerca está el edificio a medio terminar del Centro de Innovación para el Bienestar Ciudadano, que se intentó acabar con una subvención extraordinaria de 15 millones de euros que ahora investiga la Audiencia de Málaga en un caso en el que están imputados Felipe Romera, director del PTA, y Francisco Triguero, ex secretario general de Universidades. También en ese parque Redsa, la empresa de Joaquín Moya-Angeler -presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)-, construyó un edificio para trasladar el I+D a Málaga, aunque acabó alquilándose para oficinas de Indra. Ha tenido que devolver parte de las ayudas del Ministerio. 

CENTRO TECNOLÓGICO DEL VINO

Acabado y sin visos de apertura está en Jerez el Centro Tecnológico del Vino y contenedor de empresas, que ha llevado a la ruina a la sociedad gestora del Parque Tecnoalimentario, disuelta al verse ahogada por las deudas de las ayudas que había que devolver por no construir a tiempo esta infraestructura cuya utilidad ignoraban las principales bodegas jerezanas. En el verano de 2014, se renunció a la adjudicación del contrato para suministro del equipamiento que había salido a licitación por dos millones de euros.
En julio, el Gobierno andaluz aprobó la creación del Instituto Universitario de Investigación Vitivinícola y Agroalimentario (IVAGRO) de la Universidad de Cádiz. Pero no tendrá su sede en el fallido parque tecnológico de Jerez. Antes de la disolución de la sociedad gestora, un documento interno, desvelado por La Voz del Sur, explicaba que los edificios «no tienen un destino claro, tras descartarse el empleo del Centro Tecnológico del Vino (CTV) para tal fin -por desinterés del sector productivo y la existencia de dos centros similares en el entorno- y verse con reservas la viabilidad de emplear de manera coherente con su vocación formal el otro centro, el Vivero de Empresas Agroalimentarias». A corto plazo, asegura, «estos dos edificios proporcionan al proyecto inquietudes y disfunciones más que aliento y oportunidades». Pero ya estaban construidos. 

VIVEROS EN CÓRDOBA

A diferencia de Jerez, el Parque Rabanales 21 de Córdoba siguió adelante pese a que, hace un par de años, parecía abocado al concurso de acreedores. El edificio estrella es el Aldebarán, «10.597 metros cuadrados construidos en los que se distribuyen zonas administrativas (despachos, salas de reuniones...), de servicios tecnológicos comunes (salón de actos, sala de formación, espacios de coworking), zona de alojamiento de empresas y de incubación», según la propia descripción del parque. Aldebarán ha sido la portada de la última revista de la Asociación de Parques Tecnológicos de España (APTE) como ilustración para la noticia de una cumbre ibérica de parques para debatir cómo captar más fondos comunitarios. Esta asociación, con sede en el PTA de Málaga, premió en su último congreso a El Rayo Verde.
Según la web del parque, hay 45 empresas instaladas en él. Curiosamente, en Córdoba tiene su sede Cosfera, un espacio de coworking privado al lado de la estación del AVE donde han crecido empresas y se están impartiendo con mucho éxito cursos no oficiales de desarrolladores. «Rabanales está muy verde. Y muy lejos», dice un asiduo a las charlas que organizan en Cosfera. El edificio público, según el perfil del contratante de la web del parque, se licitó por nueve millones de euros. 

CAMPUS DE LINARES

La localidad jiennense ha estrenado este curso campus con 1.200 alumnos, un complejo que ha costado 51 millones de euros. El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, destacó en la inauguración que está «bien dimensionado» y «con un margen de aprovechamiento importante». Justo ese margen es el que habrá que poner a prueba, porque también en Linares cuentan con un Centro de Innovación que nace, según nota oficial, para crear y apoyar sinergias entre el mundo empresarial y el académico, alentar la innovación y la transferencia de conocimiento». 

