Entradas populares

martes, 8 de octubre de 2019

LA CONSTRUCCIÓN ROMANA, CASA, TEMPLOS Y OTRAS



Vídeos Interesantes

Vamos a profundizar sobre la casa romana. La existencia de una sociedad con clases diferenciadas lleva consigo la aparición de diversos tipos de alojamientos: la casa de pisos, las casas señoriales, las villas, los palacios…..


Así mismo se aborda el origen y la evolución del templo y de la basílica destacando la razón de ambas en la vida romana.

1.- LA CASA ROMANA.
Los patricios que habían heredado o construido sus casas urbanas con cierta holgura de espacio, se vieron inmersos en el
La casa Romana
centro masificado de las ciudades y rodeados de casas de rentas mucho más humildes y de inferior categoría social que en tiempos de la República. Esto les hizo perder interés por estas localizaciones que habían quedado confundidas y desposeídas del entorno social que enmarcaba su status o categoría. Vendieron o alquilaron sus casas a los nuevos aristócratas y construyeron sus villas en el campo, dotadas de jardines, amplios espacios de recreo y tierras de labranza. Por otro lado, la parte menos acomodada de la población, se alojó en pequeñas dependencias anejas a las casas señoriales o en edificios de pisos muy hacinados, e incluso en Roma y en Pompeya, era frecuente el subarriendo.

De esta manera, la población romana residía en alojamientos muy diversos: El Palacio (del emperador), la Domus (casa señorial urbana de familias acomodadas) (figura 26), la Insula (casa de pisos en régimen de alquiler para el pueblo), y en Villas (casas de campo de gente noble, aristócratas y patronos).
La casa Romana

De esta manera, la población romana residía en alojamientos muy diversos: El Palacio (del emperador), la Domus (casa señorial urbana de familias acomodadas) (figura 26), la Insula (casa de pisos en régimen de alquiler para el pueblo), y en Villas (casas de campo de gente noble, aristócratas y patronos).


La vivienda romana parte de la etrusca y constituye la evolución lógica de una sociedad de clases diferenciadas y obligada a vivir en comunidad dentro de una trama urbana. La Domus, aleja las habitaciones privadas de las de relación. Establece dos niveles en la vida social, y diferencia entre el de relación cotidiana o profesional, que invade la casa hasta el primer patio (atrium) donde mantiene el impluvium y de donde retira la plaza de fuego en la que se preparaba la comida, y otro menos frecuente para el que necesita ampliar la vivienda hasta un segundo patio, de clara importación griega, con peristilo (rodeado de columnas), el cual podía incorporarse a la parte anterior de la casa, se  colocaba un tabique móvil o una cortina en el fondo del tablinium (figura 27). De esta manera el tablinum, que era la pieza más noble, se convertía en el espacio integrador en momentos festivos, cuando se deseaba incorporar el jardín y el peristilo a la fiesta. En el uso diario de la vivienda, el paso del atrium al peristilo se hacía por un estrecho pasillo localizado entre el tablinium y el aloe. En este último local podía estar la cocina, en casas mayores, ésta se situaba al fondo del patio porticado, en la zona que se montaba el triclinio o comedor de verano y podía servir de paso al huerto posterior. Algunos de estas grandes casas, podían tener una parte alta para los criados, y en ocasiones disponer de entrada directa desde la calle y estar alquiladas a otras familias. El romano fue siempre un ciudadano amante de sus leyes, disciplinado y respetuoso con su vida privada. Era más reservado que el griego y desde luego mucho más que el etrusco. Pero los aires, lujos y poderes del imperio llegaban a todos los rincones generando una mentalidad nueva. Así, la vivienda que hasta los primeros años del imperio no sufrió cambios significativos, en tiempo de Augusto, hacia la mitad del Siglo I a C., se vio recargada de decoración. El ciudadano romano introdujo el lujo en su casa, y cualquier motivo era aprovechado para mostrar los mármoles que la recubrían y el trablinum, lugar más escenográfico de la casa, en él, se colocaban los retratos de los ascendientes familiares y los bustos de los protectores de la misma. Más tarde la casa se dotó de pscticum o puerta de Servicio, signo que evidenciaba las diferencias de clases en que se estratificaba la nueva sociedad.
La casa Romana


Para la Domus o casa urbana señorial, la planta más divulgada en los textos recientes, es la que responde a un esquema lineal, en el que la casa etrusca se prolongaba en su fondo mediante un segundo atrio, mayor y porticado en todo su perímetro. En el espacio central se establecía un jardín muy cuidado, que se decoraba con fuentes y esculturas. Por último, en el fondo de la parcela se situaba un patio que se cultivaba, ¿No os suena a huerto urbano moderno?, lo es, como un pequeño huerto. A esta tipología responde la Domus de la Pansa y la de Trevijo Valente, ambas en Pompeya. No obstante, aunque esta planta siguió desarrollándose en otras ciudades y fundamentalmente en Pompeya, la trama con que históricamente se había cuajado el parcelario de la ciudad de Roma, no favoreció que estas grandes casas se desarrollaran con su vocación lineal, de aquí que sea más frecuente encontrar en dicho parcelario, casas que no completan el programa que venimos relatando, y que sólo disponen de un atrium en que se desarrolla el peristilo.

En otros casos, cuando se atiende al programa, completándolo, se hace en base a invadir las líneas propias de una medianera recta y resultando separaciones entre casas bastante quebradizas como consecuencia de entremezclar los locales y los patios de las parcelas colindantes (Figura 28)

2.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA ROMANA
La casa RomanaSin duda, el gran interés del estudio de la construcción romana radica en que en Roma, bajo un lenguaje arquitectónico común, se admitieron todas las técnicas que llegaban de cualquier punto del vaso imperio. por esta razón y por la enorme producción que tuvo lugar, con cargo a los presupuestos del estado, se convirtió en el lugar de concentración y fomento de tantos avances técnicos que lograron que, aún hoy día, no sólo sean válidos, sino que en muchas ocasiones, cuando las soluciones modernas no nos satisfacen, tengamos que mirar a aquellos tiempos para ver cómo los romanos lo plantearon y lo resolvieron.


Los edificios romanos presentaban una cimentación, como la que toman nuestros edificios actuales cuando los resolvemos mediante zanjas continúas de hormigón en masa. No obstante, en su primitivas construcciones, iniciados por los etruscos, prolongaban la base de sus elementos de carga por debajo de la rasante, mediante piedras más resistentes, dejándolas inmersas en una plataforma de relleno de cascotes y mampuestos, casi sin aglomerante (Figura 29). Más tarde, abrieron sus zanjas de cimentación bajo los muros y soportes para rellenarlas del nuevo material. Sobre cada tongada de mortero de puzolana se le incorporaba, in situ, mampuestos rodeados de otras piedras menores que se cubrían con una nueva capa de mortero, resultando así un hormigón idéntico al que hoy identificamos en los planos llamándole ciclópeo.

Es probable que al principio, los romanos, aplicaron el mortero de puzzoli sólo para las cimentaciones y obras marítimas, y que más tarde se generalizará para los núcleos de los muros, las bóvedas, los arcos y otros elementos constructivos. También encontramos en Toma magníficas cimentaciones pétreas, e incluso latericias, de arcos invertidos, pero fue el hormigón el material más frecuente en la cimentación común de los edificios nuevos.

En los muros de la casa romana se dieron toda la variedad de fábricas que hemos descrito en el apartado dedicado al estudio de ellas. (Figura 30). No obstante, lo más frecuente es encontrar el muro de adobe de dos pies de espesor, con abundante mortero en sus juntas. También es frecuente el opus caementicium, con refuerzos de dobles hiladas de adobe. Estas verdugadas de cuatro o cinco hiladas (continuas) y se situaban a una distancia de unos 80 cm, entre ellos. Los espacios entre verdugadas, quedaban resueltos por opus caementicium, paramentado por una mampostería incierta de pequeños mampuestos. No faltaron, en la arquitectura doméstica, los muros pétreos de pequeños sillares e incluso aún podemos ver, en el interior de algunas de las casas conservadas, paramentos mostrando el siempre apreciado, opus reticulatum enmarcado por machones y verdugas de ladrillos.

