Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2023

RADIO GLASS, ITHERM GLASS Y OTROS VIDRIOS QUE HAN LLEGADO PARA QUEDARSE


IntelliGlass empresa de Base Tecnológica ligada a la Universidad Politécnica de Madrid que está dedicada a I+D+i y servicios técnicos profesionales relacionados, ha desarrollado un producto revolucionario para el sector de la construcción y la rehabilitación que consiste en un doble acristalamiento con cámara de agua que permite la climatización integral (frío y calor) de los edificios, llamado RadiaGlass.




RadiaGlass constituye un cerramiento formado por láminas transparentes o translúcidas que forman una cámara por la que circula un líquido en circuito cerrado que cede o absorbe energía al exterior e interior, un intercambiador de calor en contacto con el líquido y una bomba de circulación.

El carácter activo del cerramiento está asociado a su capacidad de controlar la
carga térmica solar incidente.

La carga térmica solar es regulada a través del intercambiador de calor.
Se está desarrollando el control de la iluminación del edificio, que se hará mediante la transparencia regulable del líquido.

El sistema podrá ser usado para cerramientos activos al exterior o particiones interiores para la climatización y el control lumínico.

Con el sistema RadiaGlass se puede conseguir el mismo factor solar que con un vidrio con lámina espejada al exterior sin los problemas de deslumbramiento que representa esta solución.

Otros productos desarrollados:😀😀

iThermGlass. Es un triple acristalamiento con cámara de agua hacia el interior y cámara de aire hacia el exterior. Se puede utilizar para fachadas y cubiertas acristaladas en climas fríos.

RadiaGlass Fotovoltaico: Consiste en un doble acristalamiento con células fotovoltaicas en el vidrio laminado exterior. El agua refrigera las células fotovoltaicas en verano aumentando su rendimiento. Se puede utilizar para cubiertas y fachadas expuestas a la radiación solar.


Captador Solar IntelliGlass para A.C.S: Es un panel formado por un triple acristalamiento y una capa de aislamiento térmico hacia el interior. Se utiliza para producir agua caliente sanitaria con un rendimiento superior al de un captador solar tradicional y con menor coste. Se utiliza en cubiertas y en fachadas con orientación sur.

Se trata de un sistema novedoso y aparentemente sencillo. El tiempo nos dirá si la inversión necesaria para su montaje y mantenimiento es rentable a largo plazo, lo cual parece más probable en edificios con grandes superficies acristaladas.


IntelliGlass presentó en la Galería de la Innovación de Genera 2019 sus nuevos acristalamientos que aumentan la eficiencia energética y el confort en la edificación. El sistema de acristalamientos, único en el mundo y protegido bajo patente, permite gestionar la energía de la edificación de manera eficiente, reduciendo también las emisiones de C02 provocadas por la climatización.

Intelliglass
Sus responsables nos explican cómo el proyecto nació de la necesidad de la arquitectura actual y moderna de construir grandes rascacielos acristalados que energéticamente "son un despropósito". Por eso, desde IntelliGlass S.L se planteó la necesidad de hacer que el vidrio no sea tan ineficaz, "porque tiene unas cualidades arquitectónicas maravillosas de transparencia, luminosidad... pero energéticamente es un desastre".
Con el fin de evitar el sobrecalentamiento interno que se produce en el interior de los edificios con grandes superfices acristaladas, en IntelliGlass han desarrollado un nuevo tipo de ventanas que incorporan una cámara con agua en circulación. Estos acristalamientos se denominan RadiaGlass e iThermGlass.
"Lo que hemos hecho con este sistema y sabiendo que el agua tiene la propiedad de ser impermeable a las radiaciones infrarrojas del sol" explican desde IntelliGlass, "es llenar las ventanas con agua para gestionar así la energía y dotar así al vidrio de la inercia térmica que éste no tiene de forma natural". Así se evita el sobrecalentamiento del edificio. "Básicamente, dejamos pasar la luz, pero no el calor".
El resultado es una mejora del confort interior y una reducción de hasta un 70% en los costes de climatización. Hay que entender RadiaGlass como un sistema de climatización y no solo como una solución de cerramiento. Por eso, afirman desde IntelliGlass, "al ser un sistema activo, debe de ir acompañado de una estrategia energética del edificio coherente. Puede ser muy eficiente pero si el proyecto energético no está bien concebido también puede ser un desastre energético".
Más información: www.intelliglass.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------