No parece que el margen de aprovechamiento haya sido excelente en otro parque tecnológico de la provincia, el de Geolit, que hace meses anunció que cedía espacio gratis a los emprendedores que se instalaran en sus edificios. Una de las firmas que se instaló fue Novasoft, empresa señera del PTA de Málaga que hace ya un par de años entró en concurso de acreedores asfixiada por los impagos de la Administración. En 2011, el gerente del parque de Geolit, Jesús Muñoz, presentó la línea de ayuda a la instalación de empresas en parques tecnológicos, entonces conocida como Innplanta, resaltando que la ventaja de instalarse en esas modernas infraestructuras era la posibilidad de acceder a subvenciones. Para demostrarlo, detalló que sólo en Jaén esas ayudas habían sido de 17 millones de euros. Uno de los balances del centro de emprendedores, revelado por la Diputación de Jaén, cifró en 14 los emprendedores que, en dos años, habían creado 30 puestos de trabajo.

SEVILLA

Ha sido la Universidad de Sevilla la que ha acaparado estos días las noticias por su impresionante edificio en La Cartuja. La lupa sobre las infraestructuras universitarias se empezó a usar con el proyecto fallido de Zara Hadid en el Prado de San Sebastián. Pero antes se había construido el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) para integrar a todas las bibliotecas de las facultades de ciencias, unos equipamientos que cada vez se usan menos. El centro no escapa en su explicación del lenguaje de todos los equipamientos: «...un conjunto de recursos y servicios variados, fusionando sinergias en beneficio de la comunidad universitaria». Fue inaugurado en 2013 y tiene 7.000 metros cuadrados construidos. Salió a licitación por siete millones de euros. Según fuentes de la Hispalense, no surgió por reclamación alguna de las facultades del campus de Reina Mercedes. El mismo año, ya con José Sánchez Maldonado de consejero de Economía, se inauguró también el edificio Celestino Mutis, con un coste similar. El rector dijo entonces que podría albergar a 300 investigadores y a las empresas privadas interesadas. No se han cubierto las expectativas. El invernadero del botánico está en el ático en Sevilla y, en verano, hay testimonios de que no es nada fácil trabajar allí. También acoge el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (IMUS) donde, según fuentes consultadas, tienen despacho los que ya lo tienen en la facultad. «Absolutamente innecesario», sentencia un profesor. 

No busquen en internet ninguna evaluación de políticas de construcción de infraestructuras dedicadas a la I+D y los emprendedores. Siguen convocando ayudas a la vez que aprueban moratorias. El 31 de diciembre de 2014, el Ministerio de Economía ampliaba los plazos para amortizar los préstamos para la construcción de muchos de esos edificios, apelando Montoro a la delicada situación de los parques tecnológicos. No se anunció en rueda de prensa, claro.

----------------------------------------------------------------------------------------------
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIppsw00bvxPfQS5PCs23vi_unFVUBXGL2Mx3Y8lJXbUdLeSD3oEq8vg5Cn_vsq7Ia1S6f2dGu7e7ExDWAMwuSnZbnB66rzqEs64w1AuL83bwQFigjJrbi44XuyyyAdjb2RmWQNBmXMA/s400/6.-Logo+ByR_LARGO.JPG


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3L6JH90oCtc3I89i3pj7JWjdKokd1qWP5DDlv6YfZz5IT6vxlH87X42fsVYRcjcVOI8kVnR-84Z-rkXFw51IF_k8h5NCLHCzM0l_rA05fa-ITA99EaMTUml3fdrIVVPxN-MtxuPI9kQ/s320/YOUTUBE.jpg
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.


MERCATENERIFE OFRECE MÁS DE 8.000 METROS CUADRADOS PARA CREAR UN CENTRO COMERCIAL



ACCEDE AL MARAVILLOS MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
Mercatenerife ofrece una parcela de 8.370 metros cuadrados para construir un centro comercial dentro de sus instalaciones. Las interesados que opten a crear este nuevo espacio tendrán, como el resto empresas que se encuentran dentro de este recinto ubicado en el Polígono de El Mayorazgo, los descuentos fiscales que supone formar parte de la Zona Especial Canaria. Mercatenerife especifica en su pliego de condiciones que la ubicación de la parcela en la que se levantará el inmueble está en la entrada del recinto.