En ocasiones, el muro se construyó mediante un entramado lineal de maderas (montantes, largueros y crucetas) entre los cuales se cuajaban una argamasa de áridos y mortero de cal, quien haya intervenido en edificios con estructura de madera del Siglo XVII, verá que nada nuevo bajo el sol. Dada la ligereza de esta última fábrica o aparejo, era frecuente en los muros divisorios y en los antepechos. Buenos ejemplos de ella podemos verlos en Pompeya y, de tiempos mucho más recientes, encontraremos muchas medianeras en nuestras ciudades actuales levantadas de la misma manera.

A mitad del siglo I d.C., ya en tiempo de Augusto emperador, la casa cambia claramente su carácter pasando a ser un exponente de la categoría y del refinamiento de la familia que lo habitaba. La decoración invadió todos los rincones de la vivienda, pavimentos, paredes y techos se pintaban hasta sus últimos elementos. En las paredes, sobre los enfoscados de mortero de cala y arena finamente cribada (opus arenatum o tectorium), después de blanqueados con el opus albarium, se pintaban zócalos, frisos y, el resto de la pared, se dividía en recuadros o cuarteles enmarcando puertas y recercando lugares donde podrían colocarse cuadros o retratos de los miembros de la familia. Se alternaron colores en tono pastel en los fondos con los colores vivos de las cenefas, de frisos y de las guirnaldas florales que coronaban los recuadros.

3.- LA CUBIERTA EN LA CASA ROMANA

La casa Romana
Aunque la casa romana, que había duplicado su atrium, podría haberse dotado de caballetes o armazones de cubierta a dos aguas, al menos en el cuerpo transversal o central en el que se situaban el tablinum, y de esta manera resolver, con un único cuchillo o cercha la cubrición de este espacio central y la de los dos faldones laterales, que vertían al primero y segundo atrium, no lo hizo así. Por el contrario, a pesar de que el armazón el armazón de doble pendiente propuesto por los fenicios y usados por los templos etruscos, eran bien conocido por lo romanos, estos decidieron seguir resolviendo la cubierta de la casa señorial, en la misma forma que aprendieron de la casa etrusca. Es decir, elevando los muros y apoyando los faldones sobre pares entregados en dichos muros y apoyados en las vigas que conformaban el compluvium y el peristilo. No obstante, maestros de toda clase de cimbras y armazones de madera, no podían renunciar a estas estructuras de cubierta y la aplicaron en la casa de pisos (ínsula), en la basílica y en otros muchos edificios. Este armazón romano no se parecía en nada al griego, que como recordaremos descargaba a la viga inclinada mediante pies-derechos, sobre la viga horizontal. Y la ponían a trabajar a tracción; es decir, ésta última pieza se constituía en tirante (figura 31).

La casa Romana
Los romanos eran devotos de lo útil y partidarios de no gastar energía en inventar lo inventado. Por ello, no debe extrañarnos lo que acabamos de comentar en relación con las pocas iniciativas de cambios que se pudieron dar en la vivienda. Aquí resulta un ejercicio de imaginación interesante realizar el diseño de una casa moderna con técnicas constructivas romanas, ahí lo dejo, para que pongáis a juicio lo que aquí se dice, en fin seguimos….Además, la casa-atrio no era pieza importante en la definición de la nueva escala en la que estaban comprometidos.

La Domus se siguió mostrando cerrada al exterior, ventilándose e iluminándose a través del compluvium y del peristilo. La incorporación del peristilo a la vivienda fue una aportación romana importante, pero la modificación más lógica, en la cubierta, fue la introducción de las cuatro columnas que se colocaron en las esquinas del impluvium, para apoyar las cuatro vigas perimetrales donde descargaban los faldones de la artesa que llevaba el agua al cavaedium. Ello, después de usar muchas veces el cavaedium tuscanicum, al cual renunciaron tras comprobar que las dos vigas que abarcaban el ancho total del atrium, eran las piezas más caras de la construcción de la cubierta.

Como material de cubrición se usó la teja cerámica, poco más o menos que como hoy en día, oops¡ nada nuevo bajo el sol otra vez¡, colocada de la misma forma que se venía utilizando en la casa griega. Es decir, canales planas con rebajes para el encajado longitudinal, que evitase el deslizamiento en el faldón y cobijas de poco abarque. La teja canal era ligeramente menor que la griega y la teja cobija, era claramente cilíndrica. Recordaremos que su homónima griega era angulosa, a modo de libro.

4 LA CASA DE PISOS (INSULAE)
La enorme cantidad de gente que abandonó el campo para afincarse en las ciudades, hizo que el suelo adquiriese valores lo suficientemente altos como para que se generase la construcción en altura, vaya con los romanos¡¡ también tenían especulación urbanística¡ otra vez, nada nuevo bajo el sol¡¡, hasta el punto de que pronto hubo que dictar normas encaminadas a limitarlo. Como consecuencia de esta desmesurada masificación urbana, muchas de las bellas casas señoriales fueron alquiladas a varias familias. Unas se dividieron y otras recibieron plantas superiores, introduciéndose escaleras en las tabernas y en la zona del tablinium; esto contribuyó a que, estas piezas, sean difíciles de identificar en los planos de Roma. El parcelario de la ciudad, fuera de los Foros, debió llegar a ser bastante caótico, y la vida en los barrios debió generar focos insalubres y hasta peligrosos, vaya, ¿no os suena de nada a la vida moderna actual?, después del gran incendio del año 64 d.C., se redacta el Plano Regulador de Nerón, en el cual se fijaba la altura máxima de los edificios de apartamentos insulae en 70 pies (unos 21 metros), que mantuvo a éstos con cuatro o cinco plantas. Debían tener la escalera próxima a la fachada y presentar grandes huecos a las mismas. Se favoreció la construcción con porches y, los edificios, se debían separar dejando pasillos entre ellos a fin de evitar la propagación del fuego. No debía usarse la madera más allá de la imprescindible y debía construirse, fundamentalmente, con el opus cemetacium.

La casa RomanaCon todo lo anterior, es fácil que los edificios urbanos con uso de habitación, se organizasen en manzanas que se parecieran mucho a las de nuestras ciudades actuales (figura 32). De hecho siempre nos sorprende ver la conocida restauración de la Insula de Diana (ostia) y tener que encajarla

En aquel tiempo, ya que su aspecto parece más propio de una solución formulada con posterioridad a la etapa medieval. En estos edificios de apartamentos, la planta inferior alojaba los portales con las escaleras, las tabernas y los altillos de éstas. A ellos, se accedía desde las propias tiendas y eran habitados por los empleados de las mismas. Entre esta planta con altillo y las plantas superiores, se procuraba una separación clara por la presencia de un balcón corrido. Las plantas superiores se dotaron de grandes huecos y se separaban por impostas o cornisas. El edificio se coronaba con un alero de pequeño vuelo con tejas su cubierta inclinada.

Los muros se construyeron con fábrica mixta, de manera que el alma del hormigón se presentaba a fachada con una fábrica de ladrillo de magnífica ejecución, en la que se pueden ver los perfectos arcos escarzanos o porciones del arco circular de descarga en aquel tiempo, ya que su aspecto parece más propio de una solución formulada con posterioridad a la etapa medieval. En estos edificios de apartamentos, la planta inferior alojaba los portales con las escaleras, las tabernas y los altillos de éstas. A ellos, se accedía desde las propias tiendas y eran habitadas por los empleados de las mismas. Entre esa planta con altillo y las plantas superiores, se procuraba una separación clara por la presencia de un balcón corrido. Las plantas superiores se dotaron de grandes huecos y se separaban con un alero de pequeño vuelo y resolvía con tejas su cubierta inclinada.

La casa Romana
Los muros se construyeron con fábrica mixta, de manera que el alma de hormigón se presentana a fachada con un fábrica de ladrillo se presentaba a fachada con un fábrica de ladrillo de magnífica ejecución, en la que se pueden ver los perfectos arcos escarzanos o porciones del arco circular de descarga sobre los huecos adintelados (figura 33). No obstante, para proteger la fábrica, la fachada se revestía con mortero de cal y arena fina (opus tectorium) y otras veces, con estuco (opus marmóreum).

