Entradas populares

jueves, 28 de noviembre de 2019

🏂🏂LA REHABILITACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA POTENCIAR LA ECONOMÍA CIRCULAR DE LAS CIUDADES

La rehabilitación, una oportunidad para potenciar la economía circular de las ciudades

  • Expertos del “Observatorio 2030” del CSCAE abogan por una hoja de ruta que conjugue el crecimiento económico con la sostenibilidad en las ciudades
  • El presidente del CSCAE resalta la urgencia de transformar viviendas, edificios y ciudades para cumplir los ODS y los acuerdos internacionales suscritos por España
  • Los promotores demandan agilidad a las administraciones para acometer proyectos de gran rehabilitación
Madrid, 5 de noviembre de 2019. La segunda reunión del grupo de trabajo “Ciudad y Territorio En Transición”, del “Observatorio 2030” del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), reunió en las oficinas de Asemas, en Madrid, a representantes del sector implicados en los procesos de renovación y regeneración urbana para analizar la gestión actual y proponer hojas de ruta que conjuguen el crecimiento económico con la sostenibilidad.
El presidente del CSCAE, Lluís Comerón, introdujo la reunión y señaló que, para que exista “un futuro mejor, hay que plantearlo desde una perspectiva de cambio disruptivo”. Por eso, valoró que este grupo de trabajo aborda las “diferentes miradas de cambio y transformación”. En concreto, las perspectivas que se pusieron sobre la mesa estuvieron ligadas a la propia gestión de los entornos urbanos, a las personas que los habitan y al desarrollo de la economía circular.
IMG 6770 copia“En España se deberían rehabilitar 750.000 viviendas al año para alcanzar las cifras propuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la Agenda Urbana Española para el año 2030, una cifra que no se cumple a día de hoy”, señaló Comerón, que advirtió de la urgencia de acometer los cambios necesarios, si se quieren alcanzar los compromisos adquiridos a nivel internacional.

También el director de Observatorio Ciudad 3R, Juan Rubio del Val, abogó por aumentar los esfuerzos en rehabilitación. Para ello, indicó que es necesario un cambio radical de estrategia que alinee al sector de la edificación con los compromisos de la Agenda Urbana 2030 y las administraciones. Para Rubio del Val: “Hay que analizar la dimensión urbana de la rehabilitación, ya que esta no pasa solo por las viviendas, sino que toca a los barrios, sus espacios, a las personas, etcétera.” Por eso, consideró: “Hay que empezar a plantear una hoja de ruta que integre la colaboración multidisciplinar de los profesionales”.

Desde la Fundación Laboral de la Construcción, Jose Antonio Viejo, director del área de Formación y empleo, puso el foco sobre la importancia de contar con mano de obra cualificada y joven en el sector de la construcción. “Hay un problema cuantitativo porque la formación profesional relacionada con la construcción ha bajado a la mitad de la demanda que había antes de la crisis de 2008 frente al crecimiento generalizado que han tenido otras FP, que han doblado sus cifras”, indicó. En su opinión, ahora mismo, el sector está lejos de la cualificación. De ahí que apuntara: “Debe tenerse en cuenta la construcción sostenible como una oportunidad para mirar al futuro”. “La innovación arrastra a la inversión. Por eso, debemos fijarnos en la sostenibilidad y el impulso del empleo verde y la economía circular y, en todo ello, se encuentra implicada la formación de personal cualificado”
IMG 6782 copiaEnlazando con este punto, Alfons Ventura, representante de Green Building Council (GBC) España, señaló la actual tendencia de transformación del sector de la edificación. En su opinión, es una oportunidad para potenciar la economía circular de las ciudades: “No se trata de reprimir nuestras aspiraciones, sino de mirar hacia el futuro, conscientes de nuestros recursos globales y de la responsabilidad de gestionarlos para un uso y disfrute justo. La economía circular y la sostenibilidad tienen un mismo objetivo: asegurar las necesidades del presente sin comprometer nuestro futuro”. Para este profesional: “Debemos salir del ciclo de consumo de recursos que solo genera residuos contaminantes”.
En el debate posterior a las tres ponencias de los expertos se evidenció la necesidad de aunar esfuerzos entre los diferentes operadores encargados de la gestión de las ciudades para que la inversión en los proyectos de rehabilitación sea interesante para los promotores, que lamentaron que la normativa y la legislación suele ser poco ágil para los proyectos de gran rehabilitación.
En esta línea, se apuntó la necesidad de que no hay que renunciar a los anillos exteriores de la ciudad a la hora de crear nuevo suelo urbanizado, siempre que se cumplan los requisitos de eficiencia y sostenibilidad que defiende el “Observatorio 2030”, y se enfatizó la importancia de acometer intervenciones en el centro de las ciudades que alarguen la vida de los edificios y los rehabiliten de forma sostenible.

