Entradas populares

viernes, 18 de septiembre de 2015

SE CONVOCAN LOS PREMIOS HYSPALYT.



ACCEDE AL MARAVILLOSO MUNDO DE GRUPO ByR
La conocida Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hyspalyt), como viene siendo habitual ha establecido las bases para la convocatoria de las bases de sus dos conocidos Premios de Arquitectura: el II Premio de Arquitectura Cerámica, en la Categoría de Tejas y el XIII Premio de Arquitectura de Ladrillo.

Según nuestro Director Técnico Dº Rafael Nieto Fernández ¨ en estos premios existe una doble intencionalidad, en primera instancia poner en valor la construcción en ladrillo cerámico y teja que se realiza en nuestro territorio y en segundo lugar, difundir la repercusión social de las más obras realizadas con estos materiales durante el periodo de referencia¨.

Estando el premio de arquitectura de ladrillo dotado con 6.000 € y tres meniciones de 800 € y el premio de arquitectura de Teja con 3.000 € y 3 menciones de 800 €, pueden presentarse arquitectos, constructores y profesionales del sector, tanto de nacionalidad española como extranjera y podrán optar a los premios tanto obras de nueva planta de uso público o privado, reformas, rehabilitaciones o espacios públicos urbanos, tanto ubicadas en España como en el extranjero.

La fecha de finalización de las obras para ambos Premios debe estar comprendida entre el 30 de septiembre de 2013 y el 30 de noviembre de 2015.

La inscripción y presentación de las obras para ambos premios debe realizares a  través de la página web de Hispalyt y la fecha límite para la presentación de la documentación para ambos Premios es el 22 de diciembre de 2015.

😎MATERIALES DE CAMBIO DE FASE PARA VENTANAS EFICIENTES😏

Indagaciones de nuestro director Técnico Dº Rafael Nieto Fernández, nos permite afirman que el programa de cooperación transnacional Med, financiado por la Comisión Europea para promover el desarrollo regional de la zona del Mediterráneo, se ha puesto en marcha con plena eficacia.

El proyecto EMILE congregando a seis centros de I+D y empresas de España, Francia, Italia, Eslovenia y Croacia ha desarrollado diversos proyectos de nuevas soluciones en eficiencia energética en el mundo de la arquitectura y construcción.

Uno de los desarrollos pilotos llevados a cabo por CIRCE, en Zaragoza, en el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza ha demostrado la elevada eficacia energética que se obtiene al emplear materiales de cambio de fase en ventanas, al conseguirse ahorros significativos en el uso de la climatización de los edificios.

Se ha conseguido demostrar, que ubicando estos materiales dentro de los huecos de las fachadas (puertas y ventanas), durante las horas de radiación solar (almacén calor) pasan a estado liquido, manteniendo la temperatura interior, mientras que en las horas nocturnas se produce el efecto contrario, y el material cambia de líquido a sólido, transfiriendo el calor almacenado al interior del edificio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.

CAMPUS DE ROSEVELT: TECNOLOGIA PASSIVHAUS EN LAS ALTURAS



Infografía campo de Roosevelt
La prestigiosa Universidad de Cornell, poniéndose manos a la obra ya edifica el nuevo Campus en la isla de Roosevelt en Nueva York, que dará cabida al edificio más alto de tecnología ¨Passivhaus¨. Sólo la residencia de estudiantes contará con 83 metros de altura para alojar a más de 600 personas y reducirá significativamente el consumo de energía de un Skycraper, cifrada en un 60% para edificios de tamaño similar.

Se espera que el campus comience a funcionar a partir de 2017 y ya se encuentra en construcción, aunque no se finalizará por completo hasta 2043. El campus de tecnología de esta universidad apuesta por la construcción pasiva, buscando la eficiencia energética, el respeto por el medio ambiente y la mejora en la salud y la comodidad de los usuarios.

La edificación de la residencia de estudiantes supondrá un gran reto para este tipo de ‘passive house’, puesto que tendrá que aclimatar un mastodóntico edificio para soportar eficazmente la climatología agresiva de una ciudad como Nueva York.

Por un lado instalará paneles solares, pero también incorporará un sistema geotérmico que aprovecha el calor que genera la tierra para reducir el gasto de energías no renovables del edificio. Para mantener la temperatura se instalará paneles de metal prefabricados en el exterior y ventanales con triple aislamiento de unos 35 centímetros de grosor, que mantendrá la temperatura ambiente ideal en el interior del edificio.

