Entradas populares

miércoles, 23 de abril de 2014

¿QUIÉN ESTÁ MANEJANDO LOS PRECIOS DEL CERTIFICADO ENERGÉTICO?

Existen inmobiliarias, sociedades de tasaciones, EMVS (empresas municipales de vivienda y suelo) y webs de certificaciones de ámbito nacional, que empiezan a posicionarse muy fuerte marcando el precio medio del certificado energético.
 1. En el caso de las inmobiliarias, (zona Levante) mediante su convenio existente de colaboración con arquitectos técnicos, ofrecen el certificado energético al precio pactado entre la inmobiliaria y el técnico certificador. En este caso, queda en manos de dicho técnico el ofertar su trabajo según manda la ley Omnibus. Nada que objetar, a pesar de que el precio que van manejando es de 1,5 €/m2.
2. Las sociedades de tasaciones, como por ejemplo TINSA, según nos hemos informado, afirman con rotundidad que el certificado energético costará a partir de 150 €, sin contar las tasas administrativas. Se trata de una de las fuertes empresas que ofrecen este documento dentro de sus servicios.
“El propietario del inmueble se deberá encargar de contratar a un profesional (de TINSA) que realizará la calificación y, posteriormente, de registrar dicho documento en un registro de su comunidad, adquiriendo así el carácter de certificado.”
También, el Gabinete de Tasaciones Inmobiliarias, S.A., Sociedad de Tasación homologada por el Banco de España, ofrece un doble servicio de tasación y certificación energética, con el consiguiente ahorro de costes.
3. Por otra parte, en algunos municipios como Madrid, los propietarios de viviendas inscritas en un Servicio Municipal de Alquiler (SMA) cuentan con un nuevo servicio a su disposición. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), se ha anticipado y ha puesto en marcha un servicio propio de certificación para todas las viviendas inscritas en el SMA.
Los Técnicos de la EMVS han recibido formación específica para ofrecer este servicio a las viviendas inscritas en el Servicio Municipal de Alquiler. El precio fijado es de 181,5 €.
De momento, la posibilidad de tramitar el certificado energético se ofrece únicamente a las viviendas inscritas en el Servicio Municipal de Alquiler, incrementando así los servicios prestados a los propietarios
En Madrid, el Servicio Municipal de Alquiler ya gestiona 19.547 viviendas, en las que se alojan 47.160 personas
4. La situación actual del mercado inmobiliario ha provocado que las entidades bancarias sean ahora una de las mayores inmobiliarias del país. Actualmente algunas de ellas han aportado parte de dichos inmuebles al denominado “banco malo” o SAREB. Otras han creado el suyo propio  o lo gestionan a través de sus propias inmobiliarias.  Solvia (Banco Sabadell), Anida Inmobiliaria (BBVA), Altamira (Santander), Aliseda (Banco Popular), Servihabitat (La Caixa), etc.
Los bancos pueden contar con el asesoramiento específico en materia de eficiencia energética sobre edificios, reafirmando su posición frente a la competencia como una empresa involucrada en el ahorro energético. Así como en la materialización de las medidas de mejora, en su caso.
Pretenden externalizar toda la gestión de la obtención de Certificaciones Energéticas de Edificios Existentes, para concentrar la actividad en la salida comercial de los activos inmobiliarios.
5. Mención aparte lo que está ocurriendo entre las redes de certificación nacionales que realizan subasta de precios a tiempo real. Son los técnicos los que pujan por realizar la certificación energética de un inmueble. Esto ya es lo último de lo último. Puedes indagar en la red, están ahí.
En grupo ByR, sin dar nombres, queremos transmitir nuestra indignación con este tipo de recurso mediático que claramente se aprovecha de la falta de trabajo de todos los profesionales implicados en este sector. Pan para hoy y hambre para mañana.
Recientemente ha entrado la ley en vigor, aún no hay mercado, aún no hay conciencia energética en el ciudadano, aún no hay recursos económicos para realizar mejoras,…pero ya sabemos que el precio del certificado energético tiende a “cero”.

