Entradas populares

jueves, 10 de agosto de 2023

🎭🎭¿QUE IMPACTO ECOLOGICO TIENE LA CONSTRUCCIÓN HOY EN DÍA?

Entrada con Fondo Blanco

Título de la Entrada

Contenido de la entrada aquí...

Impacto ecológico
El sector de la construcción, con todos los subsectores en los que influye, es uno de los que genera mayor impacto ambiental. Existen datos que corroboran que los edificios consumen entre el 20% y el 50% de los recursos naturales, contribuyen en gran manera al aumento de las emisiones y la contaminación, tanto durante el proceso constructivo como a lo largo de su vida útil una vez terminados. También resulta evidente el elevado impacto de su emplazamiento sobre el territorio, en torno al 80% de las personas reside en zonas urbanas, con influencia negativa en otros sectores como el del transporte y la energía. Otro tema fundamental es la importante generación de residuos, constructivos, de mantenimiento y de derribo de los edificios, con perspectivas de aumento y dificultades para su reutilización o reciclaje.

Conceptos básicos
La construcción sostenible abarca no sólo la adecuada elección de materiales y procesos constructivos, si no que se refiere también al entorno urbano y al desarrollo del mismo. Se basa en la adecuada gestión y reutilización de los recursos naturales, la conservación de la energía. Habla de planificación y comportamiento social, hábitos de conducta y cambios en la usabilidad de los edificios con el objeto de incrementar su vida útil. Analiza todo el ciclo de vida: desde el diseño arquitectónico del edificio y la obtención de las materias primas, hasta que éstas regresan al medio en forma de residuos.

La construcción sostenible no tiene como objeto único la creación de espacios habitables sino que influye también en el uso de los mismos aportando un plus de responsabilidad en la manera de crearlos y utilizarlos.

Definición

 “La construcción sostenible es un concepto global que identifica un proceso completo en el que influyen numerosos parámetros que, apoyados unos sobre otros, tienen como consecuencia productos urbanos eficientes y respetuosos con el Medio Ambiente”.

Criterios y parámetros sostenibles
Dentro de la amplia posibilidad de líneas a seguir, es necesario establecer una serie de criterios básicos que nos permitan fijar objetivos que sea posible analizar y medir tanto al inicio del proceso como a lo largo de la vida útil de los edificios. Considerando los recursos de los que disponemos en el ciclo constructivo: energía, terreno, materias primas y agua, se establecen cinco criterios básicos sostenibles:
  • Grado de ocupación del territorio
  • Aportación al cambio climático
  • Variación del ciclo natural del agua
  • Modificación del ciclo de los materiales
  • Calidad de espacios habitables
Estos criterios deberán ser puestos en marcha mediante parámetros que definirán una actuación constructiva sostenible. La consecución de los mismos se debe llevar a cabo mediante acciones concretas que influirán en uno o varios de los puntos que se enumeran a continuación:
  • Correcta integración en el ambiente físico
    • Restricción en la utilización del terreno
    • Reducción de la fragmentación
    • Prevención de las emisiones tóxicas
    • Realización de estudios geobiológicos
    • Conservación de áreas naturales y biodiversidad
  • Adecuada elección de materiales y procesos
    • Prohibición en el uso de materiales potencialmente peligrosos
    • Uso eficaz de los materiales no renovables
    • Potenciar reutilización y reciclaje
    • Uso preferible de materiales procedentes de recursos renovables
    • Utilización de materiales con bajas emisiones tóxicas
    • Aumento de la durabilidad, transformabilidad y flexibilidad
    • Incremento de la vida útil de los materiales fomentando un aumento de la calidad
  • Gestión eficiente del agua y la energía
    • Reducción del consumo en fuentes no renovables
    • Disminución de las emisiones de CO2 y sustancias tóxicas (NOx y SOx) en atmósfera
    • Incremento del aislamiento edificación, ventilación natural, etc.
    • Utilización de energías renovables.
    • Reducción consumo agua
  • Planificación y control de la generación de resíduos
    • Disminución residuos inertes mediante reducción en su origen y fomento del reciclaje
    • Adaptabilidad y flexibilidad física y funcional 
    • Adopción de criterios de proyecto que faciliten el desmontaje y la separación selectiva de los residuos durante los procesos de rehabilitación y demolición
  • Creación de atmósfera interior saludable
    • Utilización de materiales con bajas emisiones tóxicas
    • Optimización de los equipos de ventilación
    • Compatibilidad con las necesidades de los ocupantes
    • Previsiones de transporte y seguridad
    • Disminución de ruidos y olores
    • Gestión del ciclo de vida
    • Control de los elementos contaminantes del aire
    • Mantenimiento del ambiente interior saludable y de la calidad de los ambientes urbanizados
  • Eficiencia calidad-coste (coste eficaz)
    • Aumento de la calidad en todo el proceso
    • Reducción costes mantenimiento
    • Incremento de la estandarización tecnológica y de sistemas
    • Desarrollo sistemas de control de calidad
    • Establecimiento mecanismos de mercado estándar
  • Uno de los principales aspectos que contribuyen al impacto ecológico de la construcción es la emisión de gases de efecto invernadero durante la producción y transporte de materiales de construcción. La extracción de recursos naturales, como la madera y el hormigón, también puede resultar en la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Además, la construcción consume grandes cantidades de energía y agua, lo que aumenta la presión sobre los recursos naturales y contribuye al cambio climático.