En la búsqueda de soluciones sostenibles para las ciudades modernas, la rehabilitación de edificios se presenta como una oportunidad para potenciar la economía circular y transformar el paisaje urbano. En este artículo, exploraremos cómo la rehabilitación de edificios existentes no solo revitaliza las ciudades, sino que también impulsa la economía circular al reducir residuos, minimizar el consumo de recursos y fomentar la reutilización de materiales.

La rehabilitación de edificios ofrece una alternativa valiosa a la construcción nueva, ya que permite aprovechar las estructuras existentes y adaptarlas a las necesidades actuales. Al renovar y mejorar edificios antiguos, se evita la demolición y se reducen los escombros y residuos de construcción que terminan en los vertederos.

La economía circular se basa en el principio de "cerrar el ciclo" al mantener los materiales y productos en uso durante el mayor tiempo posible. La rehabilitación de edificios encaja perfectamente en este enfoque al recuperar y reutilizar materiales existentes, reduciendo así la extracción de recursos naturales y disminuyendo la demanda de nuevos materiales de construcción.

Además de su impacto ambiental positivo, la rehabilitación también presenta beneficios económicos significativos. Al revitalizar edificios existentes, se crea empleo local en áreas como la construcción, la arquitectura y la ingeniería. Asimismo, la rehabilitación atrae inversiones y promueve el turismo, ya que los edificios renovados y restaurados se convierten en puntos de interés y atractivo cultural.

En este artículo, exploraremos ejemplos de proyectos de rehabilitación exitosos alrededor del mundo, desde la transformación de antiguas fábricas en espacios comerciales y residenciales hasta la revitalización de barrios históricos. A través de estos ejemplos, veremos cómo la rehabilitación puede dar nueva vida a las ciudades, preservar su patrimonio arquitectónico y promover la sostenibilidad urbana.

También analizaremos los desafíos asociados con la rehabilitación de edificios, como la necesidad de un enfoque integrado que considere aspectos técnicos, normativos y financieros. Exploraremos las políticas y incentivos gubernamentales que apoyan la rehabilitación y fomentan la economía circular en el sector de la construcción.

En resumen, la rehabilitación de edificios se presenta como una oportunidad única para potenciar la economía circular y revitalizar las ciudades. Al reutilizar y renovar estructuras existentes, se reduce el impacto ambiental, se impulsa la economía local y se preserva el patrimonio arquitectónico. Es hora de aprovechar esta oportunidad y transformar nuestras ciudades hacia un futuro más sostenible y vibrante.

Diseño y planificación sostenible: La rehabilitación de edificios no se limita únicamente a la renovación de su estructura física. También implica un enfoque integral que considera aspectos de diseño y planificación sostenible, como la eficiencia energética, la gestión de residuos, la accesibilidad, la calidad del aire interior y la integración de tecnologías verdes.

Certificaciones y estándares: Existen certificaciones y estándares reconocidos internacionalmente que promueven la rehabilitación sostenible de edificios, como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) y BREEAM (Método de Evaluación Ambiental de Edificios). Estas certificaciones evalúan el desempeño ambiental y la sostenibilidad de los edificios rehabilitados, brindando reconocimiento y valor agregado.

Renovación de barrios degradados: La rehabilitación de edificios puede tener un impacto significativo en la renovación de barrios degradados y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Al revitalizar edificios y espacios públicos, se fomenta la cohesión social, se promueve la seguridad y se crea un entorno más atractivo para vivir, trabajar y disfrutar.

Patrimonio cultural: La rehabilitación de edificios históricos y la preservación de su patrimonio arquitectónico es una parte importante de la economía circular. Al adaptar y reutilizar estos edificios, se conserva la historia y la identidad cultural de las ciudades, al tiempo que se les da un nuevo propósito y se les incorpora a la vida moderna.

Innovación tecnológica: La rehabilitación de edificios también ha impulsado la innovación en tecnologías y materiales sostenibles. Desde soluciones de aislamiento térmico hasta sistemas de energía renovable integrados, se están desarrollando y aplicando nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y el rendimiento de los edificios rehabilitados.

Participación comunitaria: La rehabilitación de edificios ofrece una oportunidad para la participación y el compromiso de la comunidad. Los proyectos de rehabilitación exitosos suelen involucrar a los residentes y a otras partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, lo que genera un mayor sentido de propiedad y empoderamiento.

Sinergias con otras industrias: La economía circular en la rehabilitación de edificios crea sinergias con otras industrias, como la recuperación de materiales de construcción, la gestión de residuos, la economía de servicios y la promoción del turismo sostenible. Estas interacciones positivas fortalecen la economía local y generan oportunidades de desarrollo económico.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