Entradas populares

viernes, 14 de diciembre de 2018

¿BIM CONECTADO?




Es el fin del BIM que conocemos. ¿Estamos listos para un BIM conectado?

connected bim construction workers graphic
Parece raro que los sensores, unos de los sistemas tecnológicos más baratos del mercado, estén listos para redefinir completamente la construcción, una de las mayores industrias del mundo.
Los sensores son bastante simples. Se fijan a algo e indican la temperatura, la humedad, la luz, el movimiento o cualquier otra cosa que deseemos medir. La tecnología GPS, de forma parecida, es solo una parte, ya que solo nos informa sobre la ubicación de algo.
connected bim population growth gif
Cuando se combinan estas dos tecnologías con el modelado 3D en la nube, ya no contamos solo con una mera información bruta. Existe ahora una conexión en tiempo real entre una obra de construcción física y su gemela digital en la nube, que desvela una cantidad infinita de oportunidades para trabajar de forma más eficiente y gestionar los proyectos.
Estas tres cosas cambiarán dramáticamente las prácticas de la construcción al introducir elBIM conectado: modelado de información de la construcción (BIM) además de la potencia de la nube. La evolución del BIM es una necesidad para afrontar los desafíos crecientes de la industria de la construcción.

Alteración de la construcción

De acuerdo con McKinsey & Company, “La industria de la construcción está preparada para sufrir unos cambios importantes”, y yo estoy totalmente de acuerdo. Lo primero y más importante: la construcción es una industria masiva. Representa el 6 por ciento del producto interior bruto (PIB) mundial y da empleo a 200 millones de personas. En España, es actualmente el 5,2 por ciento, mientras que en América Latina es el 2,8 por ciento.
Su desafío mayor es que la población mundial está creciendo y trasladándose a las ciudades. Hoy en día, tres mil quinientos millones de personas viven en ciudades y antes de 2050, en tan solo 30 años a partir de ahora, las ciudades tendrán que acomodar a otros dos mil quinientos millones. Para hacer frente a esa necesidad habría que construir casi 1,000 edificios cada día durante los próximos 30 años.
Por desgracia, la construcción es una de las industrias peor preparadas para afrontar este reto. El motivo de ello es que prácticamente no se ha digitalizado: el informe McKinsey la sitúa solo ligeramente por delante de la agricultura y la caza, ya que solo un 1,2 por ciento de sus ingresos se dedica a mejorar la tecnología.
Algunos gobiernos están exigiendo el BIM para agilizar y modernizar los procesos de la construcción. Por ejemplo, a partir de 2016, el BIM de nivel 2BIM de nivel 2 es obligatorio para todos los proyectos públicos en el Reino Unido. Los arquitectos, ingenieros y contratistas profesionales, sin embargo, no se han quedado esperando a que aparezcan unas normas para adoptar el BIM. En España esta metodología será obligatoria a partir de diciembre de 2018 mientras que en América Latina el uso del BIM ha recaído principalmente en la iniciativa privada con la excepción de Chile, que desea incorporar como requisito obligatorio la metodología BIM en todas las licitaciones públicas de construcción para el 2010.
Eso es porque la productividad de la construcción tiene una necesidad apremiante de mejora. El año pasado, McKinsey & Company informó de que los grandes proyectos de construcción de infraestructuras “se demoran normalmente un 20 por ciento más de tiempo con respecto al que se había programado y pueden exceder hasta en un 80 por ciento la cantidad presupuestada”.
connected bim error message
Dos temas están surgiendo: primero, el BIM va a seguir normalizándose. Y segundo, muchos líderes de la industria que están actualmente a la cabeza de la curva de la tecnología seguirán esforzándose por permanecer en primer lugar. Si nos fijamos en EE.UU., vemos que incluso en este país, donde no ha habido una orden gubernamental, los contratistas están realizando inversiones significativas en el BIM. De acuerdo con un informe de SmartMarket de 2014 sobre el BIM en la construcción, los contratistas afirmaban que esperaban aumentar el volumen de trabajo relacionado con el BIM en un 50 por ciento en dos años.