Los forjados se constituían por viguetas de madera, de 34 cm de escuadría, distanciadas no más de 50 cm, que recibían la tablazón. Sobre estas tablas de carrasca o de encina, se tendía una capa de helechos o paja para preservar, a la madera, de la cala del mortero. Sobre la paja, se tendía el estatúmen o capa de cascotes en seco. Encima, la ruderación o capa de 20 cm de pequeños cascoes o mortero de cal, apisonada. Sobre ésta, se situaba el núcleo, o capa de 10 cm de mortero de cal y polvo grueso de ladrillo. Por último, se colocaba el pavimento de ladrillos.

El soporte de la cubierta, como ya habíamos anunciado, se resolvía mediante armazones o caballetes de madera,
fuertemente rigidizados por dobles niveles de atirantamientos, de manera que se solucionaba, en sí mismo, el problema de los empujes derivados de una cubierta resuelta a dos aguas. Las armazones se apoyaban en los muros fachadas y en los paralelos a las mismas, de manera que los vertidos de los faldones se orientaban hacia la fachada principal y al patio interior de manzana (Figura 34). Las tejas no eran diferente a las tejas cerámicas tegulae, usadas para los otros edificios romanos, es decir, canales planos engatilladas y cobijas semicilíndricos.

5.- LAS VILLAS O PALACIOS (DOMUS)

La casa Romana
La clase aristocrática que se había generado en Roma, desde el Siglo II a.C, se incremento fuertemente y creó unos requerimientos de expansión y confort, de manera que la alta aristocrácia entendió que construirse una villa (Domus) en la colina palatina era el signo máximo del poder social (Figura 35). Las villas, cada vez más extensas, fueron colmatando la colina de Rómulo. Incluso

Los emperadores entraron en esa carrera. En contraste o esto, Augusto decidió vivir modestamente, pero la idea de Octavio Augusto no fue secundada por ninguno de sus sucesores. Así resultaron los famosos edificios: Domus Tiberiana (Palacio de Tiberio), Domus Transitoria (Palacio de Tiberio), Domus Transitoria (Palacio de Domiciano), Domus Severiana (Palacio de Septimio Severo), entre otros. De hecho, junto al modesto palacio de Augusto en la Colina Palatina, en el año 81 d.C., Domiciano hizo levantar un conjunto de recintos que dieron como resultado la mayor de las villas palatinas, el Palacio de los Emperadores o Domus Augusta. En esta ampliación, el Hall de Audiencia media 27x33 m; el salón de los Banquetes disponía de 24x26 m; el Patio del Basín de fuente octagonal y peristilo, era 45x48; idénticas dimensiones disponía el peristilo central que ordenaba el conjunto. Con todo ello, la Villa Augusta ordenaba el conjunto. Con todo ello, la Villa Augusta enterraba para siempre la austeridad y modestia con la que vivió Augusto.

La casa Romana
De todas formas, no pasaron los emperadores su vida en estos palacios sino que a todos, en su retiro, les apetecieron apartarse a otras poblaciones de menor aglomeración, así tiberio pasó los últimos diez años de su reinado en Capri; Nerón, después del incendio, levantó en Roma la Domus Aurea. Adriano hizo lo propio retirándose a Tivoli donde, el año 130 d.C., se construyó la conocida Villa Adriana (Figura 36), que se constituye por un conjunto arquitectónico, donde una columnata rotonda del más lujoso y sensible estilo corintio y una lámina de agua, ordenan toda la construcción, y donde la imaginación inspirada en la arquitectura egipcia y oriental, que Adriano añoraba de sus viajes, no escatimó en lujo y creatividad.

La casa RomanaAparte de la vegetación y la naturaleza, fueron; el mármol, los mosaicos y la pintura mural, los elementos decorativos que acompañaron a las ricas esculturas y al mobiliario de estas espléndidas villas (Figura 37).

5 EL TEMPLO Y LA BASÍLICA

Aunque los usos del templo y la basílica fueron muy distintos en sus orígenes, hemos decidido recoger estas dos edificaciones civiles dentro de este apartado, con el fin de marcar el origen y la evolución de uno y otro, así como las diferentes funciones de ambas construcciones, y la razón de ella en la vida romana.

Las deidades griegas fueron aceptadas por los romanos sin más mutación que la transposición de sus nombres. Los romanos entendieron el sentido del tempo, a lo griego, mucho más claramente que los etruscos. Tenían la necesidad de esperar de lo sobrenatural y de los protectores mayores beneficios, y que las circunstancias les fueron o les siguieron siendo favorables y, en consecuencia, necesitaban de un lugar para el agradecimiento. Por ello para el templo romano no hemos de buscar más razones que las que definieron para el templo griego. Aunque los romanos extendieron este culto a dioses locales o emperadores difuntos.

La basílica era un edificio nuevo que emanaba de las necesidades de una sociedad, que ahora, se empeñaba en desarrollar la vida comunitaria, y de un pueblo amante y deseoso de la vida reglada y ordenada. Era el edificio público en el que se impartía justicia, carente de cualquier connotación religiosa. Respondió al requerimiento de una sociedad que exponía sus problemas en la estoa; de aquí que las primeras basílicas no fueran más que un patio rodeado de un pórtico cubierto y un lugar emplazado en su cabecera, para el administrador de justicia. Su planta, tomada más tarde por el Cristianismo por mera razón de apariencia funcional, encontraría el sentido religioso que hoy conocemos.

5.1. EL TEMPLO ROMANO

La arcaica constumbre de invocar y adorar a los elementos, el sol, la lluvía, el viento, etc., no escapó al primitivo pueblo romano, así, el altar como mesa de los sacrificios en agradecimiento a la bondad de la naturaleza, es la pieza fundamental del templo de aquella temprana época. Como hemos visto en los capítulos anteriores el pequeño templo de la Grecia arcaica, tomado por los etruscos, llega a Roma cargado de profundos y definitivas peculiaridades toscanas, tales como: marcada direccionalidad disponiendo de fachada principal y escalera frontal in antis, alto podio y amplio pronaos, dotado generalmente de cuatro columnas. El templo de planta circular, que posiblemente procede de la cabaña o del castro romano se hace frecuentemente en los primeros años del siglo I a.C. No obstante, hay modelos de esta tipología dotados como anteriores al Siglo IV a.C.
NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 

ES GRATIS¡

Son muy escasos los datos que se tienen de los templos del tiempo de la República, salvo de su última etapa; y por ello tomaron tanta importancia los hallazgos logrados en Largo Argentina (Figura 38). Este lugar constituyó un Área Sacra localizada e el Plano de Servius Tiullus y situada al Este de la Roma Extramuros. Fue escavada muy tarde, pero se encontraron cuatro templos adosados de gran interés. Estos templos, probablemente por no conocerse en honor de que deidad fueron levantados, quedaron definidos o designados, por las primeras letras del alfabeto, así se repiten en todos los textos de historia y arqueología y de este mismo modo los denominaremos nostros. El más antiguo es de finales del siglo IV a.C. y es casi periptero, cella ligeramente rectangular apoyada sobre muro de fondo, con amplio pronaos (quizás tetrástilo por pura traza etrusca) y de intercolumnio de 3 módulos. Nos referimos al denominado templo C.

El segundo en antigüedad es un templo rotondo, períptero, con pronaos tetrástilo y escalera frontal B (Siglo III a.C.). El siguiente es un templo períptero A, también del Siglo III a.C., y finalmente, uno próstilo, también con escalera frontal in antis, D, que se data ya como del Siglo II a.C. Como puede observarse la cronología no responde al orden otorgado a las letras con que han sido designados y, aquí, las tomamos en la manera que lo definen los historiadores y arquólogos.

El templo de Cori mantine, en su planta, la constante propuesta del templo etrusco (Figura 39). No obstante lo traemos a este post porque, a pesar de haber sido calificado como feo por su desproporcionada esbeltez, puso de manifiesto una de las características fundamentales que diferenciaría al templo romano del griego.

