Entradas populares

lunes, 12 de octubre de 2015

RECUPERACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA Y REHABILITACIÓN DEL ENTORNO, EN LORCA (MURCIA)

RECUPERACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA Y REHABILITACIÓN DEL ENTORNO, EN LORCA (MURCIA)

La recuperación de la iglesia de Santa María y la rehabilitación del entorno en Lorca, Murcia, es un proyecto de gran importancia histórica y arquitectónica. Esta majestuosa iglesia, con siglos de historia, ha sido objeto de un minucioso proceso de restauración para preservar su valor patrimonial y cultural.

El proyecto de recuperación ha implicado la cuidadosa restauración de la estructura original de la iglesia, incluyendo la consolidación de sus muros y la recuperación de elementos decorativos y artísticos dañados por el paso del tiempo y desastres naturales, como los terremotos que afectaron a la región.

Además de la iglesia en sí, la rehabilitación del entorno ha sido una parte fundamental del proyecto. Se han restaurado y embellecido los espacios públicos cercanos, creando un ambiente acogedor que invita a los visitantes a sumergirse en la historia y belleza de la zona.

La recuperación de la iglesia de Santa María y la rehabilitación del entorno representan un ejemplo destacado de la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico y cultural. Este proyecto no solo ha devuelto el esplendor a un importante monumento, sino que también ha revitalizado y embellecido su entorno, convirtiéndolo en un lugar de encuentro y disfrute para los habitantes y visitantes de Lorca.

La recuperación de la iglesia de Santa María y la rehabilitación del entorno en Lorca, Murcia, es un proyecto arquitectónico excepcional que ha requerido un enfoque meticuloso y cuidadoso para rescatar y revitalizar este valioso monumento histórico.

Desde el punto de vista arquitectónico, el proyecto ha implicado una profunda investigación y análisis de la estructura original de la iglesia. Los arquitectos y expertos en restauración han llevado a cabo estudios exhaustivos para comprender la evolución arquitectónica de la edificación a lo largo de los siglos y determinar el estado de conservación de sus elementos.

La restauración de la iglesia ha requerido técnicas y materiales especiales, con el objetivo de conservar la autenticidad y autenticidad de la arquitectura original. Se han utilizado materiales tradicionales y técnicas artesanales para restaurar elementos decorativos, como esculturas, frescos y elementos ornamentales, garantizando su fidelidad histórica y estética.

El proceso de rehabilitación del entorno ha sido igualmente desafiante y apasionante. Los arquitectos han trabajado para diseñar un espacio urbano que complemente y realce la presencia de la iglesia, creando una armoniosa conexión entre la estructura histórica y su entorno contemporáneo. Se han diseñado plazas y áreas peatonales, utilizando materiales y estilos que se integran con la identidad arquitectónica del lugar.

Además, la accesibilidad y funcionalidad del entorno han sido aspectos fundamentales del proyecto. Se han implementado soluciones para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, sin comprometer la integridad del diseño arquitectónico. El uso de iluminación adecuada y elementos paisajísticos ha contribuido a resaltar la presencia de la iglesia y crear un ambiente acogedor y atractivo para los visitantes.

En conclusión, desde un punto de vista arquitectónico, la recuperación de la iglesia de Santa María y la rehabilitación del entorno en Lorca es un ejemplo destacado de cómo la restauración y el diseño inteligente pueden converger para rescatar y realzar el patrimonio histórico y cultural de una ciudad. Este proyecto ejemplar destaca el valor del trabajo interdisciplinario y el respeto por la identidad arquitectónica de un lugar, contribuyendo así a la preservación y apreciación de nuestro legado cultural para las generaciones futuras.

Desde un punto de vista medioambiental, la recuperación de la iglesia de Santa María y la rehabilitación del entorno en Lorca, Murcia, representa una oportunidad única para promover la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente en el ámbito de la arquitectura y la planificación urbana.

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la reutilización de materiales y recursos existentes. En lugar de optar por la demolición y construcción desde cero, los arquitectos han priorizado la restauración y rehabilitación de la estructura original. Esto ha permitido reducir la cantidad de residuos de construcción generados y disminuir la demanda de nuevos recursos naturales, contribuyendo así a la reducción de la huella ecológica del proyecto.

Además, se han implementado estrategias de eficiencia energética en el diseño de la iglesia y su entorno. Se han utilizado materiales y técnicas que favorecen el aislamiento térmico y la reducción del consumo energético. La incorporación de sistemas de iluminación LED y la gestión inteligente de los recursos energéticos también han contribuido a minimizar el impacto ambiental del proyecto.

