Entradas populares

domingo, 27 de abril de 2014

CÁLCULO MEDIANTE CÁMARA TERMOGRÁFICA DE PÉRDIDA DE CALOR EN RADIADORES.

Cuando realizamos un certificación energética en las viviendas uno de los problemas que nos encontramos es la ubicación del radiador en la hornacina.
Una manera rápida de calcular el gasto de calefaccion puede ser realizando una inspección mediante camara termográfica.
En Grupo ByR certificación energética disponemos de los medios necesarios para plantear soluciones.
“Lo que no se mide, no se puede controlar y por tanto no se puede solucionar”
 En la siguiente termografía podemos cuantificar un diferencial de 6ºC originados por el efecto de calentamiento del radiador. Este diferencial, para un coeficiente conectivo exterior de 25W/m2.K representa una pérdida de 150 W/m2.(129 Kcal/hora)
Dado que el día de la medición la temperatura era de 4 º y estando la curva de carga de la instalación en un valor medio-alto, podríamos en una estimación aproximada situar la emisión de los radiadores en torno a los 1330 W/m2 (19 radiadores  de 60 cm de altura )
Bajo estas suposiciones, estaríamos hablando de una pérdida del 11% de la calefacción por conducción y convección.
Cálculo mediante transmitancia térmica de pérdida de calor en radiadores.
Cuando realizamos un certificación energética en las viviendas uno de los problemas que nos encontramos es la ubicación del radiador en la hornacina.

Otra manera  muy  eficaz  de calcular el gasto de  calefacción puede ser realizando una medición de la transmisividad del cerramiento.
En Grupo ByR Certificación energética  disponemos de los medios necesarios para evaluar los cerramientos y plantear los sistemas.

Coeficiente de transmisión en la pared detrás de la hornacina del radiador (muro de10 cm) 2,85 Kcal/h m²
Temperatura media en invierno en Zaragoza                                                                                    4 ºC
Temperatura de la pared que esta junto al radiador                                                                          45 ºC
Superficie estimada afectada por la proximidad del radiador                                                       1,14 m²
Pérdida de calor por transmisión en el muro de 10 cm.               1,14 x (45-4) x 2,85 = 133,209 Kcal/h
Por tanto podemos observar que por ambos métodos conseguimos los mismo resultados de entorno a un 11%
Análisis de amortización y ahorros
Si consideramos una potencia consumida  de 9,3 Kwh para una vivienda tipo  con 2 medianeras:
  • Funcionamiento estimado de calefacción, 10 Horas/día                       8017,24 Kcal =80172,4 Kcal/dia
  • Época de calefacción, 5 meses al año 83405 x 153 días                 12.226.379Kcal/año.
  • Tiene un porcentaje de perdidas de la instalación                                            11%
  • Potencia térmica del litro de gasóleo                            9.500 Kcal/kg (estimamos1 litro= 1 Kilo)
  • Pérdidas de una vivienda en 1 año                                                      141,56 Litros
  • Coste del Gasóleo (0,85 €)                                                                  120,32€/año
  • Si consideramos solo el periodo de  calefacción                                    25,06€/mes
Los aislamientos reflexivos son una solución adecuada que requieren una inversión muy ajustada,  gracias a este cálculo puedes sugerir en tu certificación energética una mejor calificación energética y estimar el  ahorro energético  con un periodo de retorno de la inversión, es decir el tiempo necesario para amortizar dicha inversión gracias a la reducción de consumo conseguida.
Dicho periodo no suele sobrepasar los 2 años de retorno de la inversión.

sábado, 26 de abril de 2014

BREVE INTRODUCCIÓN A UNA AUDITORIA ENERGÉTICA

Una auditoría energética comienza por un análisis exhaustivo del consumo de energía en una instalación. Desps exige que el auditor busque motivos de ineficiencia en dicho consumo y, finalmente, que proponga medidas de mejora, indicando su coste de implantación y el ahorro esperado. Es interesante acompañar cada medida con una estimación de su plazo de amortización. La auditoría termina con la elaboración de un informe de resultados, donde aparezcan de forma resumida los análisis efectuados, las ineficiencias detectadas, las medidas de mejora, la valoración del coste de implantación frente al ahorro esperado, y unas conclusiones en las que el auditor recomiende las líneas de actuación con indicación de los plazos de amortización....