    La generación de residuos de construcción y demolición es otro problema significativo. Muchos de estos residuos, como escombros y materiales no reciclables, terminan en vertederos, ocupando espacio y liberando sustancias tóxicas en el suelo y el agua. Esto representa una grave amenaza para la calidad del medio ambiente y la salud humana.

    Para abordar estos problemas, es crucial adoptar prácticas constructivas sostenibles. Esto implica la utilización de materiales ecoamigables, como aquellos con contenido reciclado o provenientes de fuentes renovables. Por ejemplo, se puede utilizar madera certificada proveniente de bosques gestionados de manera sostenible en lugar de madera de tala ilegal. También se pueden emplear materiales de construcción con alto rendimiento energético, como paneles solares y sistemas de aislamiento térmico eficiente.

    Además, se debe fomentar la eficiencia energética en los edificios, utilizando sistemas de iluminación y climatización eficientes. El diseño pasivo y el uso de energías renovables, como la energía solar y la energía eólica, pueden reducir significativamente el consumo de energía y las emisiones de carbono en los edificios.

    Otras medidas para reducir el impacto ecológico de la construcción incluyen la gestión adecuada de los residuos generados. Se deben establecer políticas y regulaciones que promuevan la reutilización y el reciclaje de los materiales de construcción, así como la reducción de residuos en el proceso de construcción.

    Asimismo, es importante implementar técnicas de construcción que minimicen la perturbación de los ecosistemas circundantes y protejan la vegetación existente. Por ejemplo, se pueden emplear métodos de construcción modular que minimicen el impacto en el suelo y permitan la reubicación o reutilización de las estructuras. También se pueden implementar medidas de control de erosión y restauración de áreas degradadas.

    La conciencia sobre el impacto ecológico de la construcción está en constante crecimiento, y cada vez más se busca equilibrar la necesidad de desarrollo con la protección del medio ambiente. Mediante la adopción de prácticas sostenibles, la industria de la construcción puede contribuir a la conservación de los recursos naturales y a la mitigación del cambio climático, promoviendo un futuro más respetuoso con el entorno en el que vivimos.

    En conclusión, el impacto ecológico de la construcción es un desafío que debe abordarse de manera integral. Desde la elección de los materiales hasta las técnicas de construcción y la gestión de residuos, cada aspecto del proceso constructivo tiene un impacto en el medio ambiente. Es fundamental adoptar prácticas sostenibles que reduzcan el consumo de recursos naturales, las emisiones de carbono y la generación de residuos. Solo así podremos construir un futuro más sostenible y respetuoso con nuestro planeta.

     

Mi Página Optimizada

1 comentario:

  1. "¡Pana, qué bolas el artículo sobre el impacto ecológico de la construcción hoy en día! ¿Quién se iba a imaginar que la construcción podía tener tanto rollo ecológico? Está brutal cómo tiran la posta sobre cómo las obras pueden afectar el ambiente. Uno se para a pensar y ve cómo todo tiene su consecuencia. La manera en que lo explican, con puro relajo y claridad, es como si te lo estuviera contando un pana en el barrio. Ahora estoy más al tiro con la movida ecológica en la construcción. ¡A seguir informando con esa energía, mi pana!" 🌍🏗️🌿

    ResponderEliminar

Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