La casa Romana
El templo griego se presenta como una construcción horizontal, es decir, la altura respecto al lado menor de la planta se mantiene frecuentemente en la relación 0,44 (4/9), em tamtp que el templo romano es de clara vocación peraltada y de gran esbeltez. La altura del templo romano superó, con cierta frecuencia, la longitud de su fachada frontal. Pero volviendo al templo de Hércules, levantado con anterioridad al año 100 a.C. en Cora (ciudad localizada al SE de Roma), aún podemos verlo y comprobar que se trata de un templo dórico, con un pobre y raquítico equino, columnas acanaladas en sus dos tercios superiores y basa cuadrada. Es tetrástilo, con un profundo pronaos y se sitúa sobre un alto podium de opus caementicium, careado por una mampostería en opus incetum de pequeños mampuestos. En ella asoma, por su laterales, la cimentación que se aloja en dicho basamento como prolongación de las columnas (estereobatos).

Desde luego sorprende su desmesurada esbeltez y la separación entre las columnas (intercolumnio). Aquí el friso y el arquitrabe son una misma cosa, pues los tres triglifos que se disponen en cada intercolumnio ocupan toda la altura del elemento adintelado. Podemos admitir, para el templo de Cori, el calificativo de desproporcionado si se le compara con el bellisimo tempo que por aquellas fechas (Siglo I a.C.) se levantó en el Foro Boario de Roma, en honor a Portuno y que es conocido como el templo de la Fortuna Virile o con el que se levantó en Nimes, ya en tiempo de Augusto (año 20 aC.), Maison Carrée.
NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 

ES GRATIS¡

La fortuna Virile es un pequeño templo jónico, también tetrástilo, al que no puede negársele su traza romana y la profundidad de su pronaos de propuesta etrusca, pero del que, por la acertada relacción de sus proporciones, no puede descartarse que fueran maestros griegos los que lo construyeran (Figura 40). Se trata de un templo seudoperiptero, es decir, las semicolimnas adosadas al muro son puramente decorativas e es, dicho muro, el que mecánicamente se encarga del descenso de las cargas, aunque visto desde lejos se muestra como si se tratara de un templo periptero. Los muros están construidos con sillares de toba volcánica, en tanto que las columnas y el entablamiento están labrados en mármol travertino.



La Maison Carrée es una copia a mayor escala y en estilo corintio de la Fortuna Virile; es un templo civil, también seudoperiptero, construido por Agripa en la lado sur del Foro Ancinao de Nimes (Figura 41). El promotor del Panteón murió el año 12 a.C. dedicándose, el tempo de Nimer, al honor de su dos hijos. Muchos historiadores se han referido a él, calificándolo como el más perfecto de todos los templos romanos. Esta construido en piedra caliza local, sobre un podium que tiene una altura próxima a los 3 m, al cual se accede por una gran escalera frontal in antis. La forma rectangular de la planta se mantiene en la relacción 1:2, de manera que el frente presenta seis columnas por once que se disponen en el costado. Las columnas son estriadas, disponen de capiteles de hojas de acanto y finisimo ábaco mixtilíneo. El entablamento y demás elementos, son corintios y muestran el clasicismo de los arquitectos griegos de la corte de Augusto.

Aunque otros templos presenten plantas singulares como el de la Concordia, que situó su pronaos y escalinata de entrada en uno de sus costados, o el templo de Venus y Roma que, en realidad, eran dos templos unidos por su parte posterior, en general el templo romano de planta rectangular puede definirse como un templo de cella única, con pórtico hexástilo, escalera frontal y seudoperíptero, es decir, con muro de carga, en el las semicolumas adosadas al mismo, sólo juegan el papel decorativo (figura 42).



En cuanto a su construcción no hubo diferencias considerables respecto a la construcción del templo griego, dotado de estructura de cubrición de madera, pero ahora a la manera de los armazones etruscos, es decir, con armazones de tijera.
NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 

ES GRATIS¡
Superada la primera mitad del siglo primero de la Era Cristiana, los templos rectangulares perdieron en religiosidad, en el sentido general, para tomar mayor carácter civil. Decoraron sus paramentos interiores como si fueran fachadas exteriores. Cubrieron su cella con grandes bóvedas de cañón, construidas totalmente en piedra mediante arcos fajones, de amplio intradós y delgadas losas de piedra que quedaban apoyadas en dichos arcos directores. Estos, se mostraban colgados y como si fuesen bandas tapajuntas de la pesada bóveda de cañón. Pero estos arcos fajones que descargaban en el muro, encontraban, tras salvar la cornisa, continuidad compositiva en las columnas adosadas a los muros, de forma que el espacio quedaba dividido longitudinalmente, proporcionando una nueva vertiente de enriquecimiento a la arquitectura interior del templo romano.

Apoyado en estas bóvedas se conformaba un relleno de hormigón aligerado por tubos cerámicos, hasta conseguir el plano inclinado sobre el que se recibían las tejas.

Con todo, los muros interiores se labraron y decoraron los paramentos interiores de la cella a modo de fachadas interiores, dotándose de pilastras o semicolumnas, frisos y cornisas (Figura 43). El muro se aligeraba creando nichos u hornacinas, en la forma propuesta por Sila en la Fortuna de Proeneste. Estas hornacinas quedaron coronadas con frontis rectilíneos o curvos o recercados por jambas, como si fuesen ventanas exteriores. Así los vemos en el Templo de Diana en Nimes y con la mayor elegancia y categoría en el Panteón de Roma.

Quizás la característica que mejor puede diferenciar la intencionalidad del templo romano respecto al templo griego, es su localización respecto al espacio exterior. Como ya se ha señalado, el templo romano se manifestaba como un edificio con una fachada principal y sin pretensiones de ser rodeado. Por ello, lejos de generar un espacio exterior en torno a él, como hiciera el templo griego, se colocaron en batería, casi adosados, o en la cabecera de los foros y se sintió afortunado cuando el eje longitudinal de la plaza coincidió con el único eje de simetría de su planta.
NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 

ES GRATIS¡


5.2. LOS TEMPLOS ROTONDOS (THOLOS)

Con los templos rotondos, Roma, iniciaba el gran capítulo de los edificios circulares y elípticos para su Imperio, e incluso el de los edificios de plantas curvas para toda la Arquitectura Occidental (Figura 44). Aun teniendo evidencia de que el templo de planta circular tiene su origen en la choza, y admitiendo que el Templo B del Área Sacra de Largo Argentina en Roma (Figura 45), sea anterior al Siglo II a.C., es evidente que Sila, que había ofrecido el soporte formal de los Arcos de Triunfo con la fachada del tabularium, brindó igualmente, con el pequeño tholo que corona a la Fortuna Primigenia en Praeneste, el modelo, no sólo del Panteón de Agripa, sino el del caldarium o espacio ordenador de las termas romanas, y desde luego, ofreció las pautas aprendidas en Oriente, para la construcción de teatros romanos. Por todo esto, es por lo que hemos querido iniciar nuestro trabajo haciéndole los honores a Lucio Cornelio Sulla (Sila), pues si César, Adriano y Trajano tuvieron a la arquitectura como lenguaje unificador del Imperio, es evidente que el constructor del magnífico Tholo de la Sibila o de Vesta en Tivoli, había fijado las bases necesarias para ello.

A diferencia del tholo griego el tholo romano reclamó la condición de los templos etruscos. Esto es, montarse sobre un alto podio y caracterizarse por su direccionalidad, dotándose de un pórtico, que aunque siempre se mostró como algo fuera de él y separable, le proporcionaba una fachada y una orientación definida. De esta manera lo vemos en todos los templos de planta circular y, desde luego, en el Panteón de Agripa.
Al final de la república, los templos rotondos, se hicieron relativamente frecuentes en Roma. Así, el Templo de Vesta en Tivoli, situado junto al Templo de la Fortuna Virile en el Foro Boario de Roma, fue levantado por Severiano hacia el año 20 a.C., sobre las ruinas de otro que se ha datado como del Siglo VIII a.C. Este templo constituía el centro de devoción de los mercaderes que navegaban por el Mediterráneo, que adoraban a una estatura griega labrada por Scopo el Joven. Incluso el templo que hoy vemos debió ser obra de un arquitecto griego.