Colaboración y coordinación de la nube

Los verdaderos beneficios del BIM en el futuro estarán claros una vez que la gente pueda ver cómo la nube y las tecnologías móviles dan paso a una era de colaboración completamente nueva. Hoy en día, las obras de construcción usan todavía mucho papel a la hora de comunicarse. Más allá de las obvias deficiencias y elevados costes, el problema real es que en el momento en que se imprimen los planos, ya están obsoletos.
Al usar tecnologías móviles para gestionar los planos en las obras de construcción, lo que permite hacer un seguimiento y una actualización de la información de manera continua en tiempo real, se desarrolla una confianza inherente en lo que respecta a qué miembro del equipo hizo qué, cuándo, por qué y cómo. Se realiza un seguimiento completo de un proyecto directamente en la nube durante toda de la vida del mismo.
El BIM conectado también ayuda a que se puedan gestionar los riesgos en los proyectos de construcción mientras permite una mayor eficiencia y calidad. Podemos también capturar cientos de datos y analizarlos para optimizar proyectos futuros.
Por ejemplo, podemos recopilar datos que revelen retrasos en los proyectos cuando los electricistas y los fontaneros estén trabajando en ellos. Al conocer los motivos de un retraso, sin embargo, podemos darnos cuenta por ejemplo de que una demora en las obras de fontanería ha sido ocasionada porque los materiales no se habían entregado a tiempo o porque se había cometido un error al pedirlos. Un trabajo puede haberse hecho a la perfección y a tiempo pero haberse completado antes de que otra persona necesitara por ejemplo practicar unos agujeros en unas paredes en las que el fontanero ya había terminado. Ello supondría que el fontanero tendría que volver a hacer ese trabajo. Un “retraso en la fontanería” podría incluir muchos otros factores, sin embargo con los datos podemos determinar cómo programar mejor los trabajos de fontanería y electricidad de manera que se hagan en el momento adecuado con el fin de que los proyectos futuros se atengan al calendario previsto.

Añadir la Realidad Virtual y el Internet de las cosas

Otra ventaja del BIM conectado es que la colaboración digital abre la puerta a la realidad virtual (RV), que parece como una función que ‘está simplemente ahí’ hasta que nos damos cuenta de cuales son sus aplicaciones prácticas. Pensemos en cómo se gestionan actualmente las decisiones de los procesos y los cambios a través del correo electrónico. Ahora imaginemos que pudiéramos explicar a un trabajador de la construcción lo que se debía haber cambiado en una obra en un entorno de realidad virtual. Otra persona y el trabajador podrían estar en el mismo entorno 3D, una experiencia de inmersión total, viendo lo mismo en vez de tener que explicar lo que hay que hacer o de leerlo en un correo electrónico. Creo que estos tipos de experiencias de RV de inmersión, una vez que se hayan experimentado, se convertirán en la manera habitual de comunicarse.
connected bim collaboration graphic
El Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) es un sistema tecnológico que volverá a definir y a poner en contexto verdaderamente el BIM. Una de sus características es que descubre el potencial de rendimiento de las obras de construcción. Hoy en día, hay personas, máquinas y materiales ubicados en la obra o fuera de ella, pero es difícil saber cómo estas cosas se relacionan unas con otras y si son eficientes.
Una vez que las obras de construcción dispongan de todo tipo de sensores, será posible comprender dónde pasa el tiempo la gente, cómo se usan las máquinas y si los materiales se han entregado o instalado. Toda esta información se recogerá y agregará a un panel en la nube. Los megadatos se podrían entonces analizar para empezar a identificar tendencias sobre lo que funciona o no funciona.
Una vez que se use esta tecnología en uno, diez, cientos o miles de proyectos, los principales interesados tendrán más claro por qué algunos proyectos funcionan bien y otros no. Si lo expandimos más allá de eso, se vuelve todavía más interesante. Un grupo de empresas, como Redpoint PositioningPillar TechnologiesHuman Condition. Algunas empresas en España y América Latina usan tecnologías similares como Intel.
Human Condition comprende cómo se transportan las cargas o se sube por las escalerillas y puede analizar si se está haciendo de forma correcta. Al usar datos, puede realmente predecir si los trabajadores resultarán heridos en el futuro, basándose en si se agachan demasiado o de  forma incorrecta en exceso.
Cuando ves cómo esta conectividad tiene un impacto en todas las facetas de una obra de construcción, mejorando la eficiencia, la seguridad y los costes, el asunto no es ya si la industria progresará en esa dirección, sino a qué velocidad.