Reflexionemos también si nosotros como técnicos tenemos parte de culpa de lo que aquí está pasando. Si no marcamos unos mínimos de dignidad en nuestros trabajos profesionales, nadie decente y trabajador, saldrá de esta crisis dentro de la “crisis”.
Follow Us

martes, 22 de abril de 2014

👍EL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: MÉTODOS DE CÁLCULO👍

Todo en Certificación Energética

👍EL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: MÉTODOS DE CÁLCULO👍


La eficiencia energética de un edificio se determina calculando o midiendo el consumo de energía necesaria para satisfacer anualmente la demanda energética del edificio en unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación. Suele expresarse de forma cualitativa o cuantitativa de distintas formas: mediante indicadores, índices, calificación o letras de una escala que varía de mayor a menor eficiencia, determinada convencionalmente.


Los indicadores que expresan la calificación energética
La calificación energética se expresa a través de varios indicadores que permiten explicar las razones de un buen o mal comportamiento energético del edificio y proporcionan información útil sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de proponer recomendaciones que mejoren dicho comportamiento.
Estos indicadores, en base anual y referidos a la unidad de superficie útil del edificio, se obtendrán de la energía consumida por el edificio para satisfacer, en unas condiciones climáticas determinadas, las necesidades asociadas a unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación, que incluirá, entre otros aspectos:
  • la energía consumida en calefacción,
  • la refrigeración,
  • la ventilación,
  • la producción de agua caliente sanitaria
  • la iluminación,
a fin de mantener las condiciones de confort térmico y lumínico y calidad de aire interior.
El indicador energético principal o global será el correspondiente a las emisiones anuales de CO2, expresadas en kg por m2 de superficie útil del edificio.

El cálculo de la calificación de eficiencia energética. Conceptos.
El cálculo de la calificación de eficiencia energética se realizará considerando unas condiciones normales de funcionamiento del edificio, basadas en las solicitaciones interiores, solicitaciones exteriores y condiciones operacionales; y en las condiciones normales de ocupación del edificio, que están incluidas en el documento reconocido “Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos”, en función de los distintos usos de los edificios, que establece los requisitos y especificaciones que deben satisfacer los programas informáticos diferentes a los de referencia para que puedan ser aceptados como programas alternativos válidos.
PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS ACEPTACION
 La metodología de cálculo deberá contemplar el cálculo del consumo de energía final, mediante el cálculo de la demanda horaria y el cálculo del rendimiento medio horario de los sistemas que cubren las necesidades anteriormente descritas.
Los sistemas de cálculo deben considerar, bien de forma detallada o bien de forma simplificada, los siguientes aspectos:
  • Diseño, emplazamiento y orientación del edificio.
  • Condiciones ambientales interiores y condiciones climáticas exteriores.
  • Características térmicas de los cerramientos, teniendo en cuenta la capacidad térmica, el aislamiento, la calefacción pasiva, los elementos de refrigeración, y los puentes térmicos, etc.)
  • Sistemas solares pasivos y protección solar.
  • Instalaciones térmicas de los edificios individuales y colectivas (calefacción, refrigeración y producción de agua caliente) y sistemas de calefacción y refrigeración urbana; incluyendo las características de aislamiento de tuberías y conductos.
  • Ventilación, natural y mecánica
  • Instalación de iluminación.
  • Sistemas solares activos u otros sistemas de calefacción o producción de electricidad basados en fuentes de energía renovables.

