Entradas populares

sábado, 9 de noviembre de 2019

LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

CÓMO AFECTARÁ EL PAQUETE DE INVIERNO DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS

El pasado mes de noviembre la Comisión Europea presentó un borrador de un conjunto de medidas para proporcionar “Energía limpia para todos los europeos”, denominado PAQUETE DE INVIERNO.
El objetivo de este paquete es que la Unión Europea se abastezca con energía limpia, pero mante-
niendo la seguridad del suministro y la competitividad de los precios de la energía.
Las medidas están enfocadas, en la integración de las energías renovables en el sistema energéti-
co,  en el uso de sistemas limpios de frío y calefacción, en la descarbonización del transporte y en 
el autoconsumo eficiente.
Los objetivos que se pretenden alcanzar para el 2030, van desde la reducción de un 40% de la emi-
siones contaminantes respecto a 1990, elevar la cuota de energías renovables por encima del 27% 
hasta la mejora en un 30% de la eficiencia energética.

MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

En cuanto a la mejora de un 30% en eficiencia energética, ésta, estará orientada a la renovación de 
los edificios, ya que éstos consumen un 40% del total de la energía utilizada en la U.E. Además de 
que 2 de cada 3, son antiguos y fueron construidos sin ningún tipo de medida relacionada al ahorro energético.
La Comisión Europea ofrece a los estados miembros la posibilidad de formar plataformas naciona-
les de inversión, donde se destinarán los fondos europeos para diseñar productos financieros dedi-
cados a la rehabilitación energética de viviendas y de edificios no residenciales.
También busca clarificar  la naturaleza de este tipo de inversiones en la contabilización del déficit 
de las administraciones públicas bajo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, dejando claro que no 
son un gasto a corto plazo sino que es un gasto que garantiza un retorno.  
En este sentido España “ha pedido, al igual que otros países de la Unión Europea, la modificación 
del concepto de gasto en rehabilitación energética de edificios públicos y convertirlo en un valor 
económico, es decir, que se considere un ahorro económico. De este modo ya no se incrementaría 
el déficit público por esta cuestión y se estimularía el sector de la construcción.”
Estas medidas aún tienen que tramitarse en el Parlamento Europeo y en los gobiernos nacionales 
para llegar a un acuerdo y luego trasladarse a la legislación de cada estado, para su aplicación a 
partir del 2020.

1 comentario:

Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