6 formas como la consultora noruega Norconsult ha promovido su cultura de la innovación en un terreno difícil

6 formas como la consultora noruega Norconsult ha promovido su cultura de la innovación en un terreno difícil

norconsult
Gracias a su cultura de la innovación, Norconsult ha transformado sus procesos de construcción en proyectos tales como Vamma, destinado a la ampliación de la planta hidroeléctrica Vamma en Noruega. Cortesía de Norconsult.Para bien comprender la innovación en los negocios, convendría visitar la sabana africana, donde los pastizales están repletos de criaturas corporativas.
Echemos un vistazo a los elefantes. Su cerebro está tan desarrollado que pueden incluso interpretar gestos del lenguaje no verbal humano, reconocer a compañeros desaparecidos desde hace mucho tiempo, o memorizar complejas rutas. Un cuerpo tan grande les proporciona mucha fuerza, pero tener una masa tan grande también les hace lentos y torpes.
Ahora miremos las gacelas. Son delgadas, elegantes e infinitamente más ágiles. Por ser presa de depredadores están continuamente al tanto de lo que sucede a su alrededor; dependen de su visión y de su diestra anatomía.
Podríamos decir que en el mundo de los negocios, las organizaciones suelen parecerse, o bien a los elefantes, o bien a las gacelas. Las primeras dependen de su tamaño, de su experiencia, y de su conocimiento pero puede tener problemas para adaptarse. La segundas son más rápidas y eficientes, pero carecen de experiencia y confían demasiado en sí mismas.
norconsult Marius Jablonskis
Marius Jablonskis, gerente de tecnología de Norconsult. Foto cedida por Erik Burås/STUDIO B13.
A primera vista, la consultora noruega Norconsult, especializada en arquitectura, ingeniería y diseño, bien podría parecerse a los elefantes que describíamos antes. Con sede en Sandvika, Noruega, cuenta con 3.300 trabajadores en 88 oficinas globales, y tiene una cartera de más de 20.000 proyectos remontándose ochenta años. Son ventajas obvias, pero como consecuencia de una mayor competencia y del avance tecnológico, Norconsult llegó a la conclusión que debía comportarse como las gacelas y subirse al tren de la innovación introduciendo ideas poco convencionales para su cultura tradicional.
Para ello Norconsult cuenta con Marius Jablonskis, un empleado que podríamos describir como más “gacélico” y quien está marcando la senda a seguir. Su trabajo consiste en evaluar los procesos de la empresa y en encontrar los usos más eficientes de la tecnología.
Una cita le parece particularmente oportuna: “la mejor forma de predecir el futuro es crearlo uno mismo”. Y añade que “esperar de brazos cruzados, sin cambiar, redunda en que sean los demás los que definen tus flujos de trabajo”.
Es la diferencia que hay entre pastar con la cabeza erguida para ver posibles predadores acercarse, o bajarla sin no poder verlos. Cuando Norconsult nombró a Jablonskis para que dirigiera el equipo, la empresa levantó la cabeza y miró hacia adelante.
Jablonskis considera que si queremos que las ideas avancen y llevarlas a la práctica, las organizaciones deber cambiar y promover, en vez de penalizar, una actitud que permita asumir riesgos. Según él, la cultura de la innovación de Norconsult gira en torno a varios pilares básicos:

1. Adopción de la filosofía del trabajo en equipo

Si bien se suele atribuir la innovación a aquellas personas cuyas ideas la impulsan, Jablonskis considera que se trata de un trabajo en equipo. Su trabajo en Norconsult se ha visto impulsado por Bleeding Edge, un grupo multidisciplinario formado por trabajadores con ideas avanzadas que se reúne con regularidad para hablar de sus ideas más rompedoras con pares que les apoyan, cuestionan y asisten. Jablonskis cree profundamente en la fuerza de aquellos grupos que funcionan como colectivos en lugar de depender de un solo líder que toma todas las decisiones. “Cuando trabajas con un grupo de personas que operan de igual a igual, unidas para conseguir algo, se genera un entusiasmo que motiva a  todos a avanzar más“.
Ulriken rail tunnel Norconsult
Presentación del proyecto del túnel Ulriken. Foto cedida por Norconsult AS/Bane NOR/Baezeni.