El templo de Vesta (Figura 46), en Roma, es el superviviente más antiguo de los construidos con mármol pantélico y, sobre su basamento de tufa, muestra, a pesar de la noble caliza, su vocación de templo primitivo de madera.


El templo de Sibila (Figura 47), en Tivoli, es uno de los más bellos de todos los templos rotondos. Levantado en el siglo I. a.C., muestra con su encantador emplazamiento y con la armonía de sus elementos, la llegada del Helenismo a Roma. Construido en la piedra caliza local, tiburtina, es períptero aunque sacrifica al tholo, para mantener el lenguaje unificado de la arquitectura romana, dotándose de un pórtico o frontón tetrástilo. Sobre un podio que le empina ligeramente en el paisaje, sus columnas corintias, estriadas, se dotan de basas pequeñas y capiteles muy decorados. Estás, soportaron un entablamiento en el que, en ausencia del friso, el arquitrabe se decora con cenefa de volutas romanas.


Deje su comentario, será bienvenido¡¡

NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 
ES GRATIS¡


lunes, 7 de octubre de 2019

CONSTRUYEN EN TOKIO LA CASA CON LA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA


CONSTRUYEN EN TOKIO LA CASA CON LA MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA
Paneles solares en el techo de la casa Eco Ideas House Panasonic.
Los invitados llegan por una calle iluminada por farolas de consumo cero: éstas integran una placa solar y un minigenerador eólico que las mantienen en marcha. Al entrar al salón, los sensores de movimiento captan la presencia de los visitantes. Las bombillas LED, que gastan 10 veces menos que las convencionales, se encienden ante su presencia.
El sistema de climatización, accionado por los sensores, también se ajusta por sí solo al nivel de mayor confort y menor gasto. Son ejemplos llamativos de domótica aplicada, pero estos automatismos no son lo más importante. El verdadero corazón de la casa verde se desvela al encender la pantalla plana. Es una televisión, pero también el centro de control del edificio, que permite conocer su metabolismo. Cuántos aparatos, luces o sistemas de climatización están en marcha, cuánto gastan y cuántas emisiones de CO2 equivalentes están generando. Y también qué cantidad de energía se está produciendo. Porque las placas fotovoltaicas del techo y la pila de combustible del patio generan energía. Y una batería de ion litio almacena la que sobra. Es la misma que usa el coche eléctrico del garaje. La pantalla muestra el balance entre gasto y consumo. La intención es que sea cero.

NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 
ES GRATIS¡

Casa piloto en Tokio

¿Ciencia ficción? No. La casa se puede visitar en el Centro Panasonic de Tokio. Inaugurada en abril de este año, ha sido una de las atracciones de la feria de tecnología Ceatec, recién celebrada en la capital japonesa. Entre el refulgente despliegue de nuevos productos de centenares de empresas destacaba el stand de Panasonic. En él, la estrella era la televisión doméstica en tres dimensiones, que pronto llegará a los mercados. Pero lo verde era la otra apuesta expositiva de la compañía. Su iniciativa Eco Ideas, lanzada en 2007, pretende implementar la producción de aparatos eficientes y aplicar las políticas de ahorro al propio sistema de fabricación.
Eco Ideas House
La Eco Ideas House exhibe los avances logrados en el campo del ahorro y la generación de energía limpia. Las lavadoras y los frigoríficos consumen hasta un 40% menos que los modelos de hace dos años. Un nuevo panel aislante evita hasta un 50% las fugas de calor. Respecto a la generación de energía, la pila de combustible, que quema gas ciudad para producir a la vez calor de calefacción y electricidad, logra un 70% más de aprovechamiento del recurso y está a punto de ponerse a la venta en Japón.
La batería acumuladora de ion litio ya está en el mercado: es la que equipa el motor eléctrico del Toyota Prius, la constructora de automóviles con la que está asociada la marca electrónica. Y los paneles solares son de tecnología propia. De hecho, la compañía cree que su división energética será el 10% de su volumen de negocio en breve plazo.
En Europa, Panasonic es conocida como fabricante electrónico, pero en Japón trabaja muchas otras ramas, incluso la construcción. Sin embargo, sus ejecutivos no dicen si llegarán a ofrecer la casa como un producto completo al consumidor. Pero sí afirman que casi todos los elementos que en ella se muestran están a la venta o lo estarán pronto.
No es extraño que la apuesta por la eficiencia llegue desde Japón, un país de poco territorio, con mucha población y un desarrollo urbano e industrial superlativo que lo convierten en un ejemplo de los retos del futuro, un campo de pruebas para el desafío de gestionar la escasez de recursos y el cambio climático. De hecho, el recién elegido Gobierno nipón ha dado un paso en ese frente al comprometerse a reducir un 25% sus emisiones para el año 2020.
También los líderes empresariales caminan hacia lo verde. Fumio Ohtsubo, presidente de Panasonic, afirma: «Una nueva percepción de valores se está extendiendo por todo el mundo. Cuando la economía se recupere [de esta crisis], creo que los mercados mundiales y el tipo de productos y servicios demandados por los consumidores serán muy diferentes y estarán marcados por las preocupaciones ambientales».

Deje su comentario, será bienvenido¡¡

NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 
ES GRATIS¡

domingo, 6 de octubre de 2019

TRASLACIONES POÉTICAS DEL RASCACIELOS PARA LA FRIEDRICHSTRASSE DE L. MIES VAN DER ROHE.

TRASLACIONES POÉTICAS DEL RASCACIELOS PARA LA FRIEDRICHSTRASSE DE L. MIES VAN DER ROHE.
SKYCRAPER MIES VAN DE RHOE
Friedrichstrasse Skyscraper Project, Berlin-Mitte, Germany 1921

Resumo

Mies van der Rohe
Mies van der Rohe
El presente ensayo pretende aportar una reflexión sobre el amplio territorio de la imagen en la arquitectura hoy. Para ello un buen ejemplo es el proyecto del Rascacielos de la Friedrichstrasse, realizado por Mies van der Rohe en el periodo de entre guerras de 1921/22. Muchas son las razones que han hecho de esta obra la elegida, pero una más actual sobresale del resto: que de los cientos de ensayos vertidos sobre esta obra solo se haya comentado -salvo alguna excepción- las características objetuales de lo directamente descrito por las vistas -como si fuera un fiel reflejo de la realidad- sin entrar a analizar la verdadera naturaleza física y simbólica de lo representado como expresión subjetiva –espacial- de una arquitectura. Si su importancia como punto de inflexión en el desarrollo inicial de una obra plenamente moderna es un motivo más que suficiente para dedicarle un estudio pormenorizado, ya que puede resultar crucial para comprender los inicios del autor en el Movimiento Moderno. Su presencia como un reducido conjunto de cuatro vistas perspectivas, mezcla de una fotografía del lugar y de un dibujo realizado sobre la misma, acarrea 
NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG:

