Entradas populares

jueves, 26 de septiembre de 2019

LA MADERA EN LA HISTORIA I

MADERA: Su papel en el desarrollo del imperio Romano


Plinio, no se sabe si el viejo o el Joven, cuenta en sus escritos que el papel de la madera fue de vital importancia, como no podía ser de otro modo para el desarrollo del Imperio Romano, ya desde sus albores y para la vida cotidiana, anodina o no de los moradores de las ciudades romanas, igual que hoy en día lo es para nosotros, nos guste o no.

La madera ha sido siempre una de las materias primas de mayor importancia, hecho incuestionable. Tenía en el mundo romano el mismo lugar que tiene, por ejemplo, en el Gran Imperio Británico y la historia de la utilización de este material en los dos Imperios presenta más de un punto de semejanza, símil o analogía, elija usted la mejor palabra. Ambos tuvieron necesidad de madera para tres usos principales: la flota que hace posible la creación de imperios; la construcción en general, sobre todo cuando se debe hacer frente a las exigencias de una población en crecimiento rápido; la industria y principalmente la fabricación del hierro, de alfarería y ladrillos, que utiliza la madera bajo todas sus formas, desde el tronco hasta el carbón vegetal.
SUSCRIBIROS AL BLOG


El comercio de maderas y la construcción naval pueden enorgullecerse de hacer sentado las bases de Gran Imperio Romano. En efecto: la construcción rápida de una flota naval poderosa hizo ¨capaces¨a los romanos, hasta entonces una raza poco numerosa, pero tenaz y resiliente, de campesinos, de destruir y devastar sin miramientos la gran potencia naval de Cartago y dominar así el mundo Mediterráneo. Otra vez Plinio, ¿Quien si no?, nos cuenta el hecho siguiente, verdaderamente notable: ¨en la primera guerra púnica la flota mandada por Dulio (menudo nombrecito, ¿Verdad?) fue botada en menos de 60 días, después del apeo de los árboles, mientras que los 220 barcos que lucharon contra el rey Herio fueron construidos en 45 días. En la segunda guerra púnica la flota de Escipión (este ya si que es conocido por Ustedes, ¿Verdad?) se hizo a la mar 40 días después de que los bosques de donde salieron fuesen saqueados. Es poco probable que en aquellos tiempos, además de no andar preocupados por el ecologismo, el explorador forestal romano tuviera que esperar de un permiso para la tala masiva y descontrolada de los bosques...

No hace mucho se tuvo una buena ocasión de apreciar la destreza de los romanos en materia de construcción Naval gracias a una de las fantasías más espectaculares, pero pese a ello, cosas que hacen avanzar a la ciencia, del régimen de Mussolini: El rescate de las grandes galeras imperiales que reposaban en el fondo del lago Nemi desde el Siglo I de nuestra era cristiana. Los pescadores, y cuanto visitante osase estar ahí en esos días, cogían en su redes de cuando en cuando un botín inesperado en forma de dedicados adornos de bronce, estalactitas o grandes tablas. Los autores romanos han dejado testimonio de las salvajes orgías del emperador Calígula en las galeras reales del lago. Mussolini presintiendo la operación como aprovechable para el régimen más que para los museos italianos, y como una ocasión para dar al programa fascista una publicidad sensacional, ordenó el bombeo del lago, uno de los más bellos de Italia, y el rescate de las galeras. El trabajo fue un triunfo para los Ingenieros y arqueólogos del régimen fascista, pues las galeras fueron descubiertas en buenas condiciones de conservación y mostraron claramente la eficacia de la construcción naval romana. Presentan una selección impecable en el uso adecuado de las maderas resinosas, y del roble, pero sería demasiado largo entrar en detalles de construcción. Las dos galeras tenían 71,50 m de eslora y  20 m de manga. Durante la retirada de los alemanes al final de la Segunda Guerra Mundial de la era moderna fueron, inexplicablemente y bárbaramente, destruidas por el III Reich.