2. La importancia de basarse en datos objetivos

Toda innovación exitosa se basa en elementos objetivos, no en suposiciones. Jablonskis comenta que “de poco sirve dar por hecho que los clientes no van a querer algo, o que los contratistas no van a efectuar su entrega. Conviene preguntarles e incluso si responden de forma negativa, si sigues convencido de que es el camino a seguir, hazlo. Esfuérzate para que sea un éxito y muestra los logros. Los resultados te llevarán más lejos que las simples promesas“.

3. Fomentar el apoyo de los gerentes

Jablonskis comenta que “sin el respaldo de la dirección, no se va muy lejos“. Aquellas empresas cuyo objetivo es que la innovación forme parte de su ADN deben nombrar líderes que conozcan el valor que esta aporta. Cabe mencionar como ejemplo a Per Kristian Jacobsen, jefe ejecutivo de Norconsult, quien conoce la complejidad de la innovación de primera mano, tras haber dirigido el departamento de innovación y desarrollo de la empresa multinacional de gestión de energía Landis+Gyr’s  cuando la informática estaba en sus albores. Añade que “en el ámbito de la innovación es fundamental nombrar a personas idóneas que tengan debido conocimiento y respeto, para cubrir puestos relevantes”.
4. Construir y avanzar con los primeros logros
El respaldo de la dirección a la innovación es esencial y hay que ganárselo. Jablonskis indica que los innovadores deben conseguir logros tempranos que permitan atraer atención y generar entusiasmo, y añade que “de nada sirve decir que vamos a hacer algo genial para después no hacerlo. En primer lugar uno debe explicar el potencial que algo aporta. Después hay que seguir demostrando el éxito con resultados”.

5. Interactuar con los escépticos

Los primeros logros no son producto de la suerte sino que requieren de preparación, según Jablonskis. Añade que los innovadores deben saber escuchar a los escépticos para que sus ideas adquieran solidez. “Conviene reunir a todos aquellos que tienen dudas y preguntarles: ¿y por qué no? Después uno debe poder ofrecer respuestas con respecto a aquellos elementos que suscitan dudas…Si puedes ofrecer respuestas, tendrás la confianza necesaria para lograr objetivos”.

6. Persistir con la práctica

Los cambios no se producen de forma rápida o fácil. Jablonskis señala que “es fundamental comprender que siempre va a ser difícil hacer algo la primera vez. En lugar de volver a trabajar de forma tradicional cuando las cosas se complican, es importante esforzarse y tener en mente el objetivo final”.
norconsult vamma 12 expansion
La ampliación Vamma 12 se está efectuando mediante un proceso de construcción que no utiliza documentos impresos. Foto cedida por Norconsult.