La rehabilitación del entorno también ha tenido en cuenta la preservación de la biodiversidad local. Se ha llevado a cabo una cuidadosa selección de especies vegetales autóctonas en el diseño paisajístico, promoviendo así la conservación de la flora y fauna nativas. Asimismo, se han establecido áreas verdes y espacios naturales que favorecen la conectividad ecológica en la zona.

En términos de movilidad sostenible, el proyecto ha contemplado la creación de rutas peatonales y ciclistas que fomentan el uso de medios de transporte no contaminantes. Esto no solo beneficia al medio ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también mejora la calidad de vida de los residentes y visitantes al promover un entorno urbano más saludable y accesible.

En resumen, desde un punto de vista medioambiental, la recuperación de la iglesia de Santa María y la rehabilitación del entorno en Lorca destaca por su enfoque consciente hacia la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Este proyecto ejemplar demuestra cómo la arquitectura y el urbanismo pueden converger con la conservación ambiental, creando un espacio que respeta la identidad cultural y valora la naturaleza, sentando así las bases para un desarrollo urbano más responsable y respetuoso con nuestro entorno natural. 

Desde un punto de vista de los costes, la recuperación de la iglesia de Santa María y la rehabilitación del entorno en Lorca representa un desafío en términos económicos debido a la complejidad y extensión del proyecto. La restauración de un edificio histórico y la rehabilitación urbana requieren una inversión significativa de recursos financieros, materiales y mano de obra especializada.

Uno de los principales factores que influyen en los costes es el estado actual de la iglesia y su entorno. La estructura puede requerir una inspección minuciosa y estudios arquitectónicos para determinar el alcance de los daños y las intervenciones necesarias. Los trabajos de consolidación y restauración de elementos arquitectónicos históricos pueden ser costosos debido a la necesidad de utilizar técnicas tradicionales y materiales específicos para preservar la autenticidad del edificio.

Además, la adquisición de materiales de alta calidad para la rehabilitación y la implementación de técnicas constructivas adecuadas pueden aumentar los costes. Es posible que algunos materiales y métodos de construcción tradicionales sean más costosos que las alternativas modernas, pero son necesarios para mantener la integridad histórica y arquitectónica del lugar.

Asimismo, el cumplimiento de las normativas y requisitos legales también puede añadir costes al proyecto. La obtención de permisos y licencias para la intervención en un edificio histórico y la planificación urbana puede implicar tasas administrativas y costes adicionales.

Por otro lado, los costes de personal altamente calificado, como arquitectos, ingenieros y expertos en restauración, son indispensables para llevar a cabo con éxito la recuperación y rehabilitación. Estos profesionales especializados pueden tener tarifas más elevadas debido a la naturaleza delicada y compleja del trabajo.

Es importante destacar que, aunque la recuperación de la iglesia y la rehabilitación del entorno puedan implicar costes considerables, este tipo de proyectos pueden ser una inversión valiosa para la comunidad y el patrimonio cultural de la región. La revitalización de un edificio histórico y la mejora del entorno urbano pueden atraer el turismo y generar oportunidades económicas a largo plazo para la zona, además de fomentar un sentido de identidad y orgullo entre los residentes locales.

En conclusión, la recuperación de la iglesia de Santa María y la rehabilitación del entorno en Lorca requieren una inversión significativa de recursos económicos debido a la naturaleza histórica y arquitectónica del proyecto. Sin embargo, el impacto positivo a nivel cultural, turístico y económico puede justificar estos costes y aportar beneficios a la comunidad a lo largo del tiempo.





MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL POLIDEPORTIVO DE GURIEZO, CANTABRIA

Ejecución de las obras del proyecto de construcción del Polideportivo de Guriezo, Cantabria - Infoconstrucción


------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de Youtube de Grupo ByR


Muchas gracias por vuestra atención

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

jueves, 8 de octubre de 2015

LA INSPECCIÓN TÉCNICA OBLIGA A REFORZAR 28 PILARES DE UN EDIFICIO DE LEALTAD



El número 19 de Lealtad, que hace esquina con la calle Cádiz, cuenta con diez plantas, varios negocios y 42 vecinos, Construido después del incendio de 1941, la revisión que establece la ley detectó que varias columnas necesitan hormigón.

El número 19 Lealtad, un edificio construido a principios de 1950, convive desde hace 17 años con una anomalía en uno de sus nuros. Sus vecinos han ido arreglando esa falta de cimentación como han podido pero sin las prisas que una ley puede imponer. Su suerte cambió a partir de 2013 cuando el Gobierno de Cantabria aprobó un decreto por el que obliga a los edificios de más de 50 años de antigüedad que existen en las ciudades de más de 25.000 habitantes a pasar una Inspección Técnica de Edificación (ITE) antes de que termine este año. En Santander tendrán que pasar por el taller más de 21.400 edificios con más de medio siglo de vida.