Cornell Tech
Otra de las particularidades del proyecto es que tiene un presupuesto máximo de 105 millones de euros. El campus de la Cornell Tech abrirá con más de una hectárea de terreno y más de 74.000 m2 construidos pero se espera que se concluya en 2043 con más de 185.000 m2 edificados sobre casi cinco hectáreas de terreno con jardines, plazas de aparcamiento y hasta cuatro grandes edificios.

martes, 17 de junio de 2014

CUANDO LAS PAREDES HABLAN, LOS EDIFICIOS MEJORAN SU EFICIENCIA Y SEGURIDAD

Sensores, chips y otras tecnologías están revolucionando los edificios en temas de confort, ahorro energético, seguridad y optimización de espacios; el último grito, los detectores de presencia en paredes y techos que permiten monitorizar el nivel de ocupación de las salas y mejorar el reparto de la gente.
La nueva sede del BBVA se está construyendo siguiendo los criterios de sostenibilidad necesarios para conseguir el certificado LEED Oro, estándar de construcción sostenible más exigente. Los materiales utilizados tienen bajo impacto ambiental, y los edificios están diseñados para que se pueda llevar a cabo una monitorización remota del consumo energético.

Dadas sus múltiples ventajas, estos sensores de presencia de última generación se están implantando ya en edificios de distintas empresas en el mundo, por ejemplo en Carrefour en Francia.

Se trata de una tecnología que ahorra consumo de energía a la empresa porque al identificar y comunicar donde hay gente se puede regular de forma más eficiente la luz y la calefacción, pero tiene otras ventajas.

Por ejemplo, permite localizar de forma inmediata a las personas y eso ayuda a su posible evacuación en caso de emergencias tipo incendios.

También identifica sin cámaras y sin tener que abrir puertas las salas de reuniones vacías, lo que soluciona el problema de no utilizar determinados espacios en las oficinas únicamente porque no se ha actualizado el sistema de comunicación interno en donde aparecen como reservados sin que finalmente se utilicen.

Los empleados reciben las comunicaciones en tiempo real en sus dispositivos móviles lo que les ayuda a evitar desplazamientos innecesarios dentro del edificio; así, por ejemplo, si reciben la notificación de que la cafetería está llena pueden decidir posponer el café para más tarde.
La multinacional francesa Schneider Electric, líder mundial en fabricación de material eléctrico y soluciones de eficiencia energética, ha desarrollado una tecnología de este tipo que combina sensores de presencia y sistemas de radiofrecuencia junto con nanochips de identificación que llevan los empleados en portatarjetas.

Esta empresa, que en España cuenta con seis plantas de producción y en 2011 se hizo con el grupo de software Telvent, acaba de celebrar en París, con la presencia de sus máximos directivos, una jornada internacional con periodistas de todo el mundo para informar de sus últimas soluciones de eficiencia energética.

El presidente de la compañía en España y Portugal, Patrick Gaonach, ha aprovechado la cita para anunciar la creación este mismo año de “un centro de excelencia” en Barcelona de “ciudades inteligentes”, junto con el ayuntamiento y un consorcio de empresas, incluida Schneider Electric, con el objetivo de definir una plataforma para este tipo de urbes extensible a todo el mundo.

En este ámbito de ciudades “inteligentes” se enmarca el software de gestión Gilif (Give Life to Real Estate) para medir la ocupación de espacios en edificios, que por el momento se ha empezado a implantar en inmuebles empresariales pero podría ser trasladable a otros espacios como centros comerciales o museos, según sus responsables.
Esta tecnología podría ayudar a localizar niños extraviados o personas con enfermedades neurodegenerativas; además evitaría sustos tan desagradables como dejar encerrado por error a alguien únicamente por desconocerse que hay alguien dentro.

El área que detecta cada uno de estos sensores es de 15 metros cuadrados; su implantación se combina con un sistema de radiofrecuencia y chips RFID de identificación personal que los empleados llevan adosados en portatarjetas.

El chip carece de daños para la salud porque tiene unas emisiones bajísimas (un millón de veces menos que las de un teléfono móvil con wifi, y diez millones menos comparado con la conexión 3G).


Otra de las ventajas del sistema es que es anónimo al borrarse automáticamente los datos personales de la persona identificada una vez obtenidos; la tecnología sólo desvela su ubicación y el tipo de vinculación con la empresa (visitante, empleado, personal directivo)