PUEDE DESCARGARSE TODA LA PONENCIA AQUI.


Follow Us

jueves, 24 de abril de 2014

EUROPA NECESITA UN PLAN B PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

El año 2015 está ‘marcado en verde’ en el calendario de este planeta como un posible punto de inflexión en la producción de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la tan esperada revisión del Protocolo de Kioto podría no darse, por lo que Europa debe preparar un plan alterno.

Las expectativas son muy altas, quizás demasiado. El Protocolo de Kioto se encuentra en ‘standby’ hasta que los estados discutan y acuerden las nuevas metas de reducción de los gases de efecto invernadero. El problema es que países, como China y EEUU, los mayores contaminantes del mundo, no se han alineado a dicho protocolo.
Según un reciente informe del Banco Mundial, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ya alcanza las 400 ppm (partes por millón) y advierten que si la situación no se modifica, “las opciones comenzarán a desaparecer, los costos se incrementarán a medida que aumentan los niveles de emisión de carbono y las trayectorias de calentamiento en gran medida se harán irreversibles”.
De hecho, a este ritmo, auguran que podrían producirse incrementos de temperatura de 5° C o más durante este siglo. “Si actuamos ahora y actuamos juntos, los costos incrementales de mantener el calentamiento cercano a los 2° C serán pequeños y podrán justificarse en vista de los peligros que probablemente entrañe un cambio climático mayor”.

Por todo ello, el Banco Mundial recomienda la acción conjunta de todos los países y una transformación esencial en los sistemas energéticos, esto es, una significativa mejora en la eficiencia energética, un cambio decidido hacia la energía renovable y el uso generalizado de tecnologías avanzadas para capturar y almacenar las emisiones de carbono.

“Los países desarrollados deben ponerse a la cabeza de estos esfuerzos y reducir abruptamente sus propias emisiones (en hasta un 80% para 2050), poner en el mercado nuevas tecnologías y ayudar a financiar la transición de los países en desarrollo hacia caminos de energía limpia”, sugiere el informe sobre Desarrollo y Cambio Climático del Banco Mundial.

LA POSTURA DE EUROPA
La pregunta ahora es ¿Qué puede hacer Europa si el resto del mundo no toma en serio la necesidad de detener el cambio climático?
Bruselas ya ha dado el paso de priorizar tres grandes líneas de trabajo: la eficiencia energética para conseguir el objetivo del 20% de ahorro de consumo de energía en el 2020, la apertura de la competencia a través de un mercado integrado, y el incremento del consumo de energías renovables.
Las directivas incluso establecen que los Estados miembro deberán constituir un Fondo Nacional de Eficiencia Energética para activar recursos que financien la inversión en proyectos de eficiencia energética.

UN AHORRO MILLONARIO PARA ESPAÑA
Y es que por ejemplo tan solo en España se estima que la eficiencia energética puede significar un ahorro de hasta 7.000 millones de euros al año, además de jugar un papel primordial en la reactivación de la economía española.
Por todo ello, Bruselas reconoce la eficiencia energética como una prioridad en los presupuestos de la UE, y es así que ha duplicado para el periodo 2014-2020 los recursos destinados al ahorro de energía con respecto al anterior periodo.
Pero, ¿Es esto suficiente? Lo cierto es que la UE representa tan solo sólo un 15 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Es decir que mientras el mayor bloque comercial del mundo y el menos contaminante, lidera las acciones contra el cambio climático, otros países con mayor responsabilidad en el efecto invernadero, se mantienen al margen del Protocolo de Kioto.
La conferencia de París que tendrá lugar en 2015 servirá para dilucidar finalmente qué países están dispuestos a unirse esta carrera por la reducción de los gases contaminantes.