Una vez vencida Cartago, Roma no tuvo otro rival en el mar, hasta la llegada de los fenicios, y una pequeña flota le era suficiente para perseguir, destruir, aniquilar y mantener en calma el ¨mare Nostrum¨ y para perseguir a los pequeños piratas, principalmente chipriotas y turcos.

Fueron las legiones las que conquistaron y pacificaron el imperio, pero el ejercito de tierra, o mas modernamente llamado Infantería, utilizaba tanta o más madera como la marina, y se puede decir y aquí se dice para que quede constancia que el ingenio de los romanos para el uso de la madera fue un elemento importante de su dominio militar, ya que la ciencia del ingeniero romano contribuyó, del mismo modo que las sólidas cualidades del legionario, impuestas por los mandos, claro, a la conquista de la supremacia mundial. La proporción imponente de bajo relieves de la columna de Trajano (elevada para conmemorar la consquista de Rumania), y elevada por el paso del tiempo a las máximas expresiones de arte y belleza arquitectónica, consagrados a la cota de árboles, a la construcción de empalizadas, a la edificación de puentes , muestra la importancia de las unidades correspondientes a nuestras Compañías Forestales. Incluso los hombres de Montgommery no hubieran desconocido la construcción del gran puente de madera sobre el Rhin, que el Gran César describe tan minuciosamente en su ¨Guerra de las Galias¨.

NO OLVIDÉIS SUSCRIBIROS AL BLOG¡
Y DARLE A LOS BOTONCITOS DE GUAY, ETC
Pero, como en nuestros días, el uso más general de la madera residía en la construcción y, más especialmente, en la vivienda. Durante el periodo de desarrollo del Imperio Romano la población era escasa y esencialmente rural, analfabeta en su mayor parte; las condiciones de vida era buenas, aunque bastante primitivas: las casas se construían de madera, árboles y ladrillos cocidos al sol. Roma, por el contrario, presenta un desarrollo de población correspondiente en menor escala al de Londres. En el Siglo II de esta nuestra era Cristiana, la ciudad de Roma tenía más de un millón de habitantes y el puerto de Ostia más de 50000. Otros centros urbanos importantes existían en toda Italia de los cuales se pueden citar, Capua, Nápoles, Milán, Turín, Verona, etc. En esta época el modernismo de las casas era asombro, a la par que algo snob, como siempre lo es el modernismo: el tipo nomal de casa de ciudad estaba construida con muros de cemento revestidos de ladrillos cocidos en horno, con una altura de cuatro o cinco pisos, iluminación por ventanas anchas y simétricamente dispuestas y provistos de instalaciones sanitarias interiores. Aunque la madera no formaba parte de lo esencial de la vivienda, se utilizaba en toda la construcción desde el encofrado de los cimientos de hormigón, si ya se utiliza hormigón en aquellas épocas, hasta el mobiliario, pasando por las vigas de los pisos, la carpintería y las alfajías del tejado, los marcos de las ventanas, el vidrio era caro, y las puertas. 

La industria necesitaba igualmente un gran consumo de madera; ocurrió lo mismo en la pérfida Albión, es decir Gran Bretaña, hasta la generalización del empleo del carbón en la fundación del hierro, en la alfarería y en la fabricación de vidrio. No es un simple azar el que las primeras industrías inglesas se instalaran en las regiones forestales de los Midlands y de Sussex y que no emigraran hasta más tarde....


Dele a la casilla de interesante del artículo y subiremos la continuación....



Aquí podéis ver la segunda parte de este post.

Suscribiros al Canal de YouTube de Grupo ByR


Muchas gracias por vuestra atención

Desde GRUPO ByR: BIM, proporcionamos servicios de Arquitectura, Estructuras y MEP mediante tecnología BIM (mecánica, eléctrica y fontanería). Para ello empleamos el software REVIT y AUTOCAD, tenemos conocimientos especializados en este campo. Por lo que estaríamos interesados en colaborar con su organización.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar¡
Vuestros comentarios nos hacen mejorar¡