La innovación ha impulsado avances significativos en el BIM

Aunque la innovación puede empezar con un boceto, los grandes avances se producen cuando las ideas se llevan a práctica. Mientras más complejos sean los retos, más satisfactorios los resultados. Cuando Norconsult decidió avanzar con sus ideas y trabajar en torno a estos seis temas para cambiar su cultura interna, necesitaba un proyecto idóneo para llevar a la práctica lo aprendido. En 2015 empezaron los trabajos Vamma 12 para ampliar una planta hidroeléctrica en Østfold, Noruega. Dichos trabajos debían concluir en 2019.
Situada en el río Glomma, Vamma es la mayor planta hidroeléctrica fluvial de Noruega y también una de las más antiguas. Fue construida en 1915 y había llegado el momento de ampliar esta estructura centenaria. Norconsult asumió la tarea de planificar y diseñar dos nuevas turbinas hidroeléctricas y una planta independiente en la otra orilla del río para hacer frente al exceso de caudal.
Si bien Norconsult empleaba Revit para generar modelos digitales de uso interno, para los contratos y procedimientos se tenían que entregar papeles de dibujo a la obra en construcción, donde los constructores los actualizaban para reflejar las condiciones reales en la planta.
Se trataba de un proceso caro y poco eficiente, no apto para un proyecto tan complejo como Vamma 12. Jablonskis pretendía utilizar un modelado de información de construcción (BIM, por sus siglas en inglés) plenamente integrado para tan complejo proyecto, incorporando materiales y elementos geométricos complejos, al igual que materiales, turbinas de millones de piezas y todo en un elemento natural significativo, a escala gigante. Mediante el aprovechamiento del software interno junto con la ampliación Dynamo  para Revit, Norconsult se convirtió en una de las primeras compañías en conseguir un proceso de construcción completo sin utilizar documentos impresos, haciendo uso de modelos digitales en lugar de papeles de dibujo. Dado que los modelos pueden actualizarse y compartirse a todos los niveles en tiempo real, existe así mayor transparencia, fiabilidad y coordinación. El resultado son menos errores, una construcción racionalizada y un mayor control de los costos.
Para Jablonskis, el resultado más interesante ha sido la adopción de sus prácticas pioneras y rompedoras por parte de todo el sector de la construcción noruego. Gracias a los resultados positivos de Vamma 12, tanto clientes como contratistas convencen a otros y adoptan la modalidad de construir en otros proyectos sin utilizar documentos impresos. Jablonskis nos comenta que “cada vez más clientes comentan que la idea es genial, que debería hacerse más, y creo haber conseguido hacer algo importante“.
norconsult ulriken tunnel
Norconsult creó un juego de realidad virtual durante el diseño de la ampliación del túnel Ulriken para que los operadores optimizaran la colocación de las señales. Foto cedida por Norconsult. 
Vamma 12 fue un catalizador para la creatividad dentro de Norconsult. EN 2015, la firma empezó a diseñar la expansión del túnel Ulriken, una vía ferroviaria de 7,8 kilómetros de largo que se encuentra bajo la montaña del mismo nombre en Bergen, Noruega. Para obtener los permisos del sistema de señales de ferrocarril, utilizó modelos BIM integrados para el proyecto, creando una experiencia de juego de realidad virtual para que los operadores de tren pudieran “conducir“ dentro el túnel antes de que estuviera construido. Los ingenieros podían así optimizar la posición de las señales antes de la construcción.
Este tipo de innovación no es fácil. Jablonskis comenta que “el sector cuenta con muchísimas personas cuyos flujos de trabajo se basan en fórmulas y educación tradicionales. Piensan que la  forma de hacer las cosas obedece a un motivo claro, y no tienen mucho interés por cambiar“. Hemos destinado muchos esfuerzos y buscado nuestra esencia Norconsult ha conjugado así dos cosas importantes: tener la consistencia y robustez del elefante combinadas con la agilidad y gracia de las gacelas.

👍LAS 4 FUERZAS QUE TRANSFORMARÁN EL HORMIGÓN Y HARÁN LA CONSTRUCCIÓN INTELIGENTE👌

Las 4 fuerzas que transformarán el hormigón y harán la construcción inteligente

Cuando se construye un puente, ¿qué le impide tener una vida más larga y sostenible?, ¿cuál es su peor enemigo? La respuesta es, sencillamente, el propio puente, su peso.

Construidos mediante procesos actuales, los puentes y edificios están tan sobredimensionados de energía y materiales que son intrínsecamente insostenibles.
La construcción moderna está basada en el hormigón que, sin embargo, no es el mejor material constructivo. Es sensible a la polución. Se agrieta, se mancha, no funciona bajo la lluvia ni ante el dióxido de carbono. Es un peso muerto: la Millennium Tower de San Francisco puede ser un ejemplo.
La construcción moderna e inteligente puede hacerlo mucho mejor, y lo hará. Una serie de tecnologías convergentes va a cambiar radicalmente la manera de construir y los edificios que se construyan.
El uso de nuevos materiales, la fabricación aditiva, la robótica y una nueva generación de cerebros sintéticos (incluidos los dispositivos Field Programmable Gate Array (FGPA) o matriz de puertas programables por el usuario), fomentarán la creación de «células de construcción», ecosistemas automatizados que usarán la robótica para construir superficies, objetos e incluso edificios inteligentes. Estas cuatro fuerzas combinadas guiarán a la construcción por este cambio de tendencia, permitiendo construir ciudades más inteligentes y sostenibles.
Imaginemos robots de construcción con una inteligencia suficiente para transmitir a los materiales una manera de funcionar inteligente. Por ejemplo, cuando estamos sentados en una habitación en la que hace demasiado calor, esta resulta insensible a nuestro malestar, es incapaz de saber qué queremos, y la temperatura no cambiará hasta que bajemos el termostato. Pero si la habitación está construida con un material compuesto inteligente, la pared actúa como una piel que puede sentir nuestro estado de ánimo y reaccionar.