ES GRATIS Y ESTARÁ AL DÍA DE LAS NOTICIAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA
en nuestra opinión significaciones igual de importantes para la comprensión de esta arquitectura que todas aquellas ideas descritas sobre las mismas. Creadas en una época seminal, cuando el lenguaje de la fotografía y el cine están en pleno desarrollo, se puede afirmar que el conjunto de representaciones del Rascacielos de la Friedrichstrasse forman parte como referente histórico de una de las primeras arquitecturas virtuales que pertenecen de pleno derecho al Movimiento Moderno. Paradigma de las más absoluta actualidad, por encontrarse en esa frontera de lo nunca realizado, pero sí asumible espacialmente como realidad fotográfica, las imágenes del rascacielos se pueden considerar así como una de las primeras reflexiones sobre la naturaleza virtual del proyecto arquitectónico postindustrial. No siendo novedoso que la descripción fotográfica de una obra absorba y comunique por sí misma las múltiples propiedades que esta posee, como tampoco lo es que la mayoría de arquitecturas se den por conocidas actualmente a través de los medios. Sorprende que hasta hoy no se hayan analizado con la misma intensidad las múltiples razones que dieron lugar a unas imágenes cuya poética da forma por igual a la arquitectura que representan. Si la intención es reflexionar así sobre este hecho contemporáneo mediante un ejemplo paradigmático, certificado por la historia, nos veremos obligados a emplear una metodología acorde a la condición dual que toda imagen mediatizada produce en su lectura como mezcla fluctuante entre lo que se interpreta de manera autónoma a través de lo representado y de los significados que la imagen adquiere a lo largo de su recorrido como referente histórico. Esta ambivalencia interpretativa llevará a organizar este ensayo mediante dos bloques claramente diferenciados que, complementarios entre sí, siguen el orden de lectura que toda imagen de una arquitectura ofrece a través de los medios. Así, una primera parte, titulada La imagen de una arquitectura, analiza la interpretación que la historia y el autor han dado al rascacielos por medio de su uso en las diferentes exposiciones, revistas, tratados de estilos y monografías de las que ha formado parte. Este recorrido, que es el verdadero espacio donde estas arquitecturas residen, limitado -por una cuestión de poner orden- al estudio a los países que acogieron en vida al autor, servirá para establecer una primera narrativa que expone las diferentes posiciones que la crítica ha producido a lo largo del tiempo. La presencia del primer rascacielos junto al segundo, en la publicación que el arquitecto realiza de manera temprana en Frühlicht, obligará a incorporar 
NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG:

ES GRATIS Y ESTARÁ AL DÍA DE LAS NOTICIAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA
esta segunda solución como una parte más del estudio. Cargada de las citas obligadas, de las diferentes personalidades que se han enfrentado a dichos proyectos, este primer análisis historiográfico establece un primer estado de la cuestión donde se revela una lectura ambivalente de los rascacielos. Si la interpretación directa de sus imágenes ha permitido profundizar en las características del vidrio y sus reflejos y en la desnudez de una estructura metálica como claros ejemplos de una expresión moderna y tecnológica de vidrio y el acero. Las particulares formas triangulares del primero y las formas sinuosas del segundo han dado lugar a una multitud de calificaciones, de ser ejemplo tanto de un Expresionismo como de un dadaísmo o constructivismo, que con el tiempo han ido
constructivismo
Constructivismo
creciendo hacia una admiración artística con una fuerte carga poética. Este lectura histórica, que remata con un breve periodo más actual donde se inicia el cuestionamiento de su carácter utópico y se recupera puntualmente su naturaleza como proyecto, servirá para plantear finalmente una serie de dudas que, sin respuesta aparente, exigen revisar la lectura de sus imágenes como parte de lo que realmente son: expresión de una nueva arquitectura que a partir de ese preciso momento entra de pleno derecho en el Movimiento Moderno. Por otro lado, la existencia en el discurso posterior del arquitecto de un proceso de formalizacion altamente valorado por su autor y la presencia de igual a igual de un lugar en las representaciones y planos de los rascacielos, que la historia parece haber obviado, servirán como razón más que suficiente para la revisión de unas relaciones iniciales con la vanguardia -todavía hoy poco definidas- así como para proponer la lectura renovada de dichas propuestas en altura por lo que también son: proyectos que responden a unas necesidades espaciales de un lugar y tiempo muy determinados. Esta segunda parte, denominada La arquitectura de una imagen, se plantea así más como una inmersión total en el mundo del proyecto que una simple descripción nominal del mismo. Conscientemente simétrica y opuesta a un primer bloque histórico, esta segunda parte -mucho más extensa y parte central de esta tesis- se concentra en el análisis de las imágenes como: aquel conjunto de eventos históricos que aplicados sobre la ciudad, el lugar, el rascacielos, y los procesos técnicos de la imagen dieron lugar a estas arquitecturas como razón de ser. Consecuentemente se tratará pues de bucear en las razones que, ocultas como proceso de formalización, llevaron a Mies a dar un paso más allá hacia a una nueva manera de hacer, ver y pensar su arquitectura, de expresar un espacio. La aproximación a estas imágenes radicará por tanto en resaltar al mismo tiempo la naturaleza de unas representaciones cuyas características fotográficas son el fiel reflejo de una época donde los nuevos medios visuales –cine y fotografía- empiezan a ser cuestionados por su excesiva utilización. La complejidad de unos hechos coincidentes en el tiempo obligará a dividir este estudio en un primer acercamiento general, a la respuesta dada por una mayoría de participantes al concurso, para así cotejar la importancia de una actitud proyectual y contextual común de Mies y sus compañeros. Mezcla de requerimientos y necesidades de la propia historia de la parcela, de las peculiaridades de un lugar y las exigencias programáticas del concurso; el siguiente paso consistirá en reconstruir el proceso de formalización del conjunto de dibujos que caracterizan ambos proyectos para así comprender los mecanismo que, suspendidos como traslaciones entre las diferentes representaciones, operan en la realización física de dichas imágenes y complementan como pensamiento la idea arquitectónica de los mismos. Con lo que se pretende ofrecer dos cosas: una interpretación que tenga en cuenta la novedosa naturaleza de la manera de pensar lo fotográfico en el arquitecto, así como la particular idiosincrasia del momento en que estas concurren. Dicho de otro modo, se 