Fechas del proceso
Las ofertas podrán presentarse hasta el próximo viernes 25 de septiembre. El lunes 28 está previsto que se abran los sobres con toda la documentación de las empresas aspirantes. Toda la documentación puede consultarse en la página web de Mercatenerife.

El plazo de vigencia del contrato será de 30 años a contar desde que se adjudique la concesión. Pasada esa fecha tocará a ambas partes sentarse a negociar en qué términos continuar colaborando. Si no se llega a un acuerdo, todo el centro comercial y la parcela volverán a manos de Mercatenerife. Las empresas que se han interesado aun no se pueden dar a conocer, pero ya existen varias ofertas de grandes empresas sobre la mesa que están interesadas en explotar este espacio. El beneficiario se conocerá a final de mes.
Desde que se otorgue la concesión, la empresa adjudicataria podrá comenzar la obra en cuanto tenga el proyecto hecho. Mercatenerife tiene avanzados los trámites burocráticos y ya cuenta con la licencia de obra del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, por lo que no tendrá que pagarla para ponerse a trabajar. Uno de los requisitos, además de la solvencia económica de la empresa que es un requerimiento habitual en este tipo de contratos, se insta a la compañía a contratar mano de obra local para acometer los trabajos.

El canon que tendrá que abonar de manera anual la empresa que explote este centro comercial es de 502.200 euros. Esta cuantía se pagará de forma mensual a razón de 41.850 euros. Mercatenerife especifica que el cobro tiene que realizarse siempre entre los días 1 y 5 de cada mes. La única excepción a este cobro se realizará durante los primeros 24 meses de la concesión ya que se considera que esa cantidad –que asciende a 1.004.400 euros– supondrá el coste de la construcción del edificio. Este canon se revisará de forma anual.

La resolución del contrato se podrá realizar por parte de Mercatenerife en varios supuestos. Los más habituales que pueden producirse son el impago de tres mensualidades del canon por parte de la empresa adjudicataria o la quiebra de la misma.

MURCIA AMPLÍA LAS AYUDAS PARA ELABORAR EL INFORME EVALUACIÓN DE EDIFICIOS



ACCEDE AL MARAVILLOSO MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
Los beneficiarios de estas ayudas serán las comunidades de vecinos, agrupaciones de comunidades o propietarios de edificios residenciales.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, ha anunciado que el Gobierno regional ofertará próximamente nuevas convocatorias destinadas a la elaboración del Informe de Evaluación de Edificios (IEE) a fin de mejorar la conservación y rehabilitación del parque edificado de la Región, así como la mejora de su eficiencia energética, sostenibilidad y accesibilidad.

Los beneficiarios de las líneas de ayudas que próximamente lanzará la Consejería son las comunidades de vecinos, agrupaciones de comunidades o propietarios únicos de edificios de carácter predominantemente residencial, quienes recibirán una cantidad máxima de 20 euros por cada una de las viviendas de las que conste el edificio, y una cantidad máxima de 20 euros por cada 100 metros cuadrados de superficie útil de local, con un límite máximo de 500 euros, o del 50 por ciento del coste del informe por edificio.

Francisco Bernabé recordó que la Consejería de Fomento sacó una primera convocatoria por importe de 402.000 euros, que está en proceso de resolución por parte del personal técnico de su Departamento. Además, el consejero ha anunciado que se está valorando la elaboración del Libro Blanco de la Construcción como una herramienta muy útil que recopilará todas las iniciativas y estrategias relacionadas con el progreso del sector, el bienestar social y la calidad constructiva de los próximos diez años en la Región.