UN PLAN B
Si países como EEUU, China, Brasil, India, etcétera, no responden de manera positiva, es momento de considerar un llamado Plan B. Éste consistiría por ejemplo en implantar un sistema de trazabilidad para gravar con aranceles los productos en función de los gases de efecto invernadero emitidos en su proceso de producción y distribución.
Esta medida se justificaría no solo por el beneficio medioambiental, sino porque la Unión Europea estaría asumiendo restricciones y realizando inversiones que otros países no enfrentarían. Es decir, que colocaría a la UE en desventaja competitiva.
Hay que tener en cuenta que este sistema de aranceles podría desatar una guerra comercial, no obstante, sería una de las vías más eficaces de hacer frente al calentamiento global.
Se espera que los países ‘gravados’ impongan medidas recíprocas en represalia. Lo cual representaría un mal menor, debido a que los productos europeos conllevan una carga inferior de gases de efecto invernadero.
En caso de que se aplicaran otras tasas a las importaciones de productos europeos como represalia, esto supondría un encarecimiento de dichos bienes, afectando al consumido final. Una forma de compensar esto sería reducir algunos de sus impuestos como el IVA.
La manera de contrarrestar la pérdida de recaudación que esto supondría podría ser por medio de impuestos medioambientales, o mediante el ahorro antes mencionado a través de la eficiencia energética.
El Banco Mundial ya ha planteado el oscuro panorama si no se toman medidas. Ha hecho sus recomendaciones, y ha anunciado una nueva estrategia: reducir el financiamiento a las plantas de energía que usen carbón.
“El Grupo del Banco Mundial ayudará a sus clientes a identificar alternativas a la energía a base de carbón a medida que hace cambios hacia la energía sustentable”, han detallado en un documento de estrategia.
Esta medida surge un día después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara que Washington dejará de invertir en proyectos de carbón en el extranjero, y pidió que los bancos multilaterales hagan lo mismo.

Es decir, supone una ofensiva decidida contra el cambio climático. Podrá tildarse de restricción, imposición o penalización, pero sin duda es una apuesta por las políticas medioambientales efectivas. Europa tampoco debe temer una guerra comercial y debe considerar dichos gravámenes arancelarios si las alternativas se agotan y es necesario un agresivo Plan B por el medioambiente.
Follow Us

EL CERTIFICADO ENERGÉTICO BIEN HECHO.

Hace unos días, la periodista Juana Viudez publicó un artículo en el diario EL PAÍS que ilustra la situación de los primeros meses de implantación del certificado energético en España. Situación que contrasta con el título de este post: “El certificado energético bien hecho”. Ahora analizaremos el porqué.

Según el Real Decreto 235/2013 que traspone la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, la certificación energética ha de servir al futuro comprador o inquilino como un elemento más a la hora de adquirirlo, pudiendo comparar las distintas calificaciones de los inmuebles que visite. Para eso, el propietario debe disponer del certificado energético cuando oferta el inmueble en el mercado.
De momento, la demanda de solicitudes de certificaciones es muy baja, ya que únicamente se solicita a la hora de realizar las operaciones de compraventa o alquiler, no en el momento en el que el inmueble se saca al mercado.

Además, el demandante de los certificados energéticos, bien sea un particular, inmobiliaria o administración pública, rara vez puede distinguir, si no dispone de los conocimientos técnicos necesarios, entre un certificado energético bien hecho, aquel que cumple con la normativa, de otro que se la salta sin ningún tipo de miramiento. El control por parte del cliente es muy difícil en este momento, a no ser, como ya hemos dicho, que disponga de las nociones técnicas pertinentes.

