Entradas populares

viernes, 18 de septiembre de 2015

CAMPUS DE ROSEVELT: TECNOLOGIA PASSIVHAUS EN LAS ALTURAS



Infografía campo de Roosevelt
La prestigiosa Universidad de Cornell, poniéndose manos a la obra ya edifica el nuevo Campus en la isla de Roosevelt en Nueva York, que dará cabida al edificio más alto de tecnología ¨Passivhaus¨. Sólo la residencia de estudiantes contará con 83 metros de altura para alojar a más de 600 personas y reducirá significativamente el consumo de energía de un Skycraper, cifrada en un 60% para edificios de tamaño similar.

Se espera que el campus comience a funcionar a partir de 2017 y ya se encuentra en construcción, aunque no se finalizará por completo hasta 2043. El campus de tecnología de esta universidad apuesta por la construcción pasiva, buscando la eficiencia energética, el respeto por el medio ambiente y la mejora en la salud y la comodidad de los usuarios.

La edificación de la residencia de estudiantes supondrá un gran reto para este tipo de ‘passive house’, puesto que tendrá que aclimatar un mastodóntico edificio para soportar eficazmente la climatología agresiva de una ciudad como Nueva York.

Por un lado instalará paneles solares, pero también incorporará un sistema geotérmico que aprovecha el calor que genera la tierra para reducir el gasto de energías no renovables del edificio. Para mantener la temperatura se instalará paneles de metal prefabricados en el exterior y ventanales con triple aislamiento de unos 35 centímetros de grosor, que mantendrá la temperatura ambiente ideal en el interior del edificio.

Cornell Tech
Otra de las particularidades del proyecto es que tiene un presupuesto máximo de 105 millones de euros. El campus de la Cornell Tech abrirá con más de una hectárea de terreno y más de 74.000 m2 construidos pero se espera que se concluya en 2043 con más de 185.000 m2 edificados sobre casi cinco hectáreas de terreno con jardines, plazas de aparcamiento y hasta cuatro grandes edificios.

martes, 17 de junio de 2014

CUANDO LAS PAREDES HABLAN, LOS EDIFICIOS MEJORAN SU EFICIENCIA Y SEGURIDAD

Sensores, chips y otras tecnologías están revolucionando los edificios en temas de confort, ahorro energético, seguridad y optimización de espacios; el último grito, los detectores de presencia en paredes y techos que permiten monitorizar el nivel de ocupación de las salas y mejorar el reparto de la gente.
La nueva sede del BBVA se está construyendo siguiendo los criterios de sostenibilidad necesarios para conseguir el certificado LEED Oro, estándar de construcción sostenible más exigente. Los materiales utilizados tienen bajo impacto ambiental, y los edificios están diseñados para que se pueda llevar a cabo una monitorización remota del consumo energético.

Dadas sus múltiples ventajas, estos sensores de presencia de última generación se están implantando ya en edificios de distintas empresas en el mundo, por ejemplo en Carrefour en Francia.

Se trata de una tecnología que ahorra consumo de energía a la empresa porque al identificar y comunicar donde hay gente se puede regular de forma más eficiente la luz y la calefacción, pero tiene otras ventajas.

Por ejemplo, permite localizar de forma inmediata a las personas y eso ayuda a su posible evacuación en caso de emergencias tipo incendios.

También identifica sin cámaras y sin tener que abrir puertas las salas de reuniones vacías, lo que soluciona el problema de no utilizar determinados espacios en las oficinas únicamente porque no se ha actualizado el sistema de comunicación interno en donde aparecen como reservados sin que finalmente se utilicen.

Los empleados reciben las comunicaciones en tiempo real en sus dispositivos móviles lo que les ayuda a evitar desplazamientos innecesarios dentro del edificio; así, por ejemplo, si reciben la notificación de que la cafetería está llena pueden decidir posponer el café para más tarde.
La multinacional francesa Schneider Electric, líder mundial en fabricación de material eléctrico y soluciones de eficiencia energética, ha desarrollado una tecnología de este tipo que combina sensores de presencia y sistemas de radiofrecuencia junto con nanochips de identificación que llevan los empleados en portatarjetas.

Esta empresa, que en España cuenta con seis plantas de producción y en 2011 se hizo con el grupo de software Telvent, acaba de celebrar en París, con la presencia de sus máximos directivos, una jornada internacional con periodistas de todo el mundo para informar de sus últimas soluciones de eficiencia energética.

El presidente de la compañía en España y Portugal, Patrick Gaonach, ha aprovechado la cita para anunciar la creación este mismo año de “un centro de excelencia” en Barcelona de “ciudades inteligentes”, junto con el ayuntamiento y un consorcio de empresas, incluida Schneider Electric, con el objetivo de definir una plataforma para este tipo de urbes extensible a todo el mundo.

En este ámbito de ciudades “inteligentes” se enmarca el software de gestión Gilif (Give Life to Real Estate) para medir la ocupación de espacios en edificios, que por el momento se ha empezado a implantar en inmuebles empresariales pero podría ser trasladable a otros espacios como centros comerciales o museos, según sus responsables.
Esta tecnología podría ayudar a localizar niños extraviados o personas con enfermedades neurodegenerativas; además evitaría sustos tan desagradables como dejar encerrado por error a alguien únicamente por desconocerse que hay alguien dentro.