PUBLICADA LA NUEVA ISO 9001, REFERENCIA MUNDIAL GESTION CALIDAD


ACCEDE AL MARAVILLOS MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado la nueva versión de la Norma internacional ISO 9001, la referencia mundial para la gestión de la calidad, con cerca de 1.130.000 organizaciones que la aplican en 187 países. De esta forma, culmina el trabajo realizado durante los últimos tres años por cerca de 100 expertos mundiales, entre ellos de Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación) en representación de España, entidad responsable del desarrollo de las normas técnicas en nuestro país.

ENTRE ABRIL Y JUNIO DE 2015 SE VENDIERON 104.530 VIVIENDAS

ACCEDE AL MARAVILLOSO MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
Los resultados de la estadística sobre transacciones inmobiliarias de viviendas realizadas ante notario, muestran que en el segundo trimestre de 2015 se vendieron en España 104.530 viviendas. Para encontrar un segundo trimestre con más transacciones hay que remontarse al año 2010 (con 153.164 unidades vendidas).
ver más


 

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

 




SUSCRIBIROS AL CANAL DE YOUTUBE DE GRUPO BYR

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

REALICE UNA DONACIÓN. NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

 

SUSCRIBASE AL BLOG.

NO OLVIDE DEJAR UN COMENTARIO O PREGUNTA SOBRE LO QUE QUIERA.

 

NUEVA FERIA SESA BUILD EN TURQUÍA, DEL 25 DE FEBRERO AL 27 DE 2016

ACCEDE AL MARAVILLOSO MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
El año pasado la Feria de Munich inició un nuevo proyecto en Estambul: La Seguridad Sísmica, una feria centrada en el diseño sismo-resistente y construcción. Tras un exitoso estreno, Messe München y su filial MMI Eurasia han ampliado el concepto. Del 25 de febrero al 27 de 2016 y bajo el nombre de SeSa Build, tendrá lugar la feria que cubre un espectro más amplio de la construcción, como son los temas relacionados con la construcción sísmica.

sábado, 26 de septiembre de 2015

PRINCIPIOS DEL PASSIVE HOUSE

ACCEDE AL MARAVILLOSO MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA


Una casa pasiva o Passivhaus busca ser una vivienda de máxima eficiencia energética. Pero no es un tipo de diseño arquitectónico. Como Grupo ByR: Proyect Manager en arquitectura: Es un modelo de construcción, novedoso que puede ser aplicado a cualquier inmueble, o edificación, por muy complejo o sencillo que sea técnicamente. El concepto nació en la escuela alemana de arquitectura y Suiza y esta veladamente implementado en la normativa Española a través tanto del CTE-HE como del CTE-HS.

Ya hay numerosos ejemplos de casas pasivas en España. Entre ellas, la Casa Arias en Roncal (Navarra), la Casa Entreencinas de Villanueva de Prías (Asturias), las Casas Rurales Pasivas en Ibero (Navarra) y hasta el Palacio de Congresos Europa en Vitoria o la biblioteca de Villamediana de Iregua (La Rioja). Incluso existe un proyecto de 32 viviendas libres en Soto de Lezkairu (Pamplona), que será el primer edificio plurifamiliar certificado en España por el estándar Passivhaus.

El primer edificio ‘Passivhaus’ de España se construirá en Pamplona. Grupo ByR promueve y difunde las ventajas de las casas con sistemas pasivos de climatización. Este colectivo estima que se puede disminuir hasta un 85% el consumo de energía. Para ello hay que actuar (construir) a partir de cinco conceptos básicos:

Aislamiento térmico de suelos, muros y techos
Toda la envolvente de la casa debe estar perfectamente aislada. Es decir, que no haya intercambio de calor entre el interior y el exterior. Habrá que tener en cuenta el clima de la zona para calcular el grosor de los materiales aislantes que se utilicen. Cuanto más frío, más cantidad de material aislante.