smart construction close-up of the fabricated panels One Thousand Museum tower
Un primer plano de los paneles que Kreysler está construyendo para la torre One Thousand Museum de Miami. Imagen cedida por Kreysler & Associates.

Un puente o una carretera inteligentes pueden ser muchas cosas. Pueden ser inteligentes porque el Internet de las cosas los hace ser reactivos sostenibles y están construidos con un tejido de fibras naturales manipuladas, de última generación, en lugar de con hormigón y barras de acero.
Para lograr esta reactividad, los puentes y carreteras deben ser multifuncionales. ¿No resultaría mucho más eficaz imprimir en 3D un canal o un cable dentro de la viga en lugar de añadir el cable en un proceso constructivo posterior? ¿Por qué no integrar la funcionalidad en un solo proceso?
La complejidad de un diseño nunca resulta un reto en la fabricación aditiva. Mediante la robótica y la impresión en 3D, se pueden fabricar infraestructuras inteligentes (puentes, carreteras, o casas) de un modo que antes resultaba humanamente imposible de realizar. Por ejemplo, tradicionalmente, la gente ha construido elementos ortogonales, con estructuras de ángulos rectos, pero los robots de impresión en 3D trabajan sin las tendencias ni limitaciones de los humanos.



Los proyectos constructivos del mañana utilizarán materiales más flexibles, sustancias modificadas como la fibra de carbono y polímero o materiales naturales como la seda y el algodón. Estos materiales resultarán ser unas alternativas mucho más sostenibles, ligeras y económicas que el hormigón, denso y rígido. Este tipo de avances ya se están utilizando para crear mobiliario futurista y vehículos de altas prestaciones como los yates impresos en 3D.
La construcción de nueva generación constará de sensores integrados en materiales más ligeros y potentes que puedan contener información e incluso almacenar energía, como las baterías. Al contrario que el hormigón, el material compuesto FPGA es continuo y sostenible. Cuando se imprime en 3D, se pueden incorporar sensores y cables a las vigas de los puentes, carreteras, edificios y estructuras durante el proceso de construcción. De este modo, las construcciones podrán monitorizarse y medir la temperatura, la presión y otros parámetros tal y como lo hace el sistema nervioso humano. Estas estructuras podrían incluso comunicarse y repararse a sí mismas, como el cuerpo humano, y esto hará que los edificios tengan una vida útil más larga.
El presidente de Kreysler & Associates, Bill Kreysler, ha sido pionero en este tipo de materiales reactivos, que parecen vivos, incorporándolos a proyectos tales como el centro de reuniones Boathouse Pavilion de Tulsa o la torre residencial de Miami One Thousand Museum de Zaha Hadid. Y gracias a Kreysler, que inició su carrera construyendo barcos de vela para regatas, la fibra de vidrio es ahora un material de construcción habitual.
smart construction In-progress photo of the Boathouse Pavilion
Foto del Boathouse Pavilion de Tulsa, en Oklahoma, compuesto por 130 paneles en forma de vela, de polímero reforzado. Imagen cedida por Kreysler & Associates.
Los materiales compuestos también han sido esenciales en la evolución de la industria automovilística que utiliza sustancias ligeras y sintéticas que reducen el peso de los vehículos y sus emisiones.
Su capacidad de respuesta, similar a la biológica, hace que estos materiales sean comparables a la piel humana. Con una capacidad sensorial mayor, un edificio será capaz de adaptarse instantáneamente a los cambios ambientales. Estas paredes del futuro podrán actuar como materiales biológicos y “curarse” cuando estén dañados.
Si construyéramos con una fibra inteligente con cierto tipo de resina en su interior, como si fuera sangre, la resina podría contener una microburbuja de una sustancia sin fraguar, tipo epoxi. Cuando se rompa, la sustancia entrará en contacto con el aire y empezará a oxidarse. Este procedimiento puede servir para sellar grietas, con una reacción similar a la del cuerpo humano cuando desencadena una reacción química para curar un corte cualquiera.
Como en la piel, los sensores mecánicos actuarán como terminaciones nerviosas, permitiendo una adaptación constante. Como se ha visto en numerosos experimentos de autorreparación del hormigón, esta idea se está abriendo paso, pero el uso de unidades complejas de materiales compuestos hará evolucionar el concepto de una forma mucho más sostenible.