Características de las herramientas informáticas dedicadas al cálculo de de la calificación de eficiencia energética
Los programas informáticos deben incluir una documentación técnica suficiente para su correcta utilización, que debe comprender como mínimo lo siguiente:
  • Alcance del programa, incluyendo que tipologías de edificios, sistemas y equipos están incluidos, así como su ámbito de aplicación geográfico.
  • Limitaciones para la utilización del programa informático, como soluciones constructivas o sistemas que no puedan ser introducidos en el programa informático.
  • Hipótesis y valores por defecto a tomar para todas aquellas variables que no se soliciten directamente al usuario.
  • Datos climáticos a utilizar por defecto.
  • Procedimiento, en su caso, para la generación del edificio de referencia.
  • Documentación administrativa.
En estos momentos existen procedimientos generales de cálculo de certificación energética de edificios, y procedimientos simplificados; tanto para edificios de obra nueva como para edificios existentes.

Todo en certificación Energética
El programa informático Calener, modalidades GT y VYP, es el programa de referencia para la certificación energética de edificios. Para edificios existentes existen actualmente dos procedimientos informáticos simplificados: Ce3 y CE3X.


OTROS ARTÍCULOS INTERESANTES DEL BLOG.


NO OLVIDE SUSCRIBIRSE AL BLOG:
ES GRATIS Y EARÁ AL DIA DE LAS NOTICIAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA

domingo, 20 de abril de 2014

II CONGRESO EDIFICIOS DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO (EECN)

El II Congreso de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN) está ya consolidado como el principal Foro de encuentro profesional en el que abordar el estado actual de los Edificios de Alta Eficiencia y las implicaciones que representan para el sector de la edificación, la construcción, la arquitectura y los servicios relacionados la adopción total de las Directivas europeas relativas a la Eficiencia Energética de los Edificios.
El Congreso abordará los aspectos clave que en la actualidad afectan a los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España  y permitirá al asistente conocer el espectro legal, técnico y de gestión que conlleva una edificación de alta eficiencia y la forma de superar el reto de conseguir edificios que apenas consuman energía en un horizonte de menos de siete años.
Follow Us

sábado, 19 de abril de 2014

TU FACTURA DE LA LUZ NO PUEDE SER MÁS TRANSPARENTE Y CONFUSA

Nuestro director Técnico, Rafael Nieto Fernández, nos comenta ¨ Iberdrola vuelve a intentar confundirnos¨.

Siendo el grueso de su producción de energía no verde, durante años se ha puesto a la mencionada empresa la etiqueta de empresa ecológica, siendo tan sólo el 15 % aproximadamente de su producción proveniente de energías renovables en el periodo 2012-2020.

Para rematar la faena, emite información no exacta o que da lugar a confusión, para que los ciudadanos de bien de España, no la culpemos directamente y le pidamos responsabilidades de la cuasidelictiva subida de precios reciente.

Siendo cierto que el responsable principal de la escalada de precios de la electricidad es el regulador, es decir el santo Gobierno de España. Y más concretamente, la política de energías renovables que estableció el gobierno de los sociolistos del impresentable José Luis Rodriguez Zapatero, ¨para mi el peor cáncer de la democracia reciente de España¨ según puntualiza nuestro Director Técnico, la defensa que esgrime Iberdrola no puede ser la información que nos suministra al ciudadano de bien que puebla esta piel de toro nuestra.

La información está puesta de tal forma que parece que el 38% de la factura se dedica a pagar la electricidad y el resto a pagar otras cosas. Esto no es del todo cierto. Analicemos cada detalle:

Coste de 51€
Algunas instituciones nos han preguntado cómo puede ser que el recibo medio sea tan reducido. En España hay millones de pisos de segunda residencia. Estos pisos tienen cada mes el consumo mínimo (excepto en la temporada de vacaciones) y bajan mucho la media.

Cargas fiscales 15.7€ (30%)
Aquí se incluye el IVA, ¡como en todos los productos que compramos los consumidores! Es cierto que la carga fiscal de la electricidad es excesiva, ya que tiene un 6% de un impuesto especial. Si consideramos la electricidad como un artículo de primera necesidad para las familias con menos recursos, este impuesto está fuera de lugar. Si además consideramos la electricidad como un elemento clave para la competitividad de las empresas exportadoras este impuesto se debería eliminar.
Hay un 3% de carga fiscal que no sabemos de dónde proviene.