Ventanas y puertas de altas prestaciones
Son los huecos naturales de las casas, por donde se suele perder o absorber una gran cantidad de calor. El cristal debe ser doble o triple. La mejor carpintería para el cerramiento, por sus propiedades térmicas y acústicas, es el PVC y la madera.

Eliminar los puentes térmicos
Son las pérdidas de calor que se producen en los ejes y las juntas, donde coinciden dos materiales distintos dejando huecos entre sí. La solución es no interrumpir la capa de aislamiento y, en el caso de que sea inevitable, colocar en esas zonas un aislante térmico adicional.

Sistemas de ventilación mecánicos con recuperación de calor
Permiten renovar el aire controlando la entrada y la salida, de tal manera que, si el aire es frío se aprovechará el calor generado por las personas y los aparatos eléctricos de la casa para aumentar su temperatura. Si por el contrario la temperatura exterior es alta, se expulsará el aire viciado refrescando el que entra. La inversión energética para lograrlo es muy baja.

El entorno tiene que ser estanco
No debe haber corrientes de aire. Eso permite que se controle la temperatura del interior de la casa con una mínima intervención de los sistemas de climatización.


----------------------------------------------------------------------------------------------
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIppsw00bvxPfQS5PCs23vi_unFVUBXGL2Mx3Y8lJXbUdLeSD3oEq8vg5Cn_vsq7Ia1S6f2dGu7e7ExDWAMwuSnZbnB66rzqEs64w1AuL83bwQFigjJrbi44XuyyyAdjb2RmWQNBmXMA/s400/6.-Logo+ByR_LARGO.JPG


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3L6JH90oCtc3I89i3pj7JWjdKokd1qWP5DDlv6YfZz5IT6vxlH87X42fsVYRcjcVOI8kVnR-84Z-rkXFw51IF_k8h5NCLHCzM0l_rA05fa-ITA99EaMTUml3fdrIVVPxN-MtxuPI9kQ/s320/YOUTUBE.jpg
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

JORNADA GRATUITA SOBRE OPORTUNIDADES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO



ACCEDE AL MARAVILLOS MUNDO DE: GRUPO ByR PROYECT MANAGER EN ARQUITECTURA
Rafael Nieto Fernández nos informa de que el próximo 15 de Octubre de 2015, se organiza una jornada gratuita sobre las oportunidades de adaptación al cambio climático, del ámbito europeo al ámbito municipal, patrocinadas por Tecnalia, en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y la red de municipios Udalsarea 21.



En ella se analizarán las oportunidades asociadas planteando un marco de actuación basado en las principales referencias internacionales.

Como ya es sabido los movimientos políticos de adaptación están adquiriendo mayor importancia y visibilidad (sobre todo desde que los Estados Unidos se han puesto manos a la obra), es dentro de este contexto donde se organiza la jornada.

En el primer bloque temático Sandro Nieto de la Dirección General del Clima de la Comisión Europea abordará sobre la 'Estrategia de Adaptación de la Unión Europea, sectores clave y líneas de actuación'. Le seguirá José Ramón Picatoste, de la Oficina Española del Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, quien presentará el 'Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, líneas de actuación y perspectivas de la COP 21-Paris'. Finalmente Mari Mar Alonso de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, entidad que actúa como Secretaría Técnica de la red Udalsarea21, explicará los 'Instrumentos y metodologías desarrolladas en materia de cambio climático a escala local'.

Se podrán conocer experiencias de primera mano en la aplicación de políticas de adaptación por parte de entidades públicas como ayuntamientos como son los casos de los ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz, de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Almada (Portugal).

En cuanto a las experiencias en la aplicación de políticas de adaptación por parte de ayuntamientos, los asistentes podrán conocer de primera mano el caso de los
Datos de interés
Lugar: C/ Alameda Urquijo 36, 6º, Edificio Bizkaia.
Fecha: 15 de octubre de 2015.
Hora: De 9:00 a 14.15 horas.