El área que detecta cada uno de estos sensores es de 15 metros cuadrados; su implantación se combina con un sistema de radiofrecuencia y chips RFID de identificación personal que los empleados llevan adosados en portatarjetas.

El chip carece de daños para la salud porque tiene unas emisiones bajísimas (un millón de veces menos que las de un teléfono móvil con wifi, y diez millones menos comparado con la conexión 3G).


Otra de las ventajas del sistema es que es anónimo al borrarse automáticamente los datos personales de la persona identificada una vez obtenidos; la tecnología sólo desvela su ubicación y el tipo de vinculación con la empresa (visitante, empleado, personal directivo)

domingo, 27 de abril de 2014

CÁLCULO MEDIANTE CÁMARA TERMOGRÁFICA DE PÉRDIDA DE CALOR EN RADIADORES.

Cuando realizamos un certificación energética en las viviendas uno de los problemas que nos encontramos es la ubicación del radiador en la hornacina.
Una manera rápida de calcular el gasto de calefaccion puede ser realizando una inspección mediante camara termográfica.
En Grupo ByR certificación energética disponemos de los medios necesarios para plantear soluciones.
“Lo que no se mide, no se puede controlar y por tanto no se puede solucionar”
 En la siguiente termografía podemos cuantificar un diferencial de 6ºC originados por el efecto de calentamiento del radiador. Este diferencial, para un coeficiente conectivo exterior de 25W/m2.K representa una pérdida de 150 W/m2.(129 Kcal/hora)
Dado que el día de la medición la temperatura era de 4 º y estando la curva de carga de la instalación en un valor medio-alto, podríamos en una estimación aproximada situar la emisión de los radiadores en torno a los 1330 W/m2 (19 radiadores  de 60 cm de altura )
Bajo estas suposiciones, estaríamos hablando de una pérdida del 11% de la calefacción por conducción y convección.
Cálculo mediante transmitancia térmica de pérdida de calor en radiadores.
Cuando realizamos un certificación energética en las viviendas uno de los problemas que nos encontramos es la ubicación del radiador en la hornacina.

Otra manera  muy  eficaz  de calcular el gasto de  calefacción puede ser realizando una medición de la transmisividad del cerramiento.
En Grupo ByR Certificación energética  disponemos de los medios necesarios para evaluar los cerramientos y plantear los sistemas.

Coeficiente de transmisión en la pared detrás de la hornacina del radiador (muro de10 cm) 2,85 Kcal/h m²
Temperatura media en invierno en Zaragoza                                                                                    4 ºC
Temperatura de la pared que esta junto al radiador                                                                          45 ºC
Superficie estimada afectada por la proximidad del radiador                                                       1,14 m²
Pérdida de calor por transmisión en el muro de 10 cm.               1,14 x (45-4) x 2,85 = 133,209 Kcal/h
Por tanto podemos observar que por ambos métodos conseguimos los mismo resultados de entorno a un 11%
Análisis de amortización y ahorros
Si consideramos una potencia consumida  de 9,3 Kwh para una vivienda tipo  con 2 medianeras:
  • Funcionamiento estimado de calefacción, 10 Horas/día                       8017,24 Kcal =80172,4 Kcal/dia
  • Época de calefacción, 5 meses al año 83405 x 153 días                 12.226.379Kcal/año.
  • Tiene un porcentaje de perdidas de la instalación                                            11%
  • Potencia térmica del litro de gasóleo                            9.500 Kcal/kg (estimamos1 litro= 1 Kilo)
  • Pérdidas de una vivienda en 1 año                                                      141,56 Litros
  • Coste del Gasóleo (0,85 €)                                                                  120,32€/año
  • Si consideramos solo el periodo de  calefacción                                    25,06€/mes
Los aislamientos reflexivos son una solución adecuada que requieren una inversión muy ajustada,  gracias a este cálculo puedes sugerir en tu certificación energética una mejor calificación energética y estimar el  ahorro energético  con un periodo de retorno de la inversión, es decir el tiempo necesario para amortizar dicha inversión gracias a la reducción de consumo conseguida.
Dicho periodo no suele sobrepasar los 2 años de retorno de la inversión.

sábado, 26 de abril de 2014

BREVE INTRODUCCIÓN A UNA AUDITORIA ENERGÉTICA

Una auditoría energética comienza por un análisis exhaustivo del consumo de energía en una instalación. Desps exige que el auditor busque motivos de ineficiencia en dicho consumo y, finalmente, que proponga medidas de mejora, indicando su coste de implantación y el ahorro esperado. Es interesante acompañar cada medida con una estimación de su plazo de amortización. La auditoría termina con la elaboración de un informe de resultados, donde aparezcan de forma resumida los análisis efectuados, las ineficiencias detectadas, las medidas de mejora, la valoración del coste de implantación frente al ahorro esperado, y unas conclusiones en las que el auditor recomiende las líneas de actuación con indicación de los plazos de amortización....

PUEDE DESCARGARSE TODA LA PONENCIA AQUI.


Follow Us