Subvenciones medioambientales 9.7€ (19%)
Estas subvenciones son para las energías renovables (solar y eólica principalmente). Es decir, este dinero se destina a que tengamos electricidad, pero el redactado del texto induce a pensar que son subvenciones para la cría del lince o la regeneración de fondos marinos.
Es cierto que el dinero que destinamos a las energías renovables es excesivo y muy poco eficiente. Las energías renovables son necesarias, y cada vez deben tener mayor protagonismo, pero no a cualquier precio.

Subvenciones territoriales 1.9€ (3.7%)
Suponemos que se referirá a las subvenciones que perciben las llamadas extrapeninsulares. Generar la electricidad en las islas Baleares y en las islas Canarias es más caro que en la península. Allí no disponen de las fuentes más baratas de electricidad (hidráulica y nuclear). Para que el recibo en las islas no sea muy caro está subvencionado. Esta subvención está relacionada con la electricidad y lo que consigue es que todos los ciudadanos paguemos lo mismo por la misma. De nuevo el redactado puede inducir a pensar que es una subvención para que el territorio de La Rioja tenga más vino, o que Extremadura tenga más buitres, pero no, este dinero es para que algo más de 3 millones de ciudadanos paguen lo mismo por la electricidad que el resto.

Se podría objetar que esta subvención procediese de los presupuestos generales del Estado. Desde mi punto de vista el recibo de la luz es muy proporcional, es decir paga más electricidad el que gana más (porque tiene la casa más grande, tiene más electrodomésticos, o porque tiene más casas), con lo que me parece bien que se pague a través del recibo de los hogares. Las empresas deberían estar al margen de esta vía de compensación.

Ayudas sociales 1.3€ (2.5%)
A falta de más información suponemos que se referirá al bono social. Las familias con menos recursos (pensionistas, parados, familias numerosas) tienen la luz más barata. Como en el caso anterior podría pagarse vía presupuestos y yo defiendo que se pague por el recibo, pero no por parte de las empresas. De nuevo la redacción del texto incita a pensar que este dinero es para pagar los comedores escolares o los centros de ayuda a la drogadicción cuando es para bajar el recibo de la electricidad de 3 millones de usuarios.

Otros 3.4€ (6.7%)
La falta de datos nos obliga a realizar suposiciones. Por eliminación faltan por incluir en el recibo las subvenciones al carbón y a la moratoria nuclear. Este dinero también está dirigido a generar electricidad.
Estamos en contra de las subvenciones al carbón de origen nacional, es una energía muy cara y sin futuro, por lo que no tiene sentido mantenerla. Las subvenciones al carbón deberían proceder de los presupuestos generales del estado y se deberían reducir a cero ya.
El pago por la moratoria nuclear es un coste político por decisiones en el pasado y lo mejor es que está próximo a terminarse el pago que ya es reducido.

Resumen
La información ofrecida por Iberdrola es capciosa, ruin y engañosa. Pretende hacernos creer que gran parte del recibo es para pagar cosas ajenas a la electricidad con un redactado confuso, lo que es incorrecto. A excepción de la carga fiscal (que es excesiva), el resto de costes son imputables a costes eléctricos. Aunque muchos de estos costes son debidos a decisiones políticas arbitrarias. El gráfico debería quedar así


Un redactado más exacto como éste daría una información más completa a los consumidores

La subida de la luz que ha experimentado la electricidad en los 6 últimos años es por culpa de decisiones políticas propiciadas principalmente por el gobierno de los sociolistos de JoséLuis Rodríguez Zapatero. Son las subvenciones a las energías renovables las que han disparado el coste de la electricidad. Iberdrola tiene razón en culpar a otros de la subida de la electricidad, pero lo ha hecho de una forma inexacta y confusa, ruin, mefítica, púdrida y capciosa, pretendiendo que es única y exclusivamente culpa de otros, cuando eso no es así.
Follow Us