En el caso del número 19 de Lealtad, que hace esquina con la calle Cádiz, esta revisión ha permitido detectar en su estructura más anomalías de las esperadas. De los 360 pilares sobre los que se sustenta el inmueble de diez plantas, 28 necesitan más hormigón y serán reforzados con un empresillado metálico.

«Esto es una zona que se construyó después del incendio de 1941 a toda la velocidad en una época muy mala como fue la posguerra. Los materiales no tenían mucha resistencia y ahora empieza a notarse el deterioro». Lo explica Iván Trueba, ingeniero y contratista de la obra mientras dirige al personal que está reforzando tabiques en el edificio con la previsión de terminar en quince días.
Vecinos y comercios

Afecta a todos los pilares de los bajos comerciales, uno en la segunda planta, bastantes en la cuarta y otros tantos en el resto de alturas. Una serie de actuaciones que apenas ha trastocado la vida de esta céntrica calle. Ni vecinos desalojados ni apenas cierre de negocios.

«Esto es como hacer una reforma en un baño. Entran en nuestras casas y nosotros seguimos viviendo como si nada», explica José María Domingo, presidente de la comunidad de propietarios. En lo que sí notarán el paso de la Inspección Técnica por sus casas será en el desembolso. Aunque Domingo no quiso dar cifras. al pagar la obra a medida que los operarios localizan anomalías y las arreglan, lo que dice el decreto es que todos los costes de los informes de estas inspecciones y las reparaciones correrán a cargo de los propietarios.

Quienes tampoco han notado un bajón en su actividad son los propietarios de los bajos comerciales. «A mí me están arreglando un tabique al final de mi tienda pero no he cerrado ningún día», señala Juan Torralbo, de Servicios Fotográficos Cántabros mientras hace un recuento de las tiendas abiertas y cerradas. «Talleres Ortiz y Women Secret han hecho como yo y, salvo el ruido y el polvo, no hemos sufrido problemas». El bar La Gloria era ayer la excepción. «Tiene tres tabiques afectados y ha aprovechado para coger vacaciones».


----------------------------------------------------------------------------------------------
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIppsw00bvxPfQS5PCs23vi_unFVUBXGL2Mx3Y8lJXbUdLeSD3oEq8vg5Cn_vsq7Ia1S6f2dGu7e7ExDWAMwuSnZbnB66rzqEs64w1AuL83bwQFigjJrbi44XuyyyAdjb2RmWQNBmXMA/s400/6.-Logo+ByR_LARGO.JPG


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3L6JH90oCtc3I89i3pj7JWjdKokd1qWP5DDlv6YfZz5IT6vxlH87X42fsVYRcjcVOI8kVnR-84Z-rkXFw51IF_k8h5NCLHCzM0l_rA05fa-ITA99EaMTUml3fdrIVVPxN-MtxuPI9kQ/s320/YOUTUBE.jpg
Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.


ZARAGOZA DA LUZ VERDE A LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA REHABILITACIÓN



 ¨ Las ayudas, destinadas a edificios residenciales, financiarán el 50% del importe de las obras en las áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) ¨ con esa contundidad se ha expresado nuestro Director Técnico Dº Rafael Nieto Fernández en relacción a las ayudas a la rehabilitación en la ciudad de Zaragoza.

El Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado una convocatoria de ayudas para financiar actuaciones de regeneración y renovación urbana por un valor de dos millones de euros, de los que el Consistorio aportará 211.750 y que permitirán más de cincuenta puestos de trabajo al año.

Estas ayudas, que financiarán el 50% del importe de las obras de rehabilitación en las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU), irán destinadas a las viviendas ubicadas en Picarral, Las Fuentes, Delicias, San José y el Rabal, lo que implica 2.400 viviendas y unos 5.000 habitantes. Además se incluyen tres zonas del casco histórico: San Pablo y San Agustín-Alcober, lo cual implica unas 7.500 viviendas, es decir, unos 14.000 habitantes.

Su objetivo es eliminar las barreras arquitectónicas, mejorar el aislamiento de las viviendas consiguiendo ahorros energéticos y renovar las instalaciones de edificios residenciales cuyos beneficiarios serán comunidades de propietarios o propietarios únicos de los edificios situados en dichos barrios. Para acogerse a estas ayudas, que fueron publicadas el 7 de septiembre, será necesario solicitarla en los 30 días hábiles desde la fecha de publicación.