realizará una aproximación de las vistas del primer rascacielos que tenga en cuenta la historia tecnológica y visual que rodea al evento y las características de una ejecución física todavía hoy sin aclarar del todo. El descubrimiento de una serie de incoherencias geométricas en las plantas, alzado y vistas del primer proyecto llevará a argumentar la presencia de un
Friedrichstrasse
Friedrichstrasse
trampantojo que, nunca antes revelado, se entiende lleno de unas intenciones espaciales plenamente vanguardistas. Interpretación arquitectónica de las imágenes donde la presencia de una serie de elementos directamente ligados al lenguaje fotográfico y cinematográfico se traduce en una nueva lectura espacial plenamente dinámica llena de dislocación, ritmo y simultaneidad alejada de la idea de ver la forma como un elemento permanentemente fijo. Sugerencia que nos lleva directamente a la lectura del segundo proyecto de rascacielos como una clara continuación de lo imaginado en el primero. Para finalizar, tras una revisión biográfica -previa al proyecto- que desvela unas preocupaciones urbanas y un deseo de cambio anterior al concurso de la Friedrichstrasse, se comparan estas nuevas significaciones espaciales con una práctica de vanguardia que, coetánea a la convocatoria de 1921, demuestran unas investigaciones muy
NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG:
ES GRATIS Y ESTARÁ AL DÍA DE LAS NOTICIAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA
similares con unos mismos intereses cinematográficos. La lectura de las propuestas de tres artistas próximos en ese momento al arquitecto -como son Hans Richter, Moholy-Nagy y El Lissitzky- permiten demostrar unas preocupaciones muy similares a lo conseguido por Mies con los rascacielos que parecen haber servido de ejemplo y motivación mutua para el surgimiento de una nueva espacialidad -más fluida-. Esta lectura permitirá recuperar la importancia de estos dos proyectos como la expresión directa de una nueva manera de pensar y hacer su arquitectura que ya no tendrá vuelta atrás en la obra de Mies. A la vez que recuperar la potencialidad poética de unas vistas que, así definidas reiteradamente por la crítica, se revelan ahora como directas transmisoras de ese deseo de cambio arquitectónico evidenciado en los proyectos posteriores. Racionalización de una poética que al ir más allá de la forma directamente transcrita permite establecer una última reflexión general sobre como opera la imagen en la arquitectura, así como la pertinencia crítica de este proyecto para con el mundo virtual de hoy. En definitiva, más allá del poder evocador de estas representaciones, este será un estudio que pretende cuestionar las características que la imagen de la arquitectura puede proponer más allá de su literalidad por medio de la fascinante interacción que se produce entre la imagen y lo espacialmente imaginado. Encuentros, recursos e intereses de una respuesta plenamente arquitectónica que, además de dar luz a un cambio tan inclasificable como moderno, abre el camino a la interpretación de un proceso de formalizacion que, reiteradamente defendido por su autor justifican una intensidad poética dada por la historia y reafirman una preocupación artística a menudo desmentida por su autor. Dicho de otro modo, si profundizar en las razones arquitectónicas, históricas y técnicas que llevan a Mies a realizar sus rascacielos, por medio de su relación con la vanguardia y el cine, arrojan luz y explican el cambio que se está gestando en el arquitecto cara una nueva espacialidad fluida. Reflexionar sobre su naturaleza espacial -de estas imágenes ya icónicas- equivale a aportar una reflexión crítica sobre la naturaleza simbólica de la imagen de la arquitectura hoy. “Aunque el puesto clave que ocupa el Rascacielos de la Friedrichstrasse dentro de la historia de la arquitectura moderna nunca ha sido seriamente cuestionado, la opinion critica al respecto siempre ha estado dividida. Desde la publicacion de la monografia de Philip Johnson sobre Mies en 1947, el muro cortina como una piel transparente que reviste el esqueleto estructural has ido aclamado como un gran avance pionero. Otros puntos de vista sobre el edificio, subrayando su supuesta planta expresionista, lo han visto como un esfuerzo un poco menos aventurado. Asi calibrada, la propuesta de Mies para la Friedrichstrasse es radicalmente moderna en más de un sentido enfatizado por Johnson.” 1 W.Tegethoff ABSTRACT
This essay reflects on the broad territory of the image in today’s architecture. One good example is the Friedrichstrasse Skyscraper design by Mies van der Rohe in 1921/22, during the period between World Wars I and II. There are many reasons why this work has been chosen, but one of the most recent stands out above the rest: of the hundreds of essays written on this work, comments have been made only (with the odd exception) on the objectual characteristics of what has been directly described by the views (as if it were a genuine reflection of reality), without analysing the real physical and symbolic nature of the representation a subjective (spatial) expression of architecture. If its importance as a point of inflection in the initial development of a completely modern work is more than enough reason to make a detailed study, since it may be crucial for understanding the author’s beginnings in the Modern Movement. Its presence as a reduced set of four views, the combination of a photograph of the place and a drawing made of it, in our opinion, carry meanings that are as important for understanding this architecture as all the ideas described about them. Created during an early period, when the languages of photography and cinema were in full swing, it can be said that the perspectives of the Friedrichstrasse Skyscraper form a historical reference of one of the first virtual architectures that belong entirely to the Modern Movement. A paradigm of the most absolute modernity owing to the fact that it is on that frontier of the never-accomplished, but spatially assumable as photographic reality, the images of the skyscraper can be considered as one of the first reflections on the virtual nature of post-industrial architectural design. There is nothing new in the fact that the photographic description of work absorbs and communicates on its own the multiple properties it involves and there is nothing new in the fact that most architectures become known today through the media. It is surprising that no analysis has been made to date, with the same intensity, of the many reasons that led to a number of images whose poetry add form to the architecture they represent. If the intention is to reflect on this contemporary fact using a paradigmatic example certified by history, we will be forced to use a methodology that corresponds to the dual condition produced by the interpretation of all media images as a fluctuating combination of what is interpreted independently through the representation and meanings the image acquires as a historical reference. This ambivalent interpretation will lead this essay to be structured in two clearly different and complementary blocks that follow the reading order offered by any image of architecture in the media. Thus, a first part, titled The image of an architecture, analyses the interpretation history and the author have given to the skyscraper through its use in the various exhibitions, magazines, style agreements and monographs in which it has been included. This examination, which is the real space in which these architectures reside, is (to delimit and organise the study) restricted to countries in which the author lived during his lifetime and it will help establish a first narrative that considers the different interpretations made by critics over time. The presence of the first skyscraper next to the second one in the publication the architect makes early on in Frühlicht will require the second solution to be incorporated as another part of the study. Laden with necessary quotes by the various personalities who have examined said designs, this first historiographical analysis establishes an initial state of the question that reveals an ambivalent interpretation of skyscrapers. If the direct interpretation of the images has made it possible to closely examine the characteristics of the glass and its reflections and the nudity of a metal structure as clear examples of a modern and technological expression of glass and steel. The particular triangular shapes of the former and the sinuous shapes of the latter have generated many classifications that suggest it is an example of Expressionism, Dadaism or Constructivism, which have grown over time into artistic admiration laden with poetry. This historical reading, which concludes with a more recent short period that begins to question the utopian character and recovers its nature as a project, will finally consider a number of doubts that have no apparent answer and require a revision of the reading of the images as part of what they actually are: expression of a new architecture that becomes part of the Modern Movement as from that precise moment. In addition, the existence in the architect’s subsequent discourse of a formalisation process highly valued by the author and the equal presence of a place in the representations and plans of a skyscraper history seems to have forgotten, will stand as more than sufficient reason for a revision of initial relations with the avantgarde -not particularly well defined today- together with a renewed reading of said vertical proposals for what they also are: projects that respond to the special needs of a very specific place and time. This second part, titled The architecture of an image, is presented more as a total immersion in the project world than a mere nominal description of it. Deliberately symmetrical and opposite to a historic first bloc, this second part (much longer and central part of the thesis) it will focus on analysing images as: the set of historical events that affected the skyscraper, city, place and technical processes image to provide these architectures with their raison d’être. Consequently, the aim is to delve in the reasons which, hidden as a formalisation process, led Mies to move on to a new form of doing, seeing and thinking his architecture, of expressing a space. The approach to these images will therefore lie in highlighting the nature of a number of representations whose photographic features are the true reflection of a period in which the new visual media (cinema and photography) begin to be questioned due to excessive use. The complexity of facts that coincide in time will require this study to be divided into a first general approach, with a response given by most of the participants in the competition, to compare the importance of a common approach in terms of project and context of the response given by Mies and his colleagues. A combination of requirements and needs of the very history of the plot of land, the peculiarities of a place and the programmatic requirements of the competition; the next step will reconstruct the formalisation process of the set of drawings that characterise both to understand the mechanism which, suspended like translations between the different representations, operates in the realisation of said images and complements as thought their architectural idea. The aim is thus to offer two things: an interpretation that takes into account the new way in which the architect works with photography, together with the particular idiosyncrasy of the moment at which they occur. In other words, the approach will focus on the views of the first skyscraper, which takes into account the technological and visual history that surrounds the event and the characteristics of a physical execution that still remains unexplained in full. The subsequent discovery of a number of geometrical incoherences in the floor plans, elevations and views of the first project will lead to an argument for the presence of trompe l’oeil which, never before revealed, is seen as laden with completely avant-garde spatial intentions. Architectural interpretation of the images where the presence of a number of elements directly linked to the languages of photography and cinema is translated into a new spatial reading that is completely dynamic and full of dislocation, rhythm and simultaneity far-removed from the idea of seeing shape as a permanently fixed element. This suggestion takes us to directly to the second skyscraper design as a clear continuation of what he imagined in the first. To end, after a preliminary biographical revision (previous to the project) that reveals urban concerns and a desire for change before the Friedrichstrasse competition, a comparison is made of these new spatial meanings with avant-garde practice which, contemporary with the 1921 competition, show very similar investigations with the same cinematographic interest. The reading of the proposals of three artists close to the architect at that time -i.e. Hans Richter, Moholy-Nagy and El Lissitzky- reveals concerns that are very similar to what Mies achieved with the skyscrapers that seem to have been used as an example and mutual motivation for the creation of a new (more fluent) spatiality. This interpretation will make it possible to recover the importance of these two projects as the direct expression of a new way of thinking and doing his architecture that was to remain fixed in Mies’ work. This also gives rise to the possibility of recovering the poetic potential of views which, as defined repeatedly by the critics, now stand as the direct transmitters of the desire for architectural change shown in later projects. A rationalisation of poetry which, by going beyond the directly transcribed form, gives rise to the establishment of one general final reflection on how the image works in architecture, together with the critical relevance of this design for today’s virtual world. In short, beyond the evocative power of images this will be a study which questions the characteristics the image of architecture can propose beyond its literality through the fascinating interaction between the image and spatially imagined. Encounters, resources and interests of a completely architectural response that, besides sheds light to a change that is as non-classifiable as it is modern, shows the way to the interpretation of a formalisation process which, repeatedly defined by the author, justifies a poetic intensity and confirms an artistic concern often denied by the author. In other words, examining the architectural, historical and technical reasons that led Mies to create his skyscrapers, thanks to its relationship with the avant-garde and cinema, sheds light on and explains the change taking place in the architect with regard to a new fluent spatiality. Reflecting on the spatial nature -of these iconic images- is tantamount to a critical reflection on the symbolic nature of architecture today. “Although the key position of the Friedrichstrasse Office Building within the early history of modern architecture has never been seriously challenged, critical opinion on it has always been divided. Ever since the publication of Philip Johnson’s monograph on Mies in 1947, the curtain wall as a transparent skin sheathing the skeleton structure has frequently been hailed as a pioneering breakthrough. Other views of the building, stressing its supposedly Expressionist plan, have seen it as a somewhat less adventurous effort. In fact, the project has never been regarded in abroad context. Thus measured, Mies’s proposal fro Friedrichstrasse is radically modern in more than the one respect emphasized by Johnson.” 1 W.Tegethoff