En este sentido, la semana pasada, una compañera de la Red de Certificadores Energéticos de Grupo ByR, desde Canarias, nos hacía saber que se estaban dando casos en esta Comunidad Autónoma que evidenciaban que se estaban haciendo estas certificaciones por teléfono, sin medición ni verificación alguna in situ. El supuesto técnico realizaría unas preguntas al propietario telefónicamente y, de sus respuestas, extraería los datos para determinar el tipo de calificación energética del inmueble.

De hecho me comentaba que en algunas ocasiones, en el apartado relativo a “Tipo de energía” se hacía constar Gas Natural que, paradójicamente, no está disponible en Canarias.

Creemos que todavía estamos a tiempo de arreglar esta situación pero para ello es necesario un mayor control por parte de las administraciones públicas. Solo de esta forma se cumplirá con los objetivos europeos de reducción de consumo energético en 2020, siendo éste y la reducción de las emisiones de CO2 al medio ambiente, el objetivo final que persigue la certificación energética.

Este control tiene que realizarse en una doble dirección. Por un lado a los propietarios para que soliciten y lleven a cabo la certificación del inmueble en el momento adecuado y, por otro, a los técnicos, para que lo efectúen con el mayor rigor posible, evitando así cualquier tipo de “picaresca”.


También sería importante que las administraciones pusieran en marcha una campaña para sensibilizar a la ciudadanía en su conjunto de la importancia de cumplir esta normativa, trasmitiendo que el certificado energético no es un simple papel, sino que tiene que ser útil para reducir el consumo energético y las emisiones de CO2 al medio ambiente. Solo así podremos disminuir nuestra dependencia de los países productores de petróleo y contribuir de forma eficaz al Desarrollo Sostenible.
Follow Us

PLAN DE IMPULSO AL MEDIO AMBIENTE PIMA

El 2 de agosto del pasado 2013, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Industria conjuntamente lanzaron el Plan de Impulso al Medio Ambiente PIMA Sol, (Real Decreto 635/2013) se trata de una serie de ayudas para reducir las emisiones al medio ambiente de los establecimientos hoteleros de nuestro país.

El MAGRAMA, que es como se hace llamar ahora el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, anuncia en su página web que “comprará las reducciones de emisiones directas de gases de efecto invernadero que se produzcan en los hoteles mediante los proyectos de renovación, contando con una dotación económica de 5,21 millones de euros.”
Aparentemente una muy buena iniciativa debido al peso del sector turístico en nuestro país, no olvidemos que en el año 2013 hemos recibido la friolera de 60,6 millones de turistas internacionales y aunque muchos establecimientos realizan reformas cada 8 o 10 años estas rara vez tienen como objetivo el mejorar la eficiencia energética de los inmuebles.
La gran novedad de este Plan y lo que nos ha motivado a la hora de escribir este post, es la manera que establece el MAGRAMA para el cálculo de las subvenciones a otorgar a cada proyecto.
Otras líneas de subvención como puede ser el programa PAREER, PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DEL SECTOR RESIDENCIAL. (USO VIVIENDA Y HOTELERO) establecen por ejemplo unos límites más claros e intuitivos a las subvenciones como son 3.000 € por vivienda o un 30%  del coste elegible de las actuaciones a realizar, aunque tiene cierta complejidad la solicitud de las subvenciones por lo menos es fácil de hacer un análisis inicial por un gerente o un propietario de un establecimiento hotelero para ver si le interesa solicitar estas ayudas.
Sin embargo a la hora de valorar las ayudas del PIMA sol, el criterio es totalmente diferente.
Aquí es donde aparece la figura del Crédito de Carbono, se crea un Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, los créditos serán adquiridos por el Fondo y deberán proceder de reducciones de emisiones.

¿Qué es un Crédito de Carbono?
Se trata de una unidad que mide la reducción de emisiones de Co2 al medio ambiente, un crédito de carbono equivale a una reducción de 1Tm de Co año.