smart construction self-healing concrete
Materiales autorreparantes como el hormigón sellarán las grietas del mismo modo que el cuerpo humano cura sus propias heridas.

Aunque parezca ciencia ficción, toda esta tecnología es realidad. Y con el apoyo humano, estas ideas que parecen descabelladas pueden hacerse realidad en la próxima década. Pero para que esta construcción de última generación se imponga, el sector necesita empezar a experimentar y construir hitos que muestren que estos proyectos son posibles. Al mostrarnos nuevos conceptos de fachadas y de otros componentes estructurales no esenciales, Kreysler y otros creadores prueban que ese tipo de proyectos son seguros, sostenibles, asequibles y eficientes.
Para exponer qué es lo que se puede conseguir mañana, el sector de la edificación necesita erigir hoy infraestructuras de formación y de información. Los avances constructivos del futuro empezarán solo cuando los constructores acepten el potencial del presente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN¡

REALICE UNA DONACIÓN.NOS AYUDARÁ A MANTENER EL BLOG EN OPTIMAS CONDICIONES DE SALUD¡

Suscribiros al Canal de Youtube de Grupo ByR


Muchas gracias por vuestra atención

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

Beneficios de trabajar con nosotros:

A) Ahorro de costos.
B) Ahorro de tiempo.
C) La mejor calidad.
D) Los detalles del dibujo serán entregados rápidamente.
E) Ahorro de mano de obra.
F) Ahorro de espacio.
G) Proporcionamos dibujos GFC (bueno para la construcción)
H) Dibujos As Built.

Gracias con respecto
Grupo ByR: BIM.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
From Grupo ByR, we provide with Architecture, Structures & MEP services through BIM 
technology (mechanical, electrical & plumbing). For this we use the software REVIT and 
AUTOCAD. we have specialized knowledge in this field. So we would be interested in collaborating with y
our organization.
 
Benefits of working with us
  
A) Cost savings.
B) Time saving.
C) Best quality.
D) Details of drawing will be delivered fast.
E) Manpower saving.
F) Space savings.
G) We provide GFC drawings ( good for construction)
H) As build drawing.

Thank you With regards
Grupo ByR: BIM.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

MITOS Y LEYENDAS DEL TELETRABAJO O DE COMO GENERAR INGRESOS POR INTERNET.


Un estudio realizado en Canadá analizó las consecuencias sobre la felicidad y el bienestar del desplazamiento desde casa al lugar de trabajo. La conclusión principal fue que la distancia, el tiempo empleado y el medio utilizado hacen mella en nuestra calidad de vida como pocos factores. Para muchos, supone el trago más amargo del día.

En una ciudad como Madrid el tiempo medio ronda los 45 minutos por trayecto. Puede no parecer mucho pero multiplícalo por dos cada día (también hay que volver), por tres si llueve o por infinito si hay un accidente en la M30 o huelga de metro.

Esta gráfica de Nielsen resume la duración media del desplazamiento al trabajo en varios países: los datos son para preocuparse.

Teletrabajo en Espana
Ante este panorama que espantaría a nuestros antepasados campesinos y que cubre las ciudades de una sospechosa boina gris la alternativa del teletrabajo parece una solución necesaria. No obstante, y a pesar de los avances tecnológicos que ya permiten que casi cualquier tarea pueda ser desempeñada en remoto, según Addeco, en España solo el 7,4% de los ocupados trabaja, al menos algún día, desde casa.