MERCATENERIFE OFRECE MÁS DE 8.000 METROS CUADRADOS PARA CREAR UN CENTRO COMERCIAL

Mercatenerife ofrece una parcela de 8.370 metros cuadrados para construir un centro comercial dentro de sus instalaciones. Las interesados que opten a crear este nuevo espacio tendrán, como el resto empresas que se encuentran dentro de este recinto ubicado en el Polígono de El Mayorazgo, los descuentos fiscales que supone formar parte de la Zona Especial Canaria. Mercatenerife especifica en su pliego de condiciones que la ubicación de la parcela en la que se levantará el inmueble está en la entrada d... más »

MURCIA AMPLÍA LAS AYUDAS PARA ELABORAR EL INFORME EVALUACIÓN DE EDIFICIOS

 Los beneficiarios de estas ayudas serán las comunidades de vecinos, agrupaciones de comunidades o propietarios de edificios residenciales. El consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, ha anunciado que el Gobierno regional ofertará próximamente nuevas convocatorias destinadas a la elaboración del Informe de Evaluación de Edificios (IEE) a fin de mejorar la conservación y rehabilitación del parque edificado de la Región, así como la mejora de su eficiencia energética, sostenibilidad y... más »

PUBLICADA LA NUEVA ISO 9001, REFERENCIA MUNDIAL GESTION CALIDAD

La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado la nueva versión de la Norma internacional ISO 9001, la referencia mundial para la gestión de la calidad, con cerca de 1.130.000 organizaciones que la aplican en 187 países. De esta forma, culmina el trabajo realizado durante los últimos tres años por cerca de 100 expertos mundiales, entre ellos de Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación) en representación de España, entidad responsable del desarrollo de las normas t... más »

IKEA SOLO VENDERÁ ILUMINACIÓN LED EN SUS INSTALACIONES

Con esta iniciativa, la firma impulsa la vida sostenible en el hogar y permite ahorrar hasta un 85% de energía ¨ así de contundente se muestra nuestro director Técnico *Dº Rafael Nieto Fernández* a la hora de desarrollar la presente noticia. Con el fin de que la vida sostenible entre en la ¨ republica independiente de nuestras casas ¨ según rezaba su reconocido eslogan publicitario, IKEA cambia toda su gama de iluminación a sistemas LED, a partir de septiembre de 2015 con el fin de impulsar la vida sostenible en el hogar y el aho... más »

JORNADA GRATUITA SOBRE OPORTUNIDADES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

*Rafael Nieto Fernández* nos informa de que el próximo 15 de Octubre de 2015, se organiza una jornada gratuita sobre las oportunidades de adaptación al cambio climático, del ámbito europeo al ámbito municipal, patrocinadas por Tecnalia, en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y la red de municipios Udalsarea 21. En ella se analizarán las oportunidades asociadas planteando un marco de actuación basado en las principales referencias internaciona... más »

LOS HOSPITALES NISA MEJORA SU EFICIENCIA ENERGÉTICA

Renovación de equipos de climatización por otros más eficientes; mejora de los sistemas de gestión y control del gasto energético que incluye monitorización del consumo en tiempo real; sustitución de luminarias convencionales por LED. El resultado conjunto de estas medidas ha supuesto una reducción considerable del gasto energético en los hospitales que Nisa tiene repartidos por la Comunidad Valenciana, Madrid y Sevilla. Así, la factura energética ha caído de los 22.695 kwh/cama a los 19.245. Esta últ... más »

DEVOLO LA CASA INTELIGENTE


Devolo ha habilitado una web para realizar demostraciones gratis sobre el hogar inteligente, ya que, una vez que el sistema está instalado, el hogar inteligente debe funcionar perfectamente durante varios años o décadas, y tiene que ofrecer la posibilidad de expansión cuando sea necesaria. Por eso, para hacer la decisión lo más sencilla posible para los usuarios potenciales, devolo ofrece la oportunidad de familiarizarse en profundidad con devolo Home Control y con su interfaz de usuario, y de manera gratuita. En es... más » 

HACIENDA DEJARÁ DE MIRAR CON LUPA LAS PYMES Y AUTÓNOMOS PARA PONER EL GRAN FOCO EN LAS GRANDES EMPRESAS.



A principios de año entró en vigor un nuevo Plan de Control Tributario que como explica el presidente de los técnicos de Hacienda, Carlos Cruzado, buscará ahora centrarse en grandes patrimonios, rentas y operaciones no declaradas. De esta manera Hacienda pone el foco en la gran empresa y lo aparta de pymes y autónomos.
Esto no significa que vaya a relajar la vigilancia, ya que los pequeños contribuyentes basta con cruzar datos para evidenciar fraude. En todo caso los pequeños ante una Inspección o una propuesta de sanción tienden a acatar y pagar, ya que tienen menos posibilidades de recurrir, menos abogados o fiscalistas en sus nóminas para intentar rebatir el criterio de Hacienda, que no siempre tiene que ser el más correcto.


Lo cierto es que investigar a grandes empresas requiere de más medios. Por un lado suelen ser investigaciones más largas, que dependen en muchos casos de instrumentos financieros y fiscales difíciles de rastrear, algo que no suele ocurrir con las pymes, donde conseguir resultados es más sencillo. A veces basta con una simple carta.
Pero el gran foco de fraude se estima que está en la gran empresa, con un 70% de la economía sumergida. No es tan sencillo de como con las pequeñas empresas y el grado de ocultación, el uso de sociedades pantalla o de paraísos fiscales complican mucho llegar a encontrar este dinero oculto que se estima en un 12% del PIB, cerca de 140.000 millones por los técnicos de Hacienda.

NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 
ES GRATIS¡
Y la realidad es que se estima que la economía sumergida en España representa el 22% del PIB, el doble que Francia y el triple que Alemania. Además invertir en mejorar la fiscalización sale rentable puesto que por cada euro gastado se recaudan más de 10, lo que no sería una mala opción mejorar el presupuesto de la Agencia Tributaria para poder dotarla de más medios.
Quizás yo me conformaría con que se investigara con el mismo rigor y énfasis a los más grandes que los pequeños. La misma sanción propuesta para una pyme y una empresa no tiene las mismas posibilidades de prosperar, y esto también lo sabe Hacienda. El SII ha sido un gran paso, puesto que con ello se controla el 80% de la facturación, pero lo que se oculta no aparecerá por esta vía.
Si ahora llega una nueva crisis y el estado necesita seguir ingresando a pesar de una menor actividad económica, de algún lado tiene que salir estos tributos. Y la economía sumergida es una tarea pendiente para los diferentes Gobiernos de nuestro país que nunca han querido atacar realmente.

Deje su comentario, será bienvenido¡¡

NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG 
ES GRATIS¡

Suscribiros al Canal de Youtube de Grupo ByR

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.