¿Cuál es el precio de una unidad de crédito de carbono?
El Ministerio valora un crédito de carbono en 7€ por unidad.
¿Qué método se utiliza para establecer esa reducción de emisiones?
Para justificar esta reducción se utiliza una herramienta muy útil que es el certificado energético,  (RD 235/2013 de 5 de abril) se hace un certificado energéticoinicial y otro teniendo en cuenta el plan de actuación que vamos a llevar a cabo.

¿Qué tipo de actuaciones son subvencionables?
Las actuaciones pueden ir dirigidas a:
  • Mejorar el aislamiento de la envolvente del edificio.
  • Cambiar el sistema de calefacción como puede ser la biomasa.
  • Cambiar la iluminación  por otra más eficiente.
¿Cuánto tengo que mejorar la eficiencia energética del edificio?
El Plan obliga a mejorar dos letras de la calificación energética o lograr una calificación B.
Si echamos un vistazo a cualquier certificado energético podemos observar que la calificación energética viene expresada en KgCo2/m2año. No obstante esta escala es diferente para cada edificio.

¿Cuánto puedo cobrar como subvención con la rehabilitación energética de mi hotel?
Aquí viene cuando la matan, para el cálculo de la ayuda se tiene en cuenta la reducción de Co2 que se va a producir en los siguientes 15 años una vez se han realizado las actuaciones que han generado esos ahorros.

Con estos datos es difícil que un propietario o gerente de un establecimiento hotelero se pueda echar una cuenta rápida de las ayudas a las que podría tener acceso.
Para poder tener una idea del importe de la subvención a la que podríamos tener acceso vamos a suponer un hotel de 500m2, de esta manera cada uno puede adaptarlo a la superficie de su edificio con una fácil cuenta.
Vamos a suponer que mediante las actuaciones conseguimos una reducción de 30 KgCo2/m2año (0,03 TnCo2/m2año), algo relativamente fácil de conseguir.

Por tanto la valoración sería:
0,030 TnCo2/m2año * 7 €/TmCo2 * 15 años *.= 3,15 de subvención por m2.
Para nuestro supuesto de hotel de 500m2 sería de 1.575,00€.

Conclusión:
No sabemos a día de hoy que cantidad del fondo de 5,21 millones de euros ha sido solicitada ni que número de puestos de trabajo de los 8.000 que anunció el Gobierno se han creado.

A priori parecen más ventajosas las subvenciones del programa PAREER

Nuestra recomendación al sector hotelero es que se pongan en contacto con expertos en eficienciaenergética ya que las hay un abanico de posibilidades de conseguir retornos económicos en la mejora de la eficiencia energética sin contar con subvenciones, pero todo ayuda.
Follow Us

miércoles, 23 de abril de 2014

'LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS PUEDE GENERAR EMPLEO EN MADRID'


Hay una forma de crear empleo en la Comunidad de Madrid que pasa por rehabilitar miles de
viviendas viejas y mal acondicionadas, muchas anteriores a 1900, sin aislamiento térmico o sin ascensores, que incumplen la normativa europea y que tienen muy "insatisfechos" a sus moradores.

UGT y su Federación del Metal, Construcción y Afines (MCA)
 han publicado el documento "Estudio y Propuesta sobre la rehabilitación de viviendas", que recoge cifras e ideas sobre la posibilidad de renovar el parque inmobiliario en Madrid.

Se trata de un estudio sobre las características de la vivienda y una propuesta destinada a que el Gobierno regional, los empresarios, los bancos y sus colegas de Comisiones Obreras (CCOO) trabajen conjuntamente en el desarrollo de un plan de renovación de edificios.

Porque, según los datos del estudio, la cantidad de edificaciones en mal estado podría generar empleo durante mucho tiempo, en una labor que generaría bienestar para los ciudadanos y acercaría el estado de las viviendas a la normativa que exige la UE en asuntos de habitabilidad y eficiencia energética.