Trabajar en zapatillas, marcar tus propios horarios o la conciliación familiar son los argumentos a favor que surgen enseguida. Está claro que si te organizas bien trabajar en casa es un lujo, al menos comparado con tragarse hora y media de atasco cinco días a la semana. Pero, cuidado, que no es oro todo lo que reluce.

La leyenda del teletrabajo

Trabajar desde casa no es para todo el mundo, y el que lo diga, miente como un bellaco. En un ambiente de oficina, con todo el mundo (aparentemente) concentrado y superiores en las cercanías, o trabajas o simulas que trabajas. El entorno en tu casa, salvo que designes una habitación como despacho, es muy diferente y requiere de una autodisciplina no apta para mentes dispersas.

Marcarte un horario y respetarlo al cien por cien se complica cuando no te mueves en manada con el resto de la oficina. Además, la gestión de la atención y las interrupciones son un extra añadido, más si tienes niños correteando por el pasillo.

Otro inconveniente importante es que, mientras estás trabajando, en tu casa pasan cosas, y - cariño, ya que tú estás ahí…- Si viene el fontanero por la mañana, tú le recibes, lo mismo con el cartero o si Jazztel hace la enésima llamada de la semana a un fijo que ya no debería ni existir.

Si suena el timbre, ¿serías capaz de no responder? ¿Incluso si es ese paquete de Amazon que estás esperando desde hace varios días? El trabajo en remoto, para que sea eficiente, debe parecerse al trabajo normal.

21 cosas que tu entorno no comprende cuando estás teletrabajando

Hacer entender a tu entorno que estás en casa pero que estás trabajando, no haciendo un sudoku en el sofá, es crucial. Tu madre solo te llamaría a la oficina en caso de urgencia extrema; sin embargo no le temblará el pulso para marcar tu número a media mañana para preguntarte si cuenta contigo para comer el domingo. A tu madre se lo puedes permitir, pero a Jazztel no.

Trabajar a distancia es sinónimo de trabajar demasiado

Quizás porque estemos más cómodos, porque la productividad es mayor o porque nos sentimos agradecidos, la realidad es que los teletrabajadores tienden a trabajar de más. A distancia no tiene sentido calentar la silla, ¿para que esperar a que se vaya la jefa para irse si no te está viendo? En el trabajo del futuro se valora lo que haces, no cómo y dónde lo haces.

Siete factores que no serán importantes en el futuro para encontrar trabajo

Tanto si echas más horas que un reloj, como si tienes problemas para separar vida personal y profesional, aquí van algunas herramientas que te harán más sencilla tu rutina como currante deslocalizado.

Algunas herramientas que pueden ayudar

Por suerte otras personas tuvieron que lidiar con los fantasmas de la autodisciplina y la productividad e inventaron algunas herramientas. Estas son las que yo uso cada día.

Toggl. Una extensión de Chrome la mar de sencilla que puede cambiar tu vida laboral. Podrás medir y monitorizar el tiempo que dedicas a cada tarea y cada proyecto y ver un detallado informe semanal.

Go Fucking Work. Otra extensión imprescindible si la tentación de visitar ciertas páginas te supera. Añade a la lista negra tus redes sociales o cualquier web que sientas que te hace perder el tiempo y GFW te la bloqueará añadiendo graves insultos a tu persona. Este es un ejemplo:

Trello. La sencillez de este gestor de proyectos te puede hacer pensar al principio que es una inutilidad. Dale una oportunidad, solo hace una cosa bien, gestionar tus proyectos, el resto es innecesario. Tan lean como efectiva.

Rescue Time. No pasa nada si se te olvida arrancar o parar Toggl, Rescue Time monitoriza todo el tiempo de uso del ordenador y te da un reporte semanal desglosado. La mayoría de las veces es una colleja en toda regla comprobar en qué se te ha ido la semana.

Como broche final a este artículo solo podemos darte un consejo: si tienes la oportunidad de teletrabajar, agárrate fuerte a ella. Sin embargo, no te creas que es la calle de la piruleta y que vas a poder hacer lo que te plazca, porque sino pronto volverás a ser un Dilbert más.