martes, 15 de octubre de 2019

CLOUD AND HEAT


CLOUD AND HEAT
Básicamente este es uno de los eslóganes de la empresa alemana Cloud&Heat cuyo negocio lo definen claramente las dos palabras que le dan nombre. Eso sí, por ahora sólo para residentes en su país de origen, aunque es posible que sea una tendencia a tener en cuenta, ya que como bien sabes, los equipos informáticos, principalmente servidores y data centers, tienen un elevado consumo.
¿QUÉ OFRECE CLOUD&HEAT?
La idea de Cloud&Heat es aprovechar el calor residual generado por los servidores para generar agua caliente y así ahorrar en calefacción. De esta forma, la compañía obtiene dos tipos de clientes. Por un lado están los interesados en contratar servicios en la nube (cloud computing, almacenamiento, etc.) que se beneficiarán de un precio ajustado, pues la empresa consigue ahorrarse ciertas inversiones en sistemas de climatización de sus servidores.

No nos vamos a centrar en este tipo de servicios ya que no es objeto de esta web, pero sí que nos interesan el segundo tipo de clientes, los que buscan un sistema de calefacción económica, gracias a la cesión de un hueco de su vivienda u oficina para la instalación de los servidores.
Los clientes que finalmente deciden contratar estos servicios, tienen que asumir un desembolso inicial que cubre la instalación de la infraestructura necesaria para alojar el servidor. La ventaja es que, a partir de ese momento, la producción de agua caliente es gratuita, ya que Cloud&Heat se hace cargo de los gastos de red  y electricidad necesarios para su mantenimiento.

Según mencionan en su propia web, la instalación de los servidores podría llevarse a cabo en cualquier casa, independientemente de sus calidades constructivas, aunque debido a las necesidades de tamaño, parece más adecuado para locales amplios, como oficinas o industrias.

El sistema ha sido desarrollado con la idea de ofrecer una solución integral de calefacción para nuevas viviendas o edificios, tanto públicos como privados, aunque cabe la posibilidad de complementarse con sistemas de calefacción existentes mediante conexiones estándar. Para ello, es necesaria la existencia de un tanque de agua con una capacidad entre 500 y 2.000 litros, una conexión a internet de 50Mbit/s y alimentación trifásica (3×16 A).

¿Y QUE PASA EN VERANO?
Los servidores necesitan seguir funcionando, y por tanto, seguirán generando calor. El modo de operatividad de los servidores de Cloud&Heat están diseñados para adaptarse a las fluctuaciones de demanda y a las condiciones ambientales de su localización, las cuales dependerán de la región en la que se encuentren. El sistema de calefacción se regulará utilizando la información proporcionada por los sensores de temperatura colocados en el tanque de almacenamiento.
Con la combinación del sistema de calefacción proporcionado por Cloud&Heat y un sistema de aire acondicionado, el calor no requerido en verano se expulsará mediante un bypass.

¿CUANTO CUESTA?
Como ya indicamos, el usuario tendría que pagar una cantidad inicial, que en este caso asciende a los 12.000 €. Cloud&Heat se encargaría del resto de los costes por un periodo de 15 años: internet dedicada para el servidor, consumo de electricidad y mantenimiento. También se ocuparía de la seguridad del servidor, tanto a nivel de protección de datos, como de cualquier otro daño físico que pudiera sufrir.

En cuanto al sistema de calefacción, la empresa se haría cargo también de su mantenimiento anual, con una duración estimada de 30-60 minutos.

Me surgen varias dudas sobre las condiciones reales entre usuarios y empresa, como son las condiciones de acceso al local, la cobertura de los seguros, los datos de rendimiento y la capacidad del sistema de calefacción, pero sin duda alberga aspectos positivos ya que es una apuesta clara por la eficiencia e integración de sistemas.