Datos por regiones

El estudio contiene cifras según las cuales en toda la región hay 2.894.679 viviendas, el 40 % de las cuales están en edificios que se construyeron entre 1960 y 1979.
En los veintiún distritos de Madrid capital hay 1.587.689 inmuebles de viviendas, 49.999 de ellos construidos antes de 1900, y otros 214.248 inmuebles edificados entre 1900 y 1950.

Después de Madrid, las ciudades históricas de Aranjuez -25.074 inmuebles- y Alcalá de Henares -80.428- son las que tienen mayor número de inmuebles antiguos, en el primer caso 704 de antes de 1900 y 1.472 edificados hasta 1950, y en el segundo 629 de antes de 1900 y 1.036 de la primera mitad del siglo XX.

El estudio destaca que la mayor parte (42,5 %) de los 2,94 millones de inmuebles de la Comunidad fueron construidos en las décadas de los años 60 y 70, cuando la inmigración interna produjo un auge en la construcción de vivienda "con prisa y con materiales de ínfima calidad".

El 23,2% dice estar "muy insatisfecho" o "insatisfecho" con su vivienda
Otros datos procedentes del estudio dicen, con respecto a los edificios según el año en que fueron construidos, que el estado de 6.174 (0,2 %) es "ruinoso", "malo" el de 18.627 (0, 6%) y "deficiente" el de 109.687 (3,7 %). En la Comunidad de Madrid, dice el Estudio, el 23,2 % de los hogares se siente "muy insatisfecho" o "insatisfecho" con la vivienda.

A partir de este panorama, UGT plantea la adopción de un "plan de choque" que permita paliar los efectos de la crisis fomentando el remozado de viviendas, oficinas y locales comerciales echando manos de los miles de trabajadores del sector que han quedado desempleados como consecuencia de la crisis.

La idea que desea consensuar UGT es que dicho Plan estimule a los consumidores a realizar dichas obras en aras del "confort, eficiencia y habitabilidad" de sus viviendas, "bajo criterios de adecuación al código técnico de edificación (CTE) y en cumplimiento de los objetivos fijados por la UE de edificaciones más eficientes con sistemas más avanzados y limpios de generación de energía.

La propuesta incluye además modelos de financiación de las obras, como pagos aplazados, ayudas, créditos blandos, desgravaciones fiscales, reducción en las primas del seguro, modificaciones en las tarifas de la luz y de gas, o subvenciones, además de un modelo fiscal y de IVA aplicable en estas obras.

Generaría trabajo estable y constante para 5.650 profesionales

En cuanto a la generación de empleo, el estudio de UGT dice que un sistema de Inspección Técnica de Edificios (ITE) para los 2,94 millones de viviendas de la Comunidad cada diez años generaría trabajo estable y constante para 5.650 profesionales.

O que la actuación en unas 250.000 viviendas cada año, con un promedio individual de inversión de 15.000 euros por obra (desde pequeñas rehabilitaciones hasta reformas integrales) puede generar unos 135.000 empleos directos.
Follow Us

¿QUIÉN ESTÁ MANEJANDO LOS PRECIOS DEL CERTIFICADO ENERGÉTICO?

Existen inmobiliarias, sociedades de tasaciones, EMVS (empresas municipales de vivienda y suelo) y webs de certificaciones de ámbito nacional, que empiezan a posicionarse muy fuerte marcando el precio medio del certificado energético.
 1. En el caso de las inmobiliarias, (zona Levante) mediante su convenio existente de colaboración con arquitectos técnicos, ofrecen el certificado energético al precio pactado entre la inmobiliaria y el técnico certificador. En este caso, queda en manos de dicho técnico el ofertar su trabajo según manda la ley Omnibus. Nada que objetar, a pesar de que el precio que van manejando es de 1,5 €/m2.
2. Las sociedades de tasaciones, como por ejemplo TINSA, según nos hemos informado, afirman con rotundidad que el certificado energético costará a partir de 150 €, sin contar las tasas administrativas. Se trata de una de las fuertes empresas que ofrecen este documento dentro de sus servicios.
“El propietario del inmueble se deberá encargar de contratar a un profesional (de TINSA) que realizará la calificación y, posteriormente, de registrar dicho documento en un registro de su comunidad, adquiriendo así el carácter de certificado.”
También, el Gabinete de Tasaciones Inmobiliarias, S.A., Sociedad de Tasación homologada por el Banco de España, ofrece un doble servicio de tasación y certificación energética, con el consiguiente ahorro de costes.
3. Por otra parte, en algunos municipios como Madrid, los propietarios de viviendas inscritas en un Servicio Municipal de Alquiler (SMA) cuentan con un nuevo servicio a su disposición. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), se ha anticipado y ha puesto en marcha un servicio propio de certificación para todas las viviendas inscritas en el SMA.
Los Técnicos de la EMVS han recibido formación específica para ofrecer este servicio a las viviendas inscritas en el Servicio Municipal de Alquiler. El precio fijado es de 181,5 €.
De momento, la posibilidad de tramitar el certificado energético se ofrece únicamente a las viviendas inscritas en el Servicio Municipal de Alquiler, incrementando así los servicios prestados a los propietarios
En Madrid, el Servicio Municipal de Alquiler ya gestiona 19.547 viviendas, en las que se alojan 47.160 personas
4. La situación actual del mercado inmobiliario ha provocado que las entidades bancarias sean ahora una de las mayores inmobiliarias del país. Actualmente algunas de ellas han aportado parte de dichos inmuebles al denominado “banco malo” o SAREB. Otras han creado el suyo propio  o lo gestionan a través de sus propias inmobiliarias.  Solvia (Banco Sabadell), Anida Inmobiliaria (BBVA), Altamira (Santander), Aliseda (Banco Popular), Servihabitat (La Caixa), etc.
Los bancos pueden contar con el asesoramiento específico en materia de eficiencia energética sobre edificios, reafirmando su posición frente a la competencia como una empresa involucrada en el ahorro energético. Así como en la materialización de las medidas de mejora, en su caso.
Pretenden externalizar toda la gestión de la obtención de Certificaciones Energéticas de Edificios Existentes, para concentrar la actividad en la salida comercial de los activos inmobiliarios.
5. Mención aparte lo que está ocurriendo entre las redes de certificación nacionales que realizan subasta de precios a tiempo real. Son los técnicos los que pujan por realizar la certificación energética de un inmueble. Esto ya es lo último de lo último. Puedes indagar en la red, están ahí.
En grupo ByR, sin dar nombres, queremos transmitir nuestra indignación con este tipo de recurso mediático que claramente se aprovecha de la falta de trabajo de todos los profesionales implicados en este sector. Pan para hoy y hambre para mañana.
Recientemente ha entrado la ley en vigor, aún no hay mercado, aún no hay conciencia energética en el ciudadano, aún no hay recursos económicos para realizar mejoras,…pero ya sabemos que el precio del certificado energético tiende a “cero”.

Reflexionemos también si nosotros como técnicos tenemos parte de culpa de lo que aquí está pasando. Si no marcamos unos mínimos de dignidad en nuestros trabajos profesionales, nadie decente y trabajador, saldrá de esta crisis dentro de la “crisis”.
Follow Us

martes, 22 de abril de 2014

👍EL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: MÉTODOS DE CÁLCULO👍

Todo en Certificación Energética

👍EL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: MÉTODOS DE CÁLCULO👍


La eficiencia energética de un edificio se determina calculando o midiendo el consumo de energía necesaria para satisfacer anualmente la demanda energética del edificio en unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación. Suele expresarse de forma cualitativa o cuantitativa de distintas formas: mediante indicadores, índices, calificación o letras de una escala que varía de mayor a menor eficiencia, determinada convencionalmente.


Los indicadores que expresan la calificación energética
La calificación energética se expresa a través de varios indicadores que permiten explicar las razones de un buen o mal comportamiento energético del edificio y proporcionan información útil sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de proponer recomendaciones que mejoren dicho comportamiento.
Estos indicadores, en base anual y referidos a la unidad de superficie útil del edificio, se obtendrán de la energía consumida por el edificio para satisfacer, en unas condiciones climáticas determinadas, las necesidades asociadas a unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación, que incluirá, entre otros aspectos:
  • la energía consumida en calefacción,
  • la refrigeración,
  • la ventilación,
  • la producción de agua caliente sanitaria
  • la iluminación,
a fin de mantener las condiciones de confort térmico y lumínico y calidad de aire interior.
El indicador energético principal o global será el correspondiente a las emisiones anuales de CO2, expresadas en kg por m2 de superficie útil del edificio.

El cálculo de la calificación de eficiencia energética. Conceptos.
El cálculo de la calificación de eficiencia energética se realizará considerando unas condiciones normales de funcionamiento del edificio, basadas en las solicitaciones interiores, solicitaciones exteriores y condiciones operacionales; y en las condiciones normales de ocupación del edificio, que están incluidas en el documento reconocido “Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos”, en función de los distintos usos de los edificios, que establece los requisitos y especificaciones que deben satisfacer los programas informáticos diferentes a los de referencia para que puedan ser aceptados como programas alternativos válidos.
PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS ACEPTACION
 La metodología de cálculo deberá contemplar el cálculo del consumo de energía final, mediante el cálculo de la demanda horaria y el cálculo del rendimiento medio horario de los sistemas que cubren las necesidades anteriormente descritas.
Los sistemas de cálculo deben considerar, bien de forma detallada o bien de forma simplificada, los siguientes aspectos:
  • Diseño, emplazamiento y orientación del edificio.
  • Condiciones ambientales interiores y condiciones climáticas exteriores.
  • Características térmicas de los cerramientos, teniendo en cuenta la capacidad térmica, el aislamiento, la calefacción pasiva, los elementos de refrigeración, y los puentes térmicos, etc.)
  • Sistemas solares pasivos y protección solar.
  • Instalaciones térmicas de los edificios individuales y colectivas (calefacción, refrigeración y producción de agua caliente) y sistemas de calefacción y refrigeración urbana; incluyendo las características de aislamiento de tuberías y conductos.
  • Ventilación, natural y mecánica
  • Instalación de iluminación.
  • Sistemas solares activos u otros sistemas de calefacción o producción de electricidad basados en fuentes de energía renovables.

Características de las herramientas informáticas dedicadas al cálculo de de la calificación de eficiencia energética
Los programas informáticos deben incluir una documentación técnica suficiente para su correcta utilización, que debe comprender como mínimo lo siguiente:
  • Alcance del programa, incluyendo que tipologías de edificios, sistemas y equipos están incluidos, así como su ámbito de aplicación geográfico.
  • Limitaciones para la utilización del programa informático, como soluciones constructivas o sistemas que no puedan ser introducidos en el programa informático.
  • Hipótesis y valores por defecto a tomar para todas aquellas variables que no se soliciten directamente al usuario.
  • Datos climáticos a utilizar por defecto.
  • Procedimiento, en su caso, para la generación del edificio de referencia.
  • Documentación administrativa.
En estos momentos existen procedimientos generales de cálculo de certificación energética de edificios, y procedimientos simplificados; tanto para edificios de obra nueva como para edificios existentes.

Todo en certificación Energética
El programa informático Calener, modalidades GT y VYP, es el programa de referencia para la certificación energética de edificios. Para edificios existentes existen actualmente dos procedimientos informáticos simplificados: Ce3 y CE3X.


OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES DEL BLOG.


NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG:
ES GRATIS Y EARÁ AL DIA DE LAS